Publicado abr 2, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Claudia Sofía Rodríguez Bernal

Jaime Forero Alvarez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En este artículo se analizan las potencialidades de la agricultura familiar para generar ingresos en tres zonas que se seleccionaron por tener niveles medios y altos de pobreza,  localizadas en los municipios colombianos de La Capilla (Boyacá), San Marcos y San Benito Abad-(Sucre).  Se hicieron 143 estudios de caso, estadísticamente representativos por zona. Se encontró que los sistemas de producción campesinos generan un alto porcentaje de los ingresos de sus hogares que en no pocos casos llegan al 100%. Se concluye que estos sistemas productivos presentan una alta capacidad para superar la pobreza rural porque aun con severas limitaciones en el acceso a la tierra, los ingresos generados en ellos superan, en el 58% de los casos, la línea de pobreza.  Se hizo una comparación entre los ingresos que arroja la aplicación de las encuestas oficiales y los obtenidos con la metodología de este estudio. El resultado es que las diferencias son enormes en favor de los segundos, lo cual comprueba las serias limitaciones de esas encuestas para captar los ingresos de los hogares rurales.  Si bien el 42% de los casos analizados no supera la línea de pobreza, con sus ingresos agropecuarios, debido a que tienen muy poca tierra o a limitaciones personales (adultos mayores solos o personas discapacitadas) y a la variabilidad climática (en la Mojana sucreña), resulta que en casi todos los casos (más del 80%) la remuneración de la mano está por encima de su costo de oportunidad (el salario vigente) lo cual constata las potencialidades de los sistemas de producción campesinos para superar la pobreza.

Keywords

potentialities of family farming, source of income, rural poverty, land property, Colombia.potencialidades de la agricultura familiar, fuente de ingresos, pobreza rural, propiedad de la tierra, Colombia.

References
Aguilera, M. M. (2004). La Mojana: Riqueza natural y potencial económico. Documentos de Trabajo sobre economía regional. No 48. Banco de la República. ISSN 1692-3716
Arango, M,, et al. 1991. Una nueva visión de la economía campesina colombiana, Medellín, Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquía
Brown, C., Prakash Yadav, L., Zhang, J., & Zhouma, D. (2019). Sustainability of Agricultural Diversity in the Farm households of Southern Tibet. Sustainability, 11(20), 1–13. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su11205756
Camacho, J (2018). En el camino a la Gloria se pasa por la Mancha. Los parcelamientos campesinos del rio San Jorge en la Mojana-Sucreña. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ISBN 978-958-8852-49-2
CEPAL, FAO, IICA (2014) Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe: 2014. -- San José, C.R. ISBN 978-92-9248-504-7
CEPAL(2014). La Protección Social de la población rural en Colombia. “Diagnóstico, necesidades de ajuste y líneas de política.
Chakravorty, S., Chandrasekhar, S., & Naraparaju, K. (2019). Land Distribution, Income Generation and Inequality in India’s Agricultural Sector. Review of Income and Wealth, 65(S1), S182–S203. https://doi.org/10.1111/roiw.12434
DNP, DANE. (2012). Pobreza monetaria en Colombia. Nueva Metodología y cifras2002-2010. Resultados 2a Fase de la MESEP. Bogotá
DNP, DANE, DPS.(2012) Documento Conpes Social 150. Metodologías oficiales y arreglos institucionales para las mediciones de la pobreza en Colombia
DANE (2016). Censo Nacional Agropecuario. Caracterización de los productores residentes en el área rural dispersa censada.
Forero, J. (2002). La economía campesina colombiana-1990-2001. Cuadernos de Tierra y Justicia. ILSA. Bogotá.
Forero, J. (2010). El campesino colombiano. Entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Forero, J (2010) Propuesta de una metodología para estimación de los ingresos agropecuarios de los hogares rurales. DNP. 2010

Forero, J., Corrales, E., Estévez, L., y colaboradores. (2011). Informe Final del proyecto viabilidad económica y ambiental de los sistemas de producción familiares agropecuarios sostenibles y convencionales de los países andinos-SISPAND I.

Forero, J., Garay,J ., Barberi, F., Ramirez, C., Suárez, D., Goméz, R. (2013). La eficiencia de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos en Garay, L., Bailey, R., Forero, A., Barberi, F., Ramírez, C., Suarez, D., Gómez, R., Castro, Y., Álvarez, J., Roldan, R., Sanchez, E., Machado, A., Salgado, C., Naranjo, S., Perry, S. Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. CODHES; Reino de los países bajos; GTZ; Javeriana; CRECE y OXFAM. Pp.69-113. Bogotá, Colombia
Forero, J.; Rodríguez, C.; Gutiérrez, A., Nieto, A. Eficiencia económica y potencialidades para superar la pobreza de la agricultura familiar colombiana (2016) en Cano, C.; Iregui, A.; Ramirez, M.; Tribin, A. . El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del Sector Agropecuario en Colombia”. Banco de la República de Colombia. Banco de Desarrollo de America Latina-CAF.
Camacho, J (2018). En el camino a la Gloria se pasa por la Mancha. Los parcelamientos campesinos del rio San Jorge en la Mojana-Sucreña. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ISBN 978-958-8852-49-2
Corredor; A. (2016). Empleo y productividad laboral. Series Macroeconomía del Desarrollo. CEPAL, FIDA

Dane (2020). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Julio 2020
Fals Borda, O (2002). Historia doble de la Costa. Resistiendo en el San Jorge. Volumen 3 Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Ancora Editores
Garay L.J; Barberi, F; Cardona, I(2009). Impact of the US-Colombia FTA on the small economy in Colombia. Bogotá. OXFAM Internacional
Gecho, Y., Ayele, G., Lemma, T., & Alemu, D. (2014). Rural Household Livelihood Strategies: Options and Determinants in the Case of Wolaita Zone, Southern Ethiopia. Social Sciences, 3(3), 92–104. https://doi.org/10.11648/j.ss.20140303.15
Grisa, C., & Schneider, S. (2008). “Plantar pro gasto”: a importância do autoconsumo entre famílias de agricultores do Rio Grande do Sul1. Revista de Economia e Sociologia Rural, 46(2), 481–515. https://doi.org/10.1590/S0103-20032008000200008
Hayat, U., Ali, S., Mateen, A., & Bilal, H. (2019). The role of agriculture in poverty alleviation: Empirical evidence from Pakistan. Sarhad Journal of Agriculture, 35(4), 1309–1315. https://doi.org/10.17582/JOURNAL.SJA/2019/35.4.1309.1315
Instituto Nacional de Estadística y Geografía-INEGI. (2015 a) Módulo de Condiciones Socioeconómicas- Cuestionario para negocios del Hogar
Leibovich, J; Nigrins, M; Ramos, M (2006). Caracterización del Mercado laboral rural en Colombia” Revista Borradores de Economia No. 408. Banco de la República
Merchán, C. (2014). Sector Rural Colombiano: Dinámica laboral y opciones de afiliación a la seguridad social. Revista Archivos de Economía. DNP. Documento 410. Dirección de Estudios Económicos.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-IICA (1995). Censo de minifundio en Colombia
Misión para la Transformación del campo-MTC (2015). DNP. Diagnóstico de las condiciones sociales del campo colombiano
Rathi, A. (2020). Is Agrarian Resilience limited to Agriculture? Investigating the “farm” and “non-farm” processes of Agriculture Resilience in the rural. Journal of Rural Studies, (February 2018). https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.12.015
Peralta, M. A. Q., Gallardo-Cobos, R. M., & Sánchez-Zamora, P. (2020). The need for extra-agrarian peasant strategies as a means of survival in marginal rural communities of Mexico. Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias, 52(1), 246–260.
Rodríguez y Forero (2021). Las potencialidades de la agricultura familiar. Análisis de su viabilidad y eficiencia en tres regiones de Colombia. En proceso de terminación.
Rojas, N (2019). Determinantes de la productividad agrícola. Revista Archivos de Economía. DNP. Documento 500. Dirección de Estudios Económicos
Schneider, S (2014). La agricultura familiar en América Latina. Un nuevo análisis comparativo. FIDA
Tenjo, J (2015). Mercado laboral en el Sector Rural Colombiano. Informe para la Misión para la Transformación del Campo
|Tsiboe, F., Luckstead, J., Dixon, B. L., Nalley, L. L., & Popp, J. S. (2018). Analyzing Labor Heterogeneity in Ghanaian Cocoa Production and its Implications for Separability in Household Decisions and Policy Assessment. Journal of Agricultural and Applied Economics, 50(4), 602–627. https://doi.org/https://doi.org/10.1017/aae.2018.18
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2017). Unidad agrícola familiar en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá.
Cómo citar
Rodríguez Bernal, C. S. ., & Forero Alvarez , J. . (2022). El impacto de los ingresos generados por la agricultura familiar en la superación de la pobreza de los campesinos colombianos . Papel Político, 26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo26.iiga
Sección
Dossier Especial Renta Básica, editado por: Esteban Nina