Resumen
En este artículo se pretende analizar la dinámica del Presupuesto Participativo (PP) de Pasto, el más antiguo de Colombia, para profundizar en algunos de los principales factores que contribuyen al alcance de ejercicios continuos y consistentes de PP, por medio de la auscultación de las razones que hicieron que el proceso de Pasto alcanzase su permanencia a lo largo del tiempo, así como las principales fallas detectadas en este ejercicio. Fueron realizadas pesquisas documentales y bibliográficas, así como la aplicación de entrevistas a los principales actores. El secreto de la continuidad de la práctica participativa en Pasto tiene que ver con buenos stocks de capital social, y con la existencia, en las últimas décadas del siglo pasado, de ambiciosos procesos de movilización social. Estos resultados ayudan a entender cuáles variables son necesarias para que la continuidad de los procesos participativos sea alcanzada, y cómo estimular su presencia en los ejercicios de participación ciudadana, lo que puede servir de inspiración y balizamiento de muchos procesos.
Abers, R. N. (2000). Inventing Local Democracy: grassroots politics in Brazil. USA: Lynne Rienner Publishers. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=EsGuox4whwMC&oi=fnd&pg=PR11&dq=ABERS,+Rebecca.+Inventing+Local+Democracy&ots=kCy_pVvEWE&sig=sogvHf_fetDsCckCcEKYGxuyhbU#v=onepage&q=ABERS%2C%20Rebecca.%20Inventing%20Local%20Democracy&f=false
Allegretti, G., García L. P. y Paño Y. P. (2011). Viajando por los presupuestos participativos: buenas prácticas, obstáculos y aprendizajes. Málaga: CEDMA. Recuperado de https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/40997/1/Viajando%20por%20los%20presupuestos%20participativos_buenas%20pr%C3%A1cticas%2C%20obst%C3%A1culos%20y%20aprendizajes.pdf
Avritzer, L. (2003). O orçamento participativo e a teoria democrática: um balanço crítico. En: Avritzer. L. A inovação democrática no Brasil. (pp. 13-60). São Paulo: Cortez. Recuperado de https://scholar.google.com.br/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=hWe1ZD0AAAAJ&citation_for_view=hWe1ZD0AAAAJ:9yKSN-GCB0IC.
Avritzer, L. (2004). Modelos de deliberación democrática: Un análisis del Presupuesto Participativo en Brasil. En: B. De Sousa Santos (Coord.). Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa (pp. 447-473). México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://181.112.151.230:8081/attachments/download/359/Democratizar%20la%20Democracia_Los%20caminos%20de%20la%20democracia%20participativa.pdf
Avritzer, L. y Santos, B. S. (2004). Para Ampliar El Canon Democrático. En: Sousa S. B. (Coord.). Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa (pp. 33-65). México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://181.112.151.230:8081/attachments/download/359/Democratizar%20la%20Democracia_Los%20caminos%20de%20la%20democracia%20participativa.pdf
Bobbio, N. (1985). La crisis de la democracia y la lección de los clásicos. Barcelona: Arial. Recuperado de www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/la-crisis-de-la-democracia-y-la-leccion-de-los-clasicos.pdf
Bohman, J. (2016). La madurez de la democracia deliberativa. Revista Co-herencia, 13(24), 105-143. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/3580
Dahl R. A. (1998/1999). Democracia una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/165208611/Robert-Dahl-La-Democracia-Una-Guia-Para-Los-Ciudadanos
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5969/S0007574_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fals B. O. (1989). Movimientos sociales y poder político. Análisis político, Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, (8), 49-58. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis08.pdf
Figueroa P. M. F. (2014). La mesa local de participación un espacio de articulación y legitimación de los procesos participativos en el municipio de Pasto. (Trabajo de Grado Especialización en Gerencia Social). Universidad de Nariño, Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas CEILAT, Pasto.
Foucault, M. (2006). La naturaleza humana: justicia versus poder: un debate. Katz Editores.
Günther, H. (mayo-agosto, 2006). Pesquisa qualitativa vs pesquisa quantitativa: esta é a questão? Psicologia: teoria e pesquisa, 22(2), 201-210.
Gutiérrez R. J. (2007). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/154591450/Jairo-Gutierrez-Los-indios-de-Pasto-contra-la-Republica-1809-1824-pdf
Hanagan, M. Social Movements. Incorporation, Disengagement and Opportunities. A Long View. In: MARCO GIUNI, D. M. AND C. T. (Ed.). From Contention to Democracy. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, INC, 1998. p. 3–30.
Habermas, J. (1997). Direito e democracia: entre facticidade e validade, volume II. Tradução: Flavio Beno Siebeneichler. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro. Recuperado de https://marcosfabionuva.files.wordpress.com/2011/08/direito-e-democracia-entre-facticidade-e-validade-ii.pdf
Hormanza, O. P., Loewenherz, V. G., y García-Durán, M. (2009). El camino del M-19 de la lucha armada a la democracia: una búsqueda de cómo hacer política en sintonía con el país. En: M. García-Durán, y V. Dudouet. De la Insurgencia a la Democracia. Estudios de caso. Bogotá, Colombia: CINEP (43-106). Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/43512/IDL-43512.pdf?sequence=1
Mamian, D. (2011). Informe de investigación proyecto: Tejiendo pensamiento y vida desde el entorno cultural de Jenoy. En: J. Enriquez, et al. Tejiendo pensamiento y vida desde el entorno cultural de la comunidad de Jenoy. Pasto. Recuperado de http://iadap.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/06/TEJIENDO..JENOY_.pdf
Montúfar A. H. W. (2012). La democracia participativa y su impacto en la gobernabilidad democrática: los casos de Pasto y Samaniego en Nariño, Colombia. En: XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena, Colombia. Recuperado de http://instituto-sur-isais.blogspot.com.br/2012/09/xvii-congreso-clad.html
Moraes, J. (2003). Capital Social e Desenvolvimento Regional. En: Correa, S. (Org.). Capital Social e Desenvolvimento Regional (123-148). Santa Cruz do Sul: Edunisc
North, D. (1990/1993). Institutions, Institutional Change and Economic Per-formance.
Cambridge Univ. Press. Trad. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. FCE. Recuperado de www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/15434/north90.doc
Ocampo S. H. (201-). Informe de Evaluación Ex-post Proceso de presupuesto participativo Cabildos 1995-2011. Pasto: Alcaldía de Pasto.
Parra E. O. (2002). Plan y presupuesto participativos de Pasto: sistematización de una vivencia. Documento de consultoría. Pasto. Recuperado de http://siare.clad.org/fulltext/1984005.pdf
Pasto. (2016). Plan de desarrollo municipal “Pasto educado constructor de paz” 2016 – 2019. Acuerdo No. 012, 30, mayo. Recuperado de http://camacol.co/sites/default/files/PASTO%20Acuerdo%20012%20Plan%20de%20Desarrollo%202016%20final%20ok.pdf
Putnam, R. (1995). Comunidade e Democracia. São Paulo: FGV.
Raynaut, C. (2014). Os desafios contemporâneos da produção do conhecimento: o apelo para interdisciplinaridade. Interthesis, 11(01), 1-22. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/interthesis/article/view/1807- 1384.2014v11n1p1/26883
Rivero G. G. (2016). Análisis del discurso del grupo guerrillero movimiento 19 de abril (M-19) a la luz de la teoría sobre el discurso de Teun Van Dijk. (1974-1990). (Monografía Pregrado). Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario, Facultad De Ciencia Política y Gobierno, Bogotá D.C. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12480/1026272581-2016.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Rousseau J. J. (1999). El contrato Social. Elaleph.com. Recuperado de http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf
Ruiz A. Y. C., Paredes V. L. J. (2009). La Minga: Herramienta de trabajo comunitario para la Gerencia Social desde el sur de Colombia. (Trabajo de Grado Especialización en Gerencia Social). Universidad de Nariño, Centro de Estudio e Investigaciones Latinoamericanas CEILAT, Pasto.
Santos, B. S. (Org.). (2002). Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://181.112.151.230:8081/attachments/download/359/Democratizar%20la%20Democracia_Los%20caminos%20de%20la%20democracia%20participativa.pdf
______. (2007). Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Novos estudos CEBRAP, (79), 71-94. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-33002007000300004
Santos, M. (1987). O espaço do cidadão. São Paulo: Nobel, 1987.
Sindicato de Maestros de Nariño. (2016). SIMANA por la construcción de este poema: Un País que sueña. Memorias de lucha sindical e hitos de resistencia por la verdad, la justicia y la dignidad del magisterio. 1951-2016. Pasto: SIMANA. Recuperado de http://www.simana.org.co/images/PDFS/texto_Simana_historia_13.docx.-3.pdf
Somuano V. M. F. (2007). Movimientos sociales y partidos políticos en América Latina: una relación cambiante y compleja. México. Revista política y cultura, (27), 31-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702703
Souza, M. J. L. (2002). Mudar a cidade: Uma introdução crítica ao planejamento e à gestão urbanos. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
______ (2006). A prisão e a ágora: reflexões em torno da democratização do planejamento e da gestão das cidades. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Vargas H. J. G. (diciembre, 2006). Cambio y desarrollo económico y político como resultado del capital democrático. Novos Cadernos NAEA, 9(2), 135-157.
Velasco R. M. A. (2004). Rebelión desde la región. Movimiento Popular "los Inconformes". Pasto: Gobernación de Nariño: EDINAR.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.