Resumen
El artículo tiene como objetivo el análisis de las variables tipológicas contenidas en la serie televisiva Tres Caínes y examinar su estrategia representacional mediante una hermenéutica histórica y comparativa que permita dar cuenta de los diversos estereotipos icónico-dramáticos empleados y de una cierta visión del conflicto armado interno en Colombia, para correlacionarlo específicamente con la crucial coyuntura electoral del país en 2014, en cuya primera vuelta el presidente candidato fuera derrotado para sorpresa tanto de encuestadoras como de analistas, acotando su función legitimadora de las propuestas sostenidas por el uribismo y de apoyo mediático. Para este propósito, en primer lugar, se indaga sobre la funcionalidad del arte como herramienta política en los siglos XIX y XX, tomando como ejemplos la ópera nacionalista alemana e italiana y el cine de propaganda como herramienta de afectación colectivo-perceptiva en el contexto de la Segunda Guerra Mundial; en segundo lugar, se lleva a cabo un acercamiento teórico sobre las características de los géneros televisivos y los entrelazamientos entre realidad y ficción que configuran la serie Tres Caínes como un documento ficcional con pretensiones históricas. Finalmente, se encuentra una relación entre el nivel de exposición al serial (rating), mirado desde una perspectiva geográfica, y el mapa electoral de las elecciones presidenciales de 2014 en Colombia entre el candidato de la Unidad Nacional Juan Manuel Santos y el candidato opositor Óscar Iván Zuluaga.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.