Resumen
Este artículo sintetiza una investigación realizada para evaluar la efectividad de la política de flexibilización curricular que se implementó para mejorar la inclusión y la calidad de la enseñanza en los colegios de Colombia, centrándose en determinar si esta estrategia ha sido eficaz para garantizar el derecho a la educación artística en condiciones de equidad. Se analizaron y compararon las trayectorias de las experiencias significativas de educación artística en básica y media que fueron reconocidas durante la implementación del Plan Nacional de Educación Artística, 2007-2010, utilizando criterios para el logro de equidad que surgieron de estudiar las orientaciones pedagógicas para educación artística en Básica y Media del Ministerio de Educación y el esquema de las 4 Aes de Katarina Tomasevski, bajo dos (2) enfoques teóricos: La Justicia como Equidad de John Rawls y El Enfoque de las Capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Se encontró que esta estrategia no ha sido del todo eficaz para garantizar este derecho en condiciones de equidad, tanto a nivel interno como externo de las instituciones educativas, por tres factores: 1) el desconocimiento que existe sobre este derecho, 2) el poco tiempo escolar asignado para la enseñanza artística, y 3) una desregulada política sobre flexibilización curricular.
Acuña. J. (2018). El currículo flexible en la educación artística bogotana: ¿una muestra de equidad o inequidad? Análisis comparativo de las experiencias significativas de educación artística que fueron reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional en 2008 y de sus trayectorias hasta el 2018 (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34891
Alfiz, I. (1997). El proyecto educativo institucional propuestas para un diseño colectivo. Buenos Aires: Aique.
Ariza, S. (2017, 25 de septiembre). El Sentido del Arte en la Escuela. Magisterio. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-sentido-del-arte-en-la-escuela
Banco de la República. (2017). Proyecciones macroeconómicas de analistas locales y extranjeros. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/encuesta-proyecciones-macroeconomicas
Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y Teorias de la justicia. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55103205.pdf
Bracho, T., y Hernández, J. (2009, 25 de septiembre). Equidad Educativa: Avances en la definición de su concepto. En R. López (Presidencia), Interrelaciones Educación-Sociedad. Simposio llevado a cabo en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1852-F.pdf
Caballero, F. (2006). La teoría de la Justicia de John Rawls. Iberóforum. Revista de ciencias sociales de la universidad Iberoamericana, 1(2), 1-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2110/211015573007.pdf
Cabaluz-Ducasse, J. (2016). Pedagógias críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Eduadores, 19(1), 67-88. https://www.doi.org/ 10.5294/edu.2016.19.1.4
Calvo, Á. (2017, junio). Enfoque de las Capacidades y emociones políticas. La construcción de una Sociedad democrática en el pensamiento de Martha Nussbaum.Seminario llevado a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Castillo, M., Cuan, J., Hernández, L., Manrique, A. Robayo, A., y Santamaría, M. (2015). Flexibilidad curricular en las instituciones del Distrito Capital (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Centro de Investigación y Educación Popular. (2006). El Derecho a la Educación, Documentos DHESC. Bogotá: Antropos.
Colegio Rochester. (2017). Colegio Rochester, proyecto educativo. Recuperado de http://rochester.edu.co/proyecto-educativo/
Comisión Colombiana de Juristas. (2004). El disfrute del derecho a la educación en Colombia. Informe alterno presentado a la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/el_disfrute_del_derecho_a_la_educacion.pdf
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2006). El Derecho a la Educación Una Tarea Pendiente en América Latina y el Caribe. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/Desafios_Nro3_Educacion_Ago2006(2).pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Dane. (2018). Comunicado de prensa. Índice de Precios al Consumidor (IPC). Diciembre 2017. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/cp_ipc_dic17.pdf
De Zubiría, J. (2015). El nuevo índice para evaluar la calidad de la educación. Semana, 64.
Del Corral, P. (2005). Una Nueva Mirada a la Educación Artística desde el Paradigma del Desarrollo Humano (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28786.pdf
Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación Superior en Colombia. Bogotá: Secretaria General-Procesos Editoriales. Recuperado de http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/Memoria3/flexibilidad_educacion_colombia.PDF
Efland, A., Freedman, K., y Stuhr, P. (2003). La Educación en el arte posmoderno. Madrid, España: Paidós.
Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecologica. Investigación bibliotecológica, 22(44), 143-160. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2008000100008
Formichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista educación, 35(1), 1-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44018789001
Gimeno, J. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. Revista Electrónica Sinéctica, 34, 11-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815691009
Grupo Interdisciplinario de Investigación en Currículo. (2008a). Currículo y flexibilidad curricular. Series vicerrectoría de Docencia, entrega 1, 8-37. Recuperado de de http://comunicaciones.udea.edu.co/autoevaluacioncomunicaciones/images/Sitio_informe/Anexos/Otros%20documentos/Folleto%201%20Flexibilidad%20curricular.pdf
Grupo Interdisciplinario de Investigación en Currículo. (2008b). Referentes jurídicos de la flexibilidad curricular en la educación superior en Colombia. Recuperado de http://huitoto.udea.edu.co/curriculo/Menu/DocumentosCurriculo/ARTICULOS%20SOBRE%20CURRICULO%20Y%20FLEXIBILIDAD%20CURRICULAR/LA%20FLEXIBILIDAD%20CURRICULAR%20Y%20REFERENTES%20JURIDICOS%20EN%20LA%20EDUCACINO%20SUPERIOR%20COLOMBIANA.doc
Grupo Interdisciplinario de Investigación en Currículo. (2008c). La flexibilidad curricular y el contexto socioeconómico. Series Vicerrectoria de Docencia, entrega 2, 11-31. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/28017620/entrega-2-la-flexibilidad-curricular-y-el-contexto-socioeconamico
Huertas, M. (2010). Reflexiones sobre educación artística y el debate disciplinar en Colombia. Revista educación y pedagogía, 22(58), 165-176. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9743/0
Kellner, D. (1998). Vencer la línea divisoria: estudios culturales y economía política. En M. Ferguson (ed.), Economía Política y Estudios Culturales (pp. 186-212). Madrid: Bosch.
Kemmis, S. (1986). El Curriculum: Más allá de la teoría de la reproducción (Pablo Manzano, trad.). Madrid: Morata.
McCormick, R., y James, M. (1997). Evaluación del currículo en los centros escolares. México: Morata.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2005). Educación Artística en Colombia, Estado del Arte. En J. Ardila (ed.), Educación artística y cultural, un propósito común. Documentos para la formulación de una política pública colombiana. Cuadernos de educación artística 1 (pp. .93-131). Bogotá: JHimpregraft Ltda.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2007a). Educación artística y cultural, un propósito común. Documentos para la formulación de una política pública colombiana. Cuadernos de educación artística 1. Bogotá: JHimpregaft Ltda.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2007b). Plan Nacional de Educación Artística 2007-2010. Documento de Trabajo. Bogotá: Autor. Recuperado de https://mesadeartes.files.wordpress.com/2009/09/plan-nacional-de-educacion-artistica.doc
Ministerio de Cultura de Colombia. (2010a). Compendio de Políticas Culturales. Bogotá: Autor.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2010b). Construcción de una política pública para la educación artística en Colombia Balance 2002-2010. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/en/artseducation/pdf/fp103ruizromero.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2000). Educación Artística Lineamientos curriculares Áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá: Nomos.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Definición de Flexibilización Curricular. Glosario de términos. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008a). Primeras conclusiones del Foro de Educación Artística y Cultural. Colombia Aprende. La red del conocimiento. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-173457.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008b). Arte, Cultura y Patrimonio. Orientaciones Pedagógicas para la educación artística y cultural. Educación Preescolar Básica y Media (Borrador). Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-172594_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Orientaciones pedagógicas para educación artística en básica y media. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Manual para la formulación y ejecución de planes de Educación rural. Calidad y Equidad para la población de la zona rural. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017a). Comunicación Externa General Vía Mail-2017-EE-041110. Bogotá: Autor.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017b). Colombia ya tiene su Plan Nacional Decenal de Educación. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363197.html
Narváez, A. (2008). El Concepto de Industria Cultural, Una Aproximación desde la economía Política. En Industrias culturales, músicas e identidades: una mirada a las interdependencias entre medios de comunicación, sociedad y cultura (pp. 29-58). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá: Planeta.
Organización de Estados Iberoamericanos. (2004). Proyecto Equidad y Políticas Educativas. En Estudio sobre ética pública en el ámbito educativo - justicia social y educación. Madrid: Autor. Recuperado de http://campus-oei.org/calidad/equipol5.htm
Ortega, F. (2003). La Equidad en educación Básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(2), 119-134.
Rawls, J. (2011). Liberalismo Político (M. Báez, y S. René, trads.). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, O., y Ojeda, P. (2015). Educación: ¿derecho o servicio? Casos Colombia y Cuba. Praxis, 11, 132-149. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907255.pdf
Secretaría de Educación del Distrito. (2010). Resolución 05186 por la cual se revoca parcialmente la resolución 5581 del 11 de agosto de 1997 y se procede al cierre del establecimiento educativo denominado colegio rural los Soches centro educativo Distrital. Bogotá: Autor.
Secretaría de Educación del Distrito. (2015a). Caracterización del Sector Educativo Localidad de Usme. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2015/5-Perfil_localidad_de_Usme.pdf
Secretaría de Educación del Distrito. (2015b). Caracterización del Sector Educativo Localidad Antonio Nariño. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2015/15-Perfil_localidad_de_Antonio_Nario.pdf
Secretaría de Educación del Distrito. (2015c). Costo canasta educativa 2014-2015. Oficina asesora de planeación. Bogotá: Grupo Programas y proyectos.
Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. Barcelona: Intermón Oxfam.
Unesco. (2006). Hoja de Ruta para la educación artística. Conferencia Mundial sobre Educación Artística: Construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa: Autor. Recuperado de http://www.unesco.org/fileadmin/multimedia/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_RoadMap_es.pdf
Urteaga, E. (2009, octubre-diciembre). Políticas de discriminación Positiva. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 146, 181-213. Recuperado de http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3&IDN=680&IDA=27541
Zapata, S. (2012). Teorías del currículo y concepciones curriculares. En Diseño Curricular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/113PAozssGj_57tVs45mFl-UfpDpsuU2oHAX6HSaxOb4/edit
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.