Publicado dic 3, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Pedro Enrique Valenzuela Gruesso

Zabrina Welter Llanos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo analiza un programa autónomo de reintegración de excombatientes indígenas en el contexto del conflicto armado en Colombia, adelantado por el pueblo Nasa en el norte del departamento del Cauca. Cubre un periodo de tiempo anterior a la desmovilización colectiva de indígenas pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Por tanto, analiza el proceso de desmovilización individual de excombatientes, especialmente menores, que solían pertenecer a esa organización. Describe el contexto en el que se desarrolla el proyecto y el contenido del programa, e identifica factores que contribuyen a la reintegración exitosa de los excombatientes.

Keywords
References
Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas, ACR (2016). Banco Terminológico. Bogotá, septiembre.
Anaya, A. (2011). Entrevista personal.
Annan, J. y Cutter, A. (2009). Critical Issues and Lessons in Social Reintegration: Balancing Justice, Psychological Well Being, and Community Reconciliation. Cartagena, Congreso Internacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración (CIDDR).
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN (2007). Recomponer el Camino de Vuelta a Casa. Santander de Quilichao, Cauca.
Bolaños, G. (2009). Desde la escuela y hasta la universidad: educación propia para un buen y mejor gobierno. En L. E. López. (Editor), Intercuturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas (pp. 355-37). La Paz: FUNPROEIB Andes, Plural Editores.
Cabildo Indígena Resguardo Jambaló (2000). Legislación de autonomía territorial. Disponible en https://verdadabierta.com/especiales-v/2018/ddhh-posconflicto-colombiano/files/LEGISLACION%20DE%20AUTONOMIA%20TERRITORIAL%202000.pdf
Campo, J. L. (2005). Los Thê Wala y la Reproducción Cultural: Incorporación de los conocimientos propios del consejo de Sabios sobre el Nasa tul y su ritualidad y su correspondencia en la educación formal básica secundaria IDEBIC, Florida, Departamento del Valle del Cauca, Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Caramés, A., Fisas, V., y Luz, D. (2006). Análisis de los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) existentes en el mundo durante el 2005. Barcelona: Escola de Cultura de Pau.
Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes (2008). Documento Conpes 3554. Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales.
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC (2014). Carta abierta al secretariado de la Farc –EP, 9 de noviembre de 2014. Disponible en: https://www.cric-colombia.org/portal/carta-abierta-al-secretariado-de-la-farc-ep/
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC (1985). Resolución de Vitoncó. En Compilación y selección de los fallos y decisiones de la Jurisdicción Especial Indígena 1980-2006 (pp. 46-49). Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura y Organización Indígena Nacional de Colombia (ONIC).
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC (1999). Resolución de Jambaló: por la autonomía de los pueblos indígenas frente a los conflictos que atentan contra nuestro proyecto de vida, Jambaló, Cauca, marzo de 1999”. En Compilación y selección de los fallos y decisiones de la Jurisdicción Especial Indígena 1980-2006 (pp. 58.62). Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura y Organización Indígena Nacional de Colombia (ONIC), 2006.
Corporación Nuevo Arco Iris (2007). Programa Poblaciones Afectadas por el Conflicto: La memoria desde las víctimas v. Cauca: los caminos de la organización social y comunitaria. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.
De Vries, H., y Wiegink, N. (2011). Breaking up and Going Home? Contesting Two Assumptions in the Demobilization and Reintegration of Former Combatants. International Peacekeeping, (18)1, 38-51.
Democratic Progress Institute (2015). DDR and former female combatants. London: Democratic Progress Institute.
Echandía, C. (2004). Panorama actual del Cauca. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Barcelona: Escola de Cultura de Pau, Quaderns de Construcció de Pau No. 24.
Gleichmann, C., Odenwald, M., Steeken, K., y Wilkinson, A. (2004). Disarmament, Demobilisation and Reintegration. A Practical Field and Classroom Guide. Frankfurt: GTZ, NODEFIC, PPC, SNDC.
Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.
Hartley, J.F. (1994). Case studies in organizational research. Qualitative Methods in Organizational Research. London: Sage Publications.
Hernández, E. (2006). La resistencia civil de los indígenas del Cauca”. Papel Político, 11(1), 177-220, enero-junio.
Hill, R., Taylor, G., y Temin, J. (2008). Would you fight again? Understanding Liberian Excombatant Reintegration. Special Report. Washington, DC: United States Institute of Peace.
Kaplan, O., y Nussio, E. (2018). Community Counts: The Social Reintegration of Ex-combatants in Colombia. Conflict Management and Peace Science, 35(2), 132-153.
Kaplan, O., y Nussio, E. (2012). Community Counts: The Social Reintegration of Ex-combatants in Colombia. Prepared for delivery at the 2012 Annual Meeting of the American Political Science Association in New Orleans, LA, August 30-September 2, 2012.
Labrador, K. y Gómez, M. (2010). Desarme, desmovilización, reincorporación en Colombia. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco.
Levalle, S. (2018). Resistencia a la violencia política y defensa de la territorialidad comunitaria en el departamento del Cauca, Colombia (1971-2012). Sociedad y Economía, (34), 251-266.
Merriam, S. (1988). Case study research in education: A qualitative approach. San Francisco: Jossey Bass Publishers.
Millard, A. S. (2010). Memoria Institucional: aprendiendo del proceso de DDR en Colombia. Bonn International Center for Conversion, BICC, 15 de octubre de 2010.
Moor, M. (2007). A new start, an open end. The reintegration of individual demobilized combatants in Colombia. Intervention, 5(3), 191-202.
Mouly, C., Hernández, E., y Giménez, J. (2019). Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia. Análisis Político, (95), enero-abril, 3-22.
Nilsson, A. (2008). Dangerous Liaisons. Why Ex-Combatants Return to Violence. Cases from the Republic of Congo and Sierra Leone (Tesis doctoral). Uppsala University, Uppsala, Sweden.
Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico, (26), 213-236.
Peñaranda, R. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Peñaranda, D. R. (2012). Las guerras de los años ochenta y la resistencia contra los actores armados. En D. R. Peñaranda. (Coordinador), Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp. 167-201). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Pizarro, E. (1996). Insurgencia sin revolución: la guerrilla colombiana en una perspectiva comparada. Bogotá: TM Editores y Universidad Nacional de Colombia.
Quishpe, R. (2015). Retornando a casa: la reintegración comunitaria de niños, niñas y adolescentes en Uganda y Colombia (Tesis de Especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Rodríguez, M. F. (2017). Reclutamiento ilícito en el Norte del Cauca, de la prevención a la restitución de los derechos de los menores. Estudio de caso: Toribío, 2010-2015 (Tesis de pregrado). Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Rubio, R. (2015). Volver a nacer como Nasa. Reintegración en clave comunitaria, étnica y territorial. En R. Rubio, ¿Y por qué tantos colores? Tres casos de reintegración de jóvenes, víctimas de reclutamiento ilícito (pp. 71-99). Bogotá, Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Rufer, R. (2005). Disarmament, Demobilization and reintegration (DDR). Conceptual approaches, specific settings, practical experiences. Geneva: Geneva Center for Democratic Control of Armed forces (DCAF).
SERVINDI (2015). ¿Qué es la Guardia Indígena y por qué es tan importante para la defensa?
Söderberg-Kovacs, M., y Hatz, S. (2016). Rebel-to-party transformations in civil war peace processes 1975–2011. Democratization, 23(6), 990-1008.
Specker, L. (2008). The R-Phase of DDR processes: An Overview of Key Lessons Learned and Practical Experiences. The Hague: Netherlands Institute of International Relations ‘Clingendael’. Conflict Research Unit.
Springer, N. (2005). Desactivar la Guerra: Alternativas audaces para consolidar la paz. Bogotá: Aguilar.
Stake, R. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Steenken, C. (2017). Disarmament, Demobilization, and Reintegration (DDR): A Practical Overview. Williamsburg, VA, USA: Peace Operation Training Institute.
United Nations (2006). Operational Guide to the IDDRS. The UN Approach to DDR. United Nations Disarmament, Demobilization and Reintegration. Resource Centre. Disponible en: http://www.unddr.org/iddrs/framework.php.
United Nations (2020). Integrated Disarmament, Demobilization and Reintegration Standards. Disponible en: https://unddr.com/the-iddrs/
Valencia, F. (2011). Entrevista personal.
Valencia, G. (2011). Entrevista personal.
Verhey, B. (2001). Child soldiers: Preventing, Demobilizing and Reintegrating. World Bank, Africa Region Working Paper Series No. 23.
Villa, W., y Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá: CECOIN, OIA, IWGIA.
Welter, Z. (2012). Recomponer el camino de vuelta a casa: un proceso de reintegración comunitario alternativo y diferencial. Estudio de caso del programa de reintegración autóctona de la comunidad indígena Nasa en el Norte del Cauca (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Yin, R. K. (2004). Case Study Methods. En Green, J., Canilli, G., y Elmore, P., Handbook of Complementary Methods for in Education Research (pp. 111-122). Washington, DC: American Educational Research Association.
Cómo citar
Valenzuela Gruesso, P. E., & Welter Llanos, Z. (2020). Recomponer el Camino de Vuelta a Casa. Estudio de un proceso comunitario de reintegración de excombatientes indígenas en Colombia. Papel Político, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.rcvc
Sección
Dossier Especial Sobre Procesos de DDR, editado por: Pedro Valenzuela