Una gran “batalla teopolítica” que merece tres guerreros más

Papel Político, vol. 23, núm. 2, 2018

Pontificia Universidad Javeriana

Carlos Eduardo Pérez-Crespo

Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú


Fecha de recepción: 18 Abril 2018

Fecha de aprobación: 01 Mayo 2018

Fecha de publicación: 18 Diciembre 2018

Guerrero, V. (2018). Batallas teopolíticas. Carl Schmitt y sus adversarios. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

El libro del profesor Guerrero ofrece un análisis de los debates teóricos que el célebre y polémico jurista Carl Schmitt provocó a lo largo de su vida en el convulsionado siglo XX. El comentario crítico aquí presentado no tiene como finalidad el reseñar o resumir el texto por capítulos, sino, por el contrario, complementar la discusión a la que nos ha invitado el autor. Efectivamente, este texto debe leerse como una invitación al debate intelectual, y precisamente a esta hemos accedido con honor. Por esa razón, el libro es, antes que una exploración por los distintos campos que exploró el jurista de Plettenberg —ciencia política, constitucionalismo, crítica literaria y relaciones internacionales— una propuesta de pensar en conjunto las discusiones que generó el libro Politische Theologie, de 1922. A primera vista, el texto nos llama a reflexionar sobre las vinculaciones entre los campos de la teología y la política, precisamente con una portada de la Torre de Babel, que es una figura icónica dentro de la mística del judeocristianismo. Sin embargo, el libro no es un trabajo de teología ni de filosofía de la religión, sino, esencialmente, de teoría política.

A grandes rasgos, el trabajo que ofrece Guerrero tiene como aporte principal el presentar, sin dogmatismos ni sesgos ideológicos, una visión amplia y dialogante sobre Schmitt, puesto que explora distintos textos en los cuales el jurista de Plettenberg demostró su carácter de polígrafo —o, como diría su más importante discípulo liberal, Ernst-Wolfgang Böckenförde, una erudición y cultura general apabullante—, por lo cual se comentan sus trabajos sobre teoría política, ciencias jurídicas y distintos artículos de análisis coyuntural que aportaron a la comprensión y crítica de la República de Weimar (1918-1933). Desde el punto de vista de la producción intelectual sudamericana sobre Carl Schmitt, el texto del profesor Guerrero, en términos generales, logra superar el Reductio ad Hitlerum que se suele encontrar en otros trabajos similares: esto es loable por su atrevimiento y erudición. Por esa razón, el autor nos invita a analizar a Carl Schmitt dentro del contexto histórico, cultural y político de la Alemania del siglo XX, y para esto no escatima en ofrecer referencias sobre el cine, la filosofía y la literatura alemana.

Desde las primeras páginas, Guerrero señala que su objetivo es hacer una “excavación de corte arqueológico y genealógico” (p. 11), por lo cual se inspira en los análisis que han realizado académicos como Jan Assman, Jacob Taubes y Giorgio Agamben en sus análisis de la Politische Theologie de Carl Schmitt. De este modo, se invita al lector a que se piense el libro del jurista alemán en diálogo con los aportes de sus principales críticos e intérpretes. Las “batallas teopolíticas”, por tanto, parecen hacer referencia a una reflexión sobre la hermenéutica del texto schmittiano de 1922. No obstante, Guerrero no explica en su introducción por qué esta invitación sería necesaria o interesante en el contexto actual europeo, sudamericano o, más significativo aún, colombiano. Solo nos indica que esta invitación es clave para “cualquier proyecto o tentativa que pretenda ocuparse de la emancipación como de la posibilidad de desencajarnos de los grilletes neoliberales globalizados bajo los cuales la academia dominante y el sistema universitario vegetan en su culto y a su servicio” (p. 14). Esta contraposición entre las “batallas teopolíticas” y las fuerzas neoliberales actuales que el autor parece criticar, no se esclarece ni tampoco se explica en ninguna sección del libro.

En cuanto al punto de la crítica, es llamativo que los adversarios de Schmitt, reseñados en el texto, sean solo algunos con los que el jurista estuvo en contacto. El autor ha seleccionado, supuestamente, los rivales más importantes de Schmitt. Hay que decir que en el tema de la Politische Theologie, el jurista de Plettenberg ha tenido mucho más adversarios que los autores trabajados con solidez por el profesor Guerrero. Sin embargo, el autor se concentra básicamente en Erik Peterson, Walter Benjamin, Hans Blumenberg y Jacob Taubes. Como bien ha señalado Günter Maschke, en su célebre der Tod des Carl Schmitts (1987), el jurista de Plettenberg tuvo quizá más adversarios y enemigos que cualquier otro intelectual alemán del siglo XX. No obstante, este carácter polémico del autor le permitió desarrollar, precisamente, un debate teológico-político con otros académicos alemanes de renombre internacional. A continuación, nos concentraremos solo en tres de ellos que podrían ayudar a continuar las “batallas teopolíticas” propuestas por el libro.

El primer guerrero ausente en esta batalla es, definitivamente, Ernst-Wolfgang Böckenförde. De acuerdo con el Nachlass —muy bien referenciado por Guerrero—, Schmitt y Böckenförde compartieron 255 cartas y 45 cartas postales. La amistad entre ellos fue muy grande, por lo cual, como bien se señala en la entrevista biográfica del 2011 de Dieter Gosewinkel a Böckenförde, Schmitt lo nombró albacea de su patrimonio intelectual en la década de los setenta. ¿Por qué tanto afecto de Schmitt a Böckenförde? El jurista, ciertamente, tuvo amistad con muchos discípulos, pero por Böckenförde tenía una inclinación especial, porque eran amigos, colegas y se declaraban mutua admiración. En 1967, con motivo del cumpleaños número 65 del jurista Ernst Forsthoff, Böckenförde publicó un ensayo titulado “die Entstehung des Staates als Vorgang der Säkularisation”. Este texto, precisamente, puede considerarse una continuación de la tesis principal de Schmitt en Politische Theologie, puesto que plantea que el Estado liberal secular vive de presupuestos teológico-políticos cristianos a los que no puede renunciar. De este modo, Böckenförde entra en un diálogo crítico con Schmitt al llevar su teología política al terreno del constitucionalismo liberal en el contexto de la República de Bonn (1949-1990).

Johann Baptist Metz, el teólogo y profesor de la Universidad de Münster, es el segundo guerrero ausente en esta batalla. La influencia de Metz en América Latina ha sido muy importante, por lo cual creemos que merecía estar presente en esta discusión. El aporte más relevante de Metz en Latinoamérica se puede apreciar en el capítulo 11 de la Teología de la liberación (1971) del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez. El movimiento que generó este libro teológico-político de Gutiérrez fue transcendental, por lo cual el mismo cardenal Joseph Ratzinger —luego papa Benedicto XVI— le dedicó un texto crítico de debate teológico: Politik und Erlösung Zum Verhältnis von Glaube, Rationalität und Irrationalem in der sogenannten Theologie der Befreiung (1986). ¿Por qué hacemos mención de todo este debate global entre los teólogos católicos? La razón es porque la teología política de Metz se ha presentado a sí misma como una “nueva Teología política” (die neue Politische Theologie), debido a su búsqueda por distinguirse de la Politische Theologie de Carl Schmitt. En efecto, Metz critica al jurista de Plettenberg porque considera que reduce la reflexión teológico-política a la doctrina de la soberanía del Estado moderno. Mientras que para Metz la “batalla teopolítica” se da más allá del Estado, es decir, entre una dimensión crítica que comprende la política con la sociedad: todo esto situando a la teología cristiana como una forma de pensamiento crítico social.

Finalmente, uno de los enemigos más acérrimos de la Politische Theologie de Schmitt ha sido Jürgen Habermas. Es muy difícil soslayar la presencia de un filósofo tan importante en la cultura y la esfera pública alemana y europea. Precisamente, Habermas ha sido un examinador profundo de Schmitt desde muy joven en la Escuela de Frankfurt. No obstante, sus ataques teóricos sistemáticos al pensamiento teológico-político schmittiano solo se desplegaron en la década de los ochenta, cuando Habermas presenció que Schmitt se estaba convirtiendo en un intelectual traducido y célebremente recibido en el mundo anglosajón: “The horrors of autonomy. Carl Schmitt in English” (1989). Después del 11-S, Habermas ha mostrado abiertamente un interés renovado por la línea de investigación de la teología política: por esa razón, ha dicho públicamente que admira la “nueva teología política” de Johann Baptist Metz, porque parte de un denominado “ateísmo metodológico”. Sin embargo, Habermas se ha mostrado como un crítico militante de la Politische Theologie del jurista de Plettenberg, puesto que se utilizaría este discurso para justificar el regreso de la teología cristiana a los fueros de la política secular, lo cual —según el criterio del filósofo— crearía una nostalgia por un “Estado confesional”. Actualmente, el juicio de Habermas sobre la obra de Schmitt es muy influyente en los círculos académicos y mediáticos de Alemania y Europa.

En esta reseña al libro del profesor Guerrero, solo hemos intentado realizar una breve y humilde acotación que busca complementar y enriquecer sus “batallas teopolíticas”. El libro, en resumidas cuentas, es una de las invitaciones teológico-políticas más importantes publicadas en Suramérica en los últimos años. Por esa razón, consideramos que merece ser leído y comentado en los círculos académicos del mundo hispanohablante. Un comentario de esta clase no puede terminar sin antes mencionar que el título del libro goza de una notable belleza estética, puesto que nos invita a una batalla teórica y, al mismo tiempo, a revalorar la actualidad intelectual de un jurista alemán extraordinario y de presencia global.

Notas de autor:

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: cperez.crespo@gmail.com

Información adicional:

Cómo citar esta reseña: Pérez-Crespo, C. E. (2018). Una gran “batalla teopolítica” que merece tres guerreros más. Papel Político, 23(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo23-2.gbtm

Contexto
Descargar
Todas