Publicado abr 8, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Lucia Trujillo

Martín Retamozo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo analiza dos ciclos de movilización ocurridos en la Argentina. El primero ocurrido entre 1989 y 2002 en el que se registran repertorios de acción clásicos e innovaciones y nuevos actores como respuestas a la situación socio-económica. El segundo entre 2003 y 2015, en un contexto de retorno de lo nacional, popular estadocéntrico en el que se evidencia una revitalización de los sindicatos, cambios en las demandas sociales y la forma de movilización. La mirada propuesta incluye la relación entre cambios estructurales y las respuestas de movilización política en ambos ciclos y pone en evidencia las mediaciones que operan entre la estructura y la acción para explicar la dinámica de la contienda. 

Keywords
References
• Altimir, O., Beccaria, L. y Gonzalez Rozada, M. (2002) La distribución del ingreso en Argentina. 1974-200. En: Revista CEPAL No 78.
• Andriotti Romanin, E. (2014). ¿Cooptación, oportunidades políticas y sentimientos?: Las Madres de Plaza de Mayo y el gobierno de Néstor Kirchner. Polis (Santiago), 13(39), 229-247.
• Anigstein, C. (2013) « ¿Combatividad encauzada o recomposición del trabajo organizado? La dinámica de la negociación colectiva en los gobiernos kirchneristas », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 26 | 2013.
• Annunziata, R. (2015). Liderazgos de proximidad y procesos electorales: los casos de Sergio Massa y Martín Insaurralde en las legislativas de 2013. Annunziata, Rocío (Comp.). Pensar las elecciones. Democracia, líderes y ciudadanos. Buenos Aires: Clacso.
• Arakaki, A. (2011) La pobreza en Argentina 1974-2006. Construcción y análisis de la información. Documento de trabajo # 15. Centro de Estudios sobre Población Empleo y Desarrollo. Buenos Aires.
• Armelino, M. (2004). Algunos aspectos de la acción colectiva y la protesta en la CTA y el MTA. Laboratorio, 15.
• Barattini, M. (2013). La vitalización sindical en el período de la convertibilidad en Argentina. Trabajo y sociedad, (20), 193-203
• Bazán, C. B. (2012). El aluvión: del piquete al gobierno: los movimientos sociales y el kirchnerismo. Sudamericana. Buenos Aires.
• Biglieri, P. (2013). Emancipaciones. Acerca de la aprobación de la ley del matrimonio igualitario en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (46).
• Bonnet, A. (2007). La hegemonía menemista: el neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001. Prometeo Libros Editorial.
• Casanova, L. y Alejo, J. (2015) El efecto de la negociación colectiva sobre la distribución de los ingresos laborales. Evidencia empírica para Argentina en los años dos mil. Documento de Trabajo No 8. OIT.
• Cavallo A. y Bertollo M. (2016) Serie completa de inflación Argentina de 1943 a 2016. http://www.mit.edu/~afc/papers/FillingTheGap_es.pdf
• CEDLAS (2017) La pobreza en Argentina. Recuperando la comparabilidad. Informe Breve. Universidad Nacional de La Plata. http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/Informe-breve-Marzo-2017.pdf
• Cefaï, D. (2002). ¿ Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático. Cefai, D y Joseph I.(coord) La herencia del pragmatismo. Conflictos de urbanidad y pruebas de civismo.
• Cotarelo, C e Iñigo Carrera N. (2016) Las huelgas generales después de la crisis. Argentina 2002-2014 III International Conference Strikes and Social Conflicts: combined historical approaches to conflict. Proceedings, 2016, p. 83-96
• Di Tella, T. S. (1998). El futuro de los partidos políticos en la Argentina. Revista de la CEPAL.
• Fair, H. (2008). El Plan de Convertibilidad y el sindicalismo durante la primera presidencia de Menem. Trabajo y Sociedad, 9(10).
• Falleti, V. F. (2008). Reflexión teórica sobre el proceso sociopolítico y la subpolítica. Un estudio de caso: el" cacerolazo" y las asambleas barriales. Revista mexicana de sociología, 70(2), 361-398.
• Funes, Andrés N.. (2016). En el comienzo de todo…: Los orígenes constitutivos de la identidad kirchnerista durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). Temas y Debates, (32), 51-74
• Garguín, E. (2013). La clase media en el discurso público. Cuestiones De SociologíA, (9).
• Garretón, M. (et al) (2004): América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica; LOM Ediciones; Sgo. de Chile
• Gasparini L. (1999) Desigualdad en la distribución del ingreso y bienestar. Estimaciones para la Argentina.En : La distribución del ingreso en Argentina. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIELD). Buenos Aires.
• Gasparini, L. y L. Tornarolli (2017) La pobreza en Argentina. Recuperando la comparabilidad. Nota publicada en Foco Económico. http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/Informe-breve-Marzo-2017.pdf
• Giddens, A. (1984). The Constitution of Society, Cambridge, UK: Polity Press
• Gold, T. (2015). Cacerolazos y legitimidad política en la Argentina reciente del “13- S” al “8-A”. En Annunziata R. (Comp.), Pensar las elecciones. Democracia, líderes y ciudadanos. (pp. 183-210). Buenos Aires: CLACSO, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA
• Gómez, M. (2014). Radiografía de los movilizados contra el kirchnerismo. Resultados de una encuesta a la concurrencia del 8N. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (3), 75-100.
• González, C. S., &Haidar, J. (2009). Los debates acerca de la “revitalización sindical” y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. RELET-Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 14(22), 5-31.
• González, M. (2015). Configurar el relato: estética y montaje de imágenes performáticas en los festejos del bicentenario nacional. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 45(2), 119-132
• Gordillo, M. B. (2004). Reforma del Estado y acciones colectivas: la huelga ferroviaria de 1991. Entrepasados, 13(26), 85-104.
• Ingrassia, P. (2016). 8N y 18F en Clarín y Página 12. Estudio sobre la construcción informativa de dos marchas de alcance nacional. Question, 1(51), 406-424.
• Judzik, D., Trujillo, L. y Villafañe, S. (2017). A tale of two decades: Income inequality and public policy in Argentina (1996-2014). En: Cuadernos de Economía, 36(72), 233-264. doi: 10.15446
• Larrondo, M. (2013). El Discurso Político Kirchnerista hacia la juventud en contextos de actos de militancia. Astrolabio, (11).
• Lenguita, P. (2011). Revitalización desde las bases del sindicalismo argentino. Nueva sociedad, 232, 137-150.
• L'Huillier, F., &Ouviña, H. (2016). Del Indoamericano a la Carpa Villera. Derecho a la ciudad y luchas por la urbanización de las villas (2010-2016). Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (6), 54-87.
• Marino, S., Mastrini, G., & Becerra, M. (2010). El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina. Oficios terrestres.
• Medina, P. A. (2016). Los trabajadores y sus organizaciones durante los gobiernos kirchneristas. Nueva Sociedad, (264), 72-86. Alvarez, M. I. F. (2016). Experiencias de precariedad, creación de derechos y producción colectiva de bienestar (es) desde la economía popular. Revista Ensambles, (4/5).
• Murillo, M. V. (1997). La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem. Desarrollo económico, 419-446.
• Murillo, M.V. (2013). Cambio y continuidad del sindicalismo en democracia. Revista SAAP, 7(2), 339-348
• Nardin, S. (2017). Como echarle agua al mar: alteridad y distinción en la construcción identitaria de un movimiento de trabajadores desocupados. Trabajo y Sociedad, (29), 537-553.
• Natalucci, A. L. (2012). Políticas sociales y disputas territoriales: El caso del programa “Argentina Trabaja”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, (3), 126-147.
• Natalucci, A., &Schuttenberg, M. (2010). Pensar el kirchnerismo: un estado del arte de los estudios sobre movimentismo e identidades nacional-populares. Peronismos, Izquierdas y Organizaciones Populares. Movimientos e Identidades Políticas en la Argentina Contemporánea. La Plata: EDULP.
• Neffa, J. (2008) El Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados: antecedentes históricos, características y objetivos. En: Neffa, J. (Director). Desempleo, pobreza y políticas sociales. Fortalezas y debilidades del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Miño y Dávila Editores y CEIL-PIETTE CONICET. Buenos Aires.
• Neufeld, M. R. y Cravino. C. (2007) "Entre la hiperinflación y la devaluación: 'saqueos' y ollas populares en la memoria y trama organizativa de los sectores populares del Gran Buenos Aires (1989-2001)". En: Resistiendo en los Barrios. Acción colectiva y movimientos sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires, editado por María Cristina Cravino. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
• Nueva Mayoría (2008) Cortes de rutas y vías públicas del 2008 ya superan los niveles registrados en la crisis 2001/2002 http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=587&Itemid=30 (visitado 30/10/2017)
• Nun, J. (1987). La teoría política y la transición democrática. En Portantiero Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Puntosur, Buenos Aires. pp 15-56.
• Palomino, Héctor y David Trajtemberg (2006) Una nueva dinámica de las relaciones laborales y la negociación colectiva en la Argentina. En Revista de Trabajo, Año 2, Número 3. Julio-Diciembre 2006
• Panigo, D., &Chena, P. (2011). Del neo-mercantilismo al tipo de cambio múltiple para el desarrollo. Los dos modelos de la post-Convertibilidad. Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional. Miño y Dávila/CEIL-PIETTE/Universidad Nacional de Moreno, Buenos Aires
• Piana, R. S., & Baeza, N. S. (2013). Candidatos a medida¿ Cómo se construyó el candidato que le ganó a los Kirchner?. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(119), 773-800.
• Retamozo, M. (2009). Movimientos Sociales. Subjetividad y acción de los trabajadores desocupados en Argentina. FLACSO Mexico.
• Retamozo, M., & Morris, M. B. (2015). Sindicalismo y política. La Central de Trabajadores de la. Estudios Sociológicos, 33(97).
• Richards, D. G. (1997). Inflation, unemployment and distributional conflict in Argentina, 1984–90. The Journal of Development Studies, 34(2), 156-172.
• Richards, D. G. (1997). Inflation, unemployment and distributional conflict in Argentina, 1984–90. The Journal of Development Studies, 34(2), 156-172.
• Rocca Rivarola, M. D. (2009). Protagonista opositor, peronista desplazado: la Confederación General del Trabajo durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 2009, vol. 51, no 207, p. 137-154.
• Schillagi, C. (2006). La obsesión excluyente: las movilizaciones sociales en torno a la cuestión de la (in) seguridad en Argentina durante el año 2004. Temas y debates, (12), 109-137.
• Senén Gonzalezy Haidar, J, (2009), "Los debates acerca de la 'revitalización sindical' y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina", en revista Latinoamericana de estudios del Trabajo, Año 2009, Año 14, Número 22
• Souroujon, G. (2016). La relación entre la lógica religiosa y lo político en las democracias liberales. La sacralización política de Néstor Kirchner. Reflexión Política, 18(35).
• Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI: Revisitando los debates académicos. Polis (Santiago), 13(39), 123-149.
• Svampa, M., &Viale, E. (2015). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo (Vol. 3088). Katzeditores.Buenos Aires.
• Tagina, M. L. (2014). Las Elecciones Legislativas 2013 en Argentina. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 45.
• Thompson, E. P. (1979) La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. Tradición, revuelta y consciencia de clase, Grijalbo, Barcelona.
• Tilly, C. (1998). Procesos, contextos y transformaciones. Conflicto político y cambio social. Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina, Los Movimientos Sociales.‹ Trotta: Madrid
• Tóffoli, M. M. (2017) La" CGT de los excluidos". La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)(2011-2016 Tesina de Licenciatura en Sociología UNLP, La Plata.
• Trajtemberg (2009) El impacto de la determinación colectiva de salarios sobre la dispersión salarial. En Trabajo, Ocupación y Empleo, Serie Estudios Laborales Número 8, MTEySS, Buenos Aires.
• Trajtemberg, D. (2011). Instituciones laborales y desigualdad salarial: un análisis del efecto de la ampliación de la cobertura de la negociación colectiva entre 2003-2010” ponencia presentada en el III Congreso Anual de Economía para el Desarrollo de la Argentina-AEDA. Buenos Aires, 29.
• Vázquez, M. (2013). En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento. Revista Argentina de estudios de juventud, 1.
• Williams, R. (1980. Marxismo y Literatura, Península, Barcelona.
• Zapata, M. C. (2013). Toma de tierras en la ciudad de Buenos Aires: Un análisis de las causas estructurales que anunciaron el conflicto del Parque Indoamericano. Pampa (Santa Fe), (9), 45-71.
Cómo citar
Trujillo, L., & Retamozo, M. (2019). Cambios estructurales y prácticas de movilización política en Argentina. Dos ciclos políticos en perspectiva histórica (1989-2002 y 2003-2015). Papel Político, 23(2), 1–19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo23-2.cepm
Sección
Ciencia Política