Alianza del Pacífico y Mercado Común del Sur: dos enfoques de la integración económica regional
PDF

Palabras clave

Alianza del Pacífico
Mercosur
integración regional
integración económica
cadenas globales de valor

Cómo citar

Alianza del Pacífico y Mercado Común del Sur: dos enfoques de la integración económica regional. (2017). Papel Político, 21(2), 469-494. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-2.apmc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Tanto el Mercado Común del Sur (Mercosur) como la Alianza del Pacífico (AP) son acuerdos de integración económica regional, cuyos principios constitutivos se ajustan al denominado regionalismo abierto. Sin embargo, cuando nace la AP, con la Declaración de Lima del 28 de abril de 2011, el Mercosur estaba alejado del liberalismo económico, y su agenda política, que había adquirido especial relevancia, lo condujo a enfrentamientos con los Estados Unidos. Algunos analistas llegaron a hablar de una confrontación entre los librecambistas eficientes de la AP y los estatistas ineficientes del Mercosur. En este artículo, se hace un análisis de ambos organismos regionales. La investigación, basada en fuentes documentales y estadísticas, pretende evaluar la capacidad de estos organismos para impulsar el desarrollo económico mediante la integración regional, objetivo propuesto en sus documentos constitutivos. La principal conclusión es que la AP está mejor preparada para lograr el objetivo propuesto debido a su compromiso con la integración profunda y el comercio de cadenas globales de valor. Otra es que la política y el enfrentamiento ideológico se han convertido en un elemento perturbador del desempeño del Mercosur.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.