Publicado jun 24, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sergio Andrés González Pizarro

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo del presente trabajo es en analizar la política exterior de Chile desde 1990, enfocándose particularmente en sus aspectos ideacionales, discursivos y materiales. Mediante el lente de la Teoría Crítica en las Relaciones Internacionales, se tiene en consideración una amalgama de ideas, discursos, estrategias y acciones que encierran la ideología orgánica de la política exterior de Chile desde 1990. Este artículo ofrece un recorrido cronológico y un breve análisis sobre la ideología orgánica de esta política exterior, que se caracteriza por una autopercepción de superioridad nacional, el valor por el territorio y la ley, como también el aislacionismo regional y su apertura comercial monoproductiva con las grandes potencias, entre otras características. En definitiva, Chile en un estilo pragmático y camaleónico, se ha moldeado a un contexto hegemónico transnacional, en virtud de los intereses ideológicos, económicos y políticos de dominación de elites.

Keywords

foreign policy, ideology, critical theory, international relations, Chilepolítica exterior, ideología, teoría crítica, relaciones internacionales, Chile

References
Adomeit, H. (1980). Ideología en la visión soviética de los asuntos internacionales. En Perspectivas del poder soviético en la década de 1980 (pp. 103-110). Londres: Palgrave Macmillan.
Álamos, P. (1999). Algunas fuentes históricas de la política exterior de Chile. Estudios internacionales, 32(126), 3-39.
Allan, P. (2001). Ontologías y explicaciones en la teoría de las Relaciones Internacionales. Revista Ciencia Política, 21(1), 77-106.
Alons, G. C. (2007). Predicting a state's foreign policy: state preferences between domestic and international constraints. Foreign Policy Analysis, 3(3), 211-232.
Aranda, G., y Riquelme, J. (2011). La política exterior de Chile desde 1990. Inserción internacional y prioridad regional. Cuaderno sobre relaciones internacionales, regionalismo y desarrollo, 6(11), 11-41.
Araya, E. (2017). Notas para una historia de las relaciones vecinales de Chile en el siglo XX. Revista chilena de relaciones internacionales, 1(1), 73-99.
Aron, R. (1963). Paz y Guerra entre las Naciones. Madrid: Revista de Occidente.
Berger, M., y Leiteritz, R. (2014). Antonio Gramsci: un pensador poco convencional en las Relaciones Internacionales. Bogotá: Universidad del Rosario.
Bernal-Meza, R. (2005). América Latina en el mundo el pensamiento latinoamericano y la teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Nuevohacer, GEL.
Bernal-Meza, R. (2016). Contemporary Latin American thinking on International Relations: theoretical, conceptual and methodological contributions. Revista Brasileira de Política Internacional, 59(1), 1-32.
Bizzozzero, L. (2007). La inserción internacional de Uruguay en la globalización: una mirada multidimensional frente al nuevo siglo. Seminario de inserción internacional del Uruguay. Cancillería de la República, Montevideo.
Briceño, J., Quintero, M., y Ruiz, D. (2013). El pensamiento estructuralista de la CEPAL sobre el desarrollo y la integración latinoamericana: reflexiones sobre su vigencia actual. Revista aportes para la integración latinoamericana, 19(28), 1-34.
Burchill, S. (2005). The national interest in international relations theory. Nueva York: Springer.
Colacrai, M., y Lorenzini, E. (2005). La Política exterior de Chile: ¿excepcionalidad o continuidad? Una lectura combinada de “fuerzas profundas” y tendencias. CONfines, 1, 45-63.
Correa, L., Salas, A., Soza-Amigo, S., y García-Pinzón, V. (2015). Entre el conflicto y el aislamiento: desarrollo, gobernabilidad y seguridad en las zonas fronterizas del norte y el sur de Chile a comienzos del siglo XXI. Idesia (Arica), 33(3), 73-77.
Correa, L., y García-Pinzón, V. (2012). Aunque las aguas nos dividan: las relaciones chileno-bolivianas y la construcción de una agenda común. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 54, 75-110.
Cox, R. (1981). Fuerzas sociales, Estados y Órdenes Mundiales: Más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales. Journal of International Studies, 10, 126-155.
Cox, R. (1983). Gramsci, hegemonía y relaciones internacionales: un ensayo sobre el método. Relaciones Internacionales, 31, 137-152.
Dahl, R., y San Martín, J. (1997). La poliarquía: participación y oposición. Editorial Tecnos.
Del Arenal, C., y Sanahuja, J. (2015). Teorías de las Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos.
Devetak, R. (2013). Critical Theory. En S. Burchill, y A. Linklater (eds.), Theories of international relations (137-160). Londres: Palgrave Macmillan.
Doyle, M. W. (1997). Ways of War and Peace: Realism. Liberalism, & Socialism. Nueva York: WW Norton & Company
Egerton, G. (1991). Ideology, Diplomacy, and International Organization: Wilsonism and the League of Nations in Anglo-American Relations, 1918-1920. En Anglo-American Relations in the 1920s. Londres: Palgrave Macmillan.
Fermandois, J. (2006). Inserción global y malestar regional: la política exterior chilena en el ciclo democrático, 1990-2006. Estudios Internacionales, 39(154), 91-99.
Flisfisch, A. (2011). La política exterior chilena y América del Sur. Revista Estudios Internacionales, 168, 115-141.
Foyle, D. (2003). Foreign policy analysis and globalization: public opinion, world opinion, and the individual. International Studies Review, 5(2), 155-202.
Fuentes, C. (2014). La política exterior de la transición chilena desde sus internas. Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 14(2), 133-157.
Gani, J. K. (2014). The Role of Ideology in Syrian-US Relations. Nueva York: Springer.
Gardini G. L., y Lambert P. (2011). Latin American Foreign Policies. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Garretón, M. A. (2007). Matriz sociopolítica y desarrollo socio-económico en Chile. Recuperado de http://www.manuelantoniogarreton.cl/documentos/artespanolmatrizippg.pdf
Gill, S., y Law, D. (1989). Global hegemony and the structural power of capital. International studies quarterly, 33(4), 475-499.
Gobetti, Z. (2009). Una revisión de la teoría de la paz democrática. Revista CS, 3, 39-74.
González, S., Barra, A., e Iturra, L. (2017). Imaginarios geográficos transfronterizos de Tarapacá: una revisión bibliográfica de estudios transfronterizos del norte tarapaqueño. Aldea Mundo, 44, 17-29.
González, S., y Correa, L. (2005). Cimentando la integración, pensamiento y cultura en el espacio subregional andino: El trabajo de Chile y Bolivia en la última década del siglo XX. Universidad Arturo Prat y Universidad Santiago de Chile. En H. Yesid Bernal (coord.), Siete cátedras para la integración. Bogotá: Convenio Andrés bello.
Gourevitch, P. (1996). La ‘segunda imagen invertida’: Orígenes internacionales de las políticas domésticas. Zona abierta, 74, 21-68.
Gramsci, A. (2005). Antología. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Hudson, V. M. (2005). Foreign policy analysis: actor‐specific theory and the ground of international relations. Foreign policy analysis, 1(1), 1-30.
Jenne, N., y Briones, S. (2018). Integración regional y la política exterior de Chile. ¿Paradoja o acomodo? Estudios internacionales (Santiago), 50(189), 9-35.
Kaarbo, J. (2003). Foreign Policy Analysis in the Twenty‐First Century: Back to Comparison, Forward to Identity and Ideas. International Studies Review, 5(2), 155-202.
Larraín, J. (2007). El concepto de ideología, Vol. 1: Carlos Marx. Santiago: Lom Editores.
Larraín, J. (2008). El concepto de ideología, Vol. 2: El marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser. Santiago: Lom Editores.
Larraín, J. (2009). El concepto de ideología, Vol. 3: Irracionalismo, historicismo, positivismo: Nietzsche, Mannheim y Durkheim. Santiago: Lom Editores.
Larraín, J. (2010). El concepto de ideología, Vol. 4: Posestructuralismo, postmodernismo, postmarxismo. Santiago: Lom Editores.
Lasagna, M. (1995). Las determinantes internas de la política exterior: un tema descuidado en la teoría de la política exterior. Revista Estudios Internacionales, 28(111), 387-409.
Lenin, V. I. I. (1961). Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso.
Linklater, A. (1990). Beyond realism and marxism: Critical theory and international relations. Londres: Springer.
Lukács, G., y Sacristán, M. (1975). Historia y consciencia de clase. Barcelona: Grijalbo.
Maira, L. (2011). América Latina en los años que vienen. En J. Ensignia, C. Fuentes, y M. Fernández (eds.), Política exterior en el Chile Post-Concertación: ¿quo vadis? (115-120). Santiago: Chile 21.
Martini, N. F. (2012). The role of ideology in foreign policy attitude formation. Iowa City: University of Iowa.
Martini, N. F. (2015). Foreign policy ideology and conflict preferences: A look at Afghanistan and Libya. Foreign Policy Analysis, 11(4), 417-434.
Marx, K. (2014). Antología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Milner, H. (1997). Interests, institutions and information: Domestic politics and International relations. Princeton: Princeton University Press.
Möller, F., Iduya, S., y Thauby, S. (2007). Una estrategia nacional de largo plazo para Bolivia. En M. Artaza, y P. Milet (eds.), Nuestros vecinos (283-302). Santiago: Ril Editores.
Muñoz, H. (1982). Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno. Revista Mexicana de Sociología, 44(2), 577-597.
Orias, R. (2015). La demanda marítima de Bolivia en La Haya: entre el pacta sunt servanda y la promisio est servanda. La balsa de piedra: revista de teoría y geoestrategia iberoamericana y mediterránea, 10, 5-14.
Oskanian, K. (2016). The Balance Strikes Back: Power, Perceptions, and Ideology in Georgian Foreign Policy, 1992–2014. Foreign Policy Analysis, 12(4), 628-652.
Ovando, C., y Aranda, G. (2013). La autonomía en la política exterior latinoamericana: evolución y debates actuales. Papel Político, 18(2), 719-742.
Ovando, C., y Ramos, R. (2016). Imaginarios geográficos en torno a la franja fronteriza de Tarapacá: el estado y los habitantes/migrantes. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 20, 1-25.
Oyarzún, L. (2017). Chile en la Unasur: percepciones de actores clave sobre la organización. Revista Estudios Internacionales, 188, 9-36.
Parker J. (2011). Ideology, Race and Nonalignment in US Cold War Foreign Relations: or How the Cold War Racialized Neutralism Without Neutralizing Race. En Challenging US Foreign Policy (pp. 75-98). Londres: Palgrave Macmillan.
Portales, C. (2011). La reconstrucción de la identidad internacional de Chile. La política multilateral de la Concertación (1990-2010) y los nuevos desafíos para la política exterior. Washington, DC: Icso‐UDP
Putnam, R. (1988). Diplomacy and domestic politics: The logic of the two level games. International Organization, 42(3), 427-460.
Ross, C. (2005). Chile en la doble asimetría: ensayo sobre política internacional. Revista Sí Somos Americanos, 7(1), 109-139.
Ross, C., y Leiva, S. (2016). La política de Chile hacia Bolivia, 1990-2009. Ni coordinación política, ni cooperación económica. Estudios Políticos, 50, 17-41.
Ruggie, J. (2009). Epistemología, ontología y el estudio de los regímenes internacionales. Revista Relaciones Internacionales (Geri), 12, 171-191.
Russell, R., y Tokatlian, J. (2003). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur Perfiles Latinoamericanos. Perfiles Latinoamericanos, 21, 159-194.
Ruz, M. (2011). Relación Chile-Argentina. En J. Ensignia, C. Fuentes, y M. Fernández (eds.), Política exterior en el Chile Post-Concertación: ¿quo vadis? (pp. 147-156). Santiago: Chile 21.
Salomón, M. (2001). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. CIDOB d'afers internacionals, 56, 7-52.
Sanahuja, J. A. (2012). Regionalismo post-liberal y multilateralismo en Sudamérica: El caso de Unasur. En A. Serbin (coord.), Anuario de Integración Regional de América Latina y el Caribe (pp. 19-72). Buenos Aires: Cries.
Shlaim, A. (2011). Batallas en el cinturón: ideología y luchas internas en la política exterior de Estados Unidos hacia el Medio Oriente 2001-2006 (disertación doctoral). Universidad de Oxford, Reino Unido.
Sunkel, O., y Zuleta, G. (1990). El neoliberalismo versus el neoestructuralismo en los años 90. Revista de la Cepal, 42, 35-53.
Telechea, J. M., y Zeolla, N. H. (2014). El pensamiento económico latinoamericano del desarrollo y la industrialización: estructuralistas y neoestructuralistas ¿giro o actualización? Rev. La Revista del CCC, 21, 1-13.
Tomassini, L. (1989). Teoría y Práctica de las Relaciones Internacionales. Santiago: Universidad Católica de Chile.
Van der Pijl, K. (1998). Trasnational classes and international relations. Ámsterdam: Centre for International Political Economy.
Van Klaveren, A. (1997). América Latina: hacia un regionalismo abierto. Estudios Internacionales, 30(117), 62-78.
Van Klaveren, A. (2011). La política exterior de Chile durante los gobiernos de la Concertación (1990-2010). Revista Estudios Internacionales, 169, 155-172.
Weldes, J. (2009). La Construcción de los Intereses Nacionales. En A. Santa Cruz (ed.), El constructivismo y las relaciones internacionales (pp. 367-417). Ciudad de México: CIDE.
Wilhelmy, M. (1979). Hacia un análisis de la Política Exterior chilena contemporánea. Estudios Internacionales, 48, 440-471.
Wilhelmy, M., y Lazo, R. (1997). La política multilateral de Chile en Asia-Pacífico. Estudios Internacionales, 30(117), 3-35.
Witker, I. (2000). Los conceptos interés nacional y regionalismo abierto en el acercamiento Chile/Mercosur. Política y Estrategia, 82, 124-137.
Witker, I. (2001). La cláusula democrática y la política exterior de Chile en los noventa: la singularidad instrumental a la elaboración teórica. Revista Universum, 16, 237-247.
Cómo citar
González Pizarro, S. A. (2019). La política exterior de Chile y su ideología desde 1990. Papel Político, 24(1), 1–35. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo24-1.peci
Sección
Relaciones Internacionales