Prácticas políticas feministas en América Latina: repertorios de acción, agendas de lucha y desafíos de los feminismos actuales *
Feminist Political Practices in Latin America: Repertoires of Action, Agendas of Struggle and Challenges of Current Feminisms
Prácticas políticas feministas en América Latina: repertorios de acción, agendas de lucha y desafíos de los feminismos actuales *
Papel Político, vol. 30, 2025
Pontificia Universidad Javeriana
Merarit Viera Alcazar a pviera@correo.xoc.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México
El feminismo, o más bien los
feminismos,
considerados como movimientos sociales, como
práctica política
y como disciplina que se enseña, tienen una
historia,
una praxis propia y un caudal de presupuestos
epistemológicos
que se alimentan día con día conforme se desarrolla
su pensamiento y su práctica, misma que se construye
constantemente de acuerdo con el contexto
en que se desenvuelven las mujeres
que se autodefinen como feministas.
Lau, 2016, p. 139
Este dossier pone en el centro la relevancia de las prácticas políticas feministas en América Latina y la manera en las que estas inciden en las vidas de mujeres y de disidencias sexo-genéricas. Los textos aquí reunidos son producto de reflexiones e investigaciones académicas que en contextos diversos latinoamericanos dejan ver la pluralidad de objetivos políticos que enmarcan a los feminismos en la actualidad. Como bien lo afirma Ana Lau Jaiven (2016), los feminismos son la consecuencia de una historia-genealogía que devienen de una serie de luchas originadas desde la década de los años setenta hasta hoy; por esto, son dinámicos, plurales, multifacéticos y responden a problemas prácticos que enfrentan las mujeres y las disidencias sexo-genéricas.
Una característica de los feminismos es la búsqueda constante de que las mujeres y las disidencias sexo-genéricas tengan vidas dignas; es por esto que cuestionan y visibilizan las relaciones de poder que causan opresiones, dominaciones y subordinaciones. Los feminismos son una lucha por transformar una realidad jerarquizada que produce exclusiones y mecanismos de violencias sustentados en un sistema patriarcal y capitalista.
En ese sentido, las prácticas feministas son una potencia transformadora que en el contexto latinoamericano han logrado, entre otras cosas, la ampliación de derechos políticos hacia las mujeres y comunidades de la diversidad sexo-genérica; la creación de políticas públicas para atender la problemática de la violencia por razones de género; la incorporación de los debates y la perspectiva de género en los campos académicos; el reconocimiento de diversas condiciones sociales que demarcan interseccionalidad de raza/etnicidad, edad, territorio y clase, y la disputa por los derechos sexuales y reproductivos para las mujeres y las comunidades de la diversidad sexo-genérica, como el debate sobre la despenalización del aborto en algunos países latinoamericanos.
Cabe mencionar que en los últimos veinte años una generación de jóvenes mujeres y personas de la disidencia sexo-genérica han protagonizado las luchas feministas en América Latina, lo cual ha provocado una reconfiguración en la agenda de este movimiento y, a su vez, le da continuidad a la genealogía que les antecede. Así, las prácticas políticas feministas han transformado y le han dado un giro a los activismos y a las militancias tradicionales en el campo de los movimientos sociales (Larrondo y Ponce 2019), diversificando los repertorios de acción para exigir y hacer ver una agenda de lucha de manera colectiva. A partir del auge de los feminismos protagonizados por jóvenes en las últimas dos décadas (Lau Jaiven y Viera, 2021) y de los cambios suscitados en torno a las prácticas políticas de los mismos, las epistemologías feministas han permitido identificar un fenómeno sociocultural importante. Así, los siguientes cuestionamientos se hicieron presentes: ¿estamos frente a una “cuarta ola de los feminismos”? ¿Cuáles son sus agendas y desafíos actuales? ¿Cuáles son las principales prácticas políticas feministas que potencian dichas agendas? ¿Cómo se visibilizan sus formas de organización y los repertorios de acción en la actualidad?
Es probable que aquí no se encuentren las respuestas a todas estas preguntas, pero sí hay algunas pistas y guiños que permiten concluir que los feminismos en América Latina se han concentrado en dos luchas principales: la exigencia de la despenalización del aborto y los derechos sexuales-reproductivos; así como la visibilización y la erradicación de todas las formas de expresión de violencia por razones de género. Los feminismos actuales se encarnan en jóvenes activistas que muestran repertorios de acción que, desde el hartazgo y el cansancio (Cerva, 2020; Varela, 2020), generan militancias de acción directa que incluso han sido criminalizadas por el Estado como vandálicas o anarquistas: rayan paredes, rompen cosas, prenden fuego, en conclusión, develan su enojo y rabia de manera colectiva y sin protagonismos individuales (Lau y Viera, 2021).
De acuerdo con Gargallo (2021),
para las más jóvenes, así como para las feministas radicales de las cinco décadas recientes, los feminismos son política en cuanto alteración del orden patriarcal […]. Es política porque cuestionan desde sus bases al androcentrismo de las relaciones sociales. Y es política encarnada, vivida en el cuerpo de cada una y de todas, de ahí el acento puesto en la lucha contra la violencia. (p. 62)
En la historia del movimiento feminista, las manifestaciones públicas, práctica continua a lo largo de su historia, han sido una estrategia que se encarna de manera colectiva. Así, la última década, la masividad expresada en las calles —de ahí la metáfora de la marea— ha permitido visibilizar un hartazgo frente a las propias políticas de género y a los discursos vacíos adoptados por los gobiernos latinoamericanos. Pero también se han vuelto fundamentales para confrontar a los neoconservadurismos y a los movimientos de derecha más radical, como en los casos emblemáticos de Argentina y Brasil, por mencionar algunos. Es así que la vida cotidiana sigue representando riesgos de violencia constante contra los cuerpos de las mujeres y las disidencias sexo-genéricas. Esa política encarnada, como la nombra Francesca Gargallo (2021), es una muestra de lo que implica ir en contra de la violencia basada en el androcentrismo y el patriarcado. Daniela Cerva (2020) y Nuria Varela (2020) aseguran que romper el silencio del mandato patriarcal normalizado frente a la violencia patriarcal, así como dejar de tener miedo, es una característica fundamental de las jóvenes de esta cuarta ola.
En esta discusión, el contenido de este número puede identificarse en tres grandes temáticas. La primera aborda la problematización de los feminismos en el campo de las instituciones académicas. El trabajo de María Victoria Cano Colazo analiza la relación entre la “academia, el activismo y el feminismo” como una forma de resistencia en el contexto argentino. Este texto es un ejemplo importante característico de los feminismos actuales en América Latina, pues devela formas de organización de mujeres académicas que, desde el compromiso científico, buscan “transformar las formas de producción de conocimiento” y su propio habitar la academia. También está el trabajo de Nithia Castorena Sáenz, Guadalupe Miranda Sáenz y Danaé Baylon González, quienes, mediante un ensayo genealógico, visibilizan los orígenes de una movilización de mujeres de la década de los años sesenta y setenta que, en el contexto fronterizo mexicano de Chihuahua, dejan precedentes importantes para la lucha de jóvenes estudiantes en la década de los años noventa en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en el contexto contemporáneo en la Universidad Autónoma de Chihuahua. En este mismo sentido, Raquel Ortiz Ledesma aborda las prácticas de cuidado en los movimientos feministas de jóvenes universitarias mexicanas, haciendo énfasis en los procesos de acompañamiento colectivo en la militancia del movimiento de jóvenes que lucha contra las violencias por razones de género en contextos académicos.
La segunda temática problematiza la llamada cuarta ola de los feminismos, así como de las prácticas artísticas y culturales que muestran formas de organización y repertorios de acción feminista en la actualidad. En este rubro, Juliana Esquivel presenta una reflexión sobre lo que oculta la cuarta ola. Para esto, desarrolla el análisis de manifestaciones feministas llevadas a cabo entre los años del 2001 y del 2019 en Argentina. Este trabajo, desde una mirada crítica, deja ver las crecientes manifestaciones feministas, la polémica de la periodicidad de la llamada cuarta ola, así como los conflictos que se presentan. Por otro lado, Selvia Mirtala Vargas Kotasek aborda activismos feministas protagonizados por jóvenes que, mediante la gráfica, generan estrategias creativas que develan demandas de la agenda feminista mexicana y que cuestionan los estándares tradicionales de arte. Bajo la misma problematización de los activismos actuales mexicanos, Alejandra Nallely Collado analiza la construcción de la memoria colectiva del movimiento feminista a través de fanzines. Las prácticas culturales y artísticas, como la memoria y el archivo del movimiento feminista, son fundamentales en la demarcación de luchas y de repertorios de acción que muestran las demandas y exigencias de los feminismos actuales.
Una tercera temática está orientada principalmente al cuerpo, a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, a la despenalización del aborto y a las políticas públicas de cuidado. Claudia Sarahí Cruz escribe acerca de la importancia de la inteligibilidad corporal de la política en el marco de experiencias comunitarias en el territorio chileno. Ella concentra su análisis en la Carpa de las Mujeres en el “Catastro plurinacional de experiencias de economía feminista y solidaria. La vida en el centro” en Chile. Por otro lado, María Camila Moncada analiza el movimiento Causa Justa en su lucha por despenalización del aborto y estudia el impacto normativo de dicha lucha en Colombia. Este escrito presenta la manera en la que la acción colectiva feminista tiene avances en materia de derechos jurídicos. Carla Mora Augier problematiza el caso de dos mujeres en Tucumán Argentina en torno de experiencias relacionadas con sus derechos sexuales y (no) reproductivos, especialmente sobre el aborto, con el fin de hacer visibles las estrategias empleadas por quienes intervinieron en dichos casos desde el ámbito jurídico. Este texto revela las fallas del Estado y la ausencia de una perspectiva de género politizada en pro de las mujeres. Finalmente, Mireth Dueñas Chinchay desde el contexto de Perú nos presenta los principales debates en torno a la agenda de género en materia de políticas públicas de cuidado en dicho contexto social y político. Para esto, analiza posturas que no permiten garantizar el cuidado como un derecho humano en el contexto de lucha por las políticas que responden a la agenda de igualdad de género en Perú.
Los debates, reflexiones y análisis que se presentan en el contenido de los trabajos de este dossier son una muestra importante que nos permiten comprender un panorama general de la genealogía de los feminismos actuales en algunos países de América Latina, como Perú, Argentina, Chile, Colombia y México. Esto posibilita comprender los desafíos en continuum de la lucha de los feminismos actuales, así como una agenda que responde a demandas y exigencias de problemáticas situadas y contextualizadas. Y, sobre todo, nos recuerdan que los problemas que atañen a las mujeres y las disidencias sexo-genéricas no son menores, son urgentes y es necesario visibilizarlos, así como comprenderlos, para seguir generando estrategias que permitan vivir una realidad digna para todas las personas. Los feminismos hoy son necesarios y se develan como una potencia que permite seguir imaginando un mundo digno.
El feminismo puede reconstruir algo
(o,
con más suerte, reconstruirnos a nosotras) […].
Feminismo:
cómo sobrevivimos
a
las consecuencias de lo que enfrentamos
ofreciendo
nuevas formas de entender lo que enfrentamos.
Ahmed,
2018, p. 57
Referencias
Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Editorial Bellaterra.
Cerva, D. (2020). La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 25(240), 177-205.
Gargallo, F. (2021). El entre mujeres que genera el feminismo. En E. Bartra, A. Lau y M. Viera (coords.), Feminismos en acción (pp. 51-88). Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco (UAM-X).
Larrondo, M. y Ponce, C. (Eds.). (2019). Activismos feministas jóvenes. Emergencias, actrices y luchas en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Lau Jaiven, A. y Viera, M. (2021). Feminismos en México: diálogos intergeneracionales y prácticas políticas contra la violencia hacia las mujeres”. En E. Bartra, A. Lau Jaiven y M. Viera (coords.), Feminismos en Acción (pp. 89-112). Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco (UAM-X).
Lau, A. (2016). Feminismos. En H. Moreno y E. Alcántara (coords.), Conceptos Clave en los Estudios de Género, Vol. 1 (pp. 139-154). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Varela, N. (2020). El tsunami feminista. Revista Nueva Sociedad, (286), 93-106.
Notas
*
Presentación del dossier
Acerca de la autora
Profesora investigadora del área de investigación Mujer,
Identidad y Poder del Departamento de Política y Cultura en la Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X). Doctora en Ciencias Sociales,
especialista en la línea de Mujer y Relaciones de Género por la UAM-Xochimilco.
Maestra en Estudios Socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC) y el Colegio de la Frontera Norte en Tijuana (COLEF).
Licenciada en Filosofía por la UABC-Tijuana. Es investigadora asociada del
Seminario de Investigación en Juventud (SIJ-UNAM); coordinadora del Grupo de
Estudio e Investigación Música, Cultura y Juventudes de la misma institución, e
integrante de la Red Feminismos Cultura y Poder. Diálogos desde el Sur. Es miembra del SNI, nivel 1. Sus líneas de investigación son estudios
culturales, feminismos, música y juventudes.
Notas de autor
a Autora de correspondencia. Correo electrónico: pviera@correo.xoc.uam.mx
Información adicional
Cómo citar: Viera Alcazar, M. (2025). Prácticas políticas
feministas en América Latina: repertorios de acción, agendas de lucha y
desafíos de los feminismos actuales. Papel Político, 30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo30.ppfa