Consideraciones socioculturales de la casa de adobe del nororiente de Morelos *

Sociocultural Considerations of the Adobe House in Northeastern Morelos

Fabiola Bernardina Herrera Rivas , Adriana Hernández Sánchez , Christian Enrique De La Torre Sánchez

Consideraciones socioculturales de la casa de adobe del nororiente de Morelos *

Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, vol. 38, 2025

Pontificia Universidad Javeriana

Fabiola Bernardina Herrera Rivas a

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla , México


Adriana Hernández Sánchez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México


Christian Enrique De La Torre Sánchez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México


Recibido: 15 abril 2025

Aceptado: 04 septiembre 2025

Publicado: 14 diciembre 2025

Resumen: La casa de adobe es una expresión constructiva tradicional, con elementos socioculturales vivos que determinan las formas de habitar y su continuidad. Metepec, Morelos, se distingue por conservar la casa tradicional edificada con materiales locales como el adobe, la piedra, la madera y la teja plana. En los espacios de estas casas, las actividades cotidianas significativas determinan la forma de organización espacial. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de las actividades cotidianas significativas en la organización espacial de la casa de adobe para el reconocimiento integral de sus componentes físicos y socioculturales. Para ello se analizan las características constructivas, espaciales y socioculturales singulares de treinta y seis casas de este tipo. La estructura del estudio se organiza en aproximaciones teóricas de la casa de adobe, caracterización de la tradición constructiva, de la organización espacial y de la vida cotidiana, y, por último, el análisis y la discusión de los resultados.

Palabras clave:arquitectura vernácula, adobe, patrimonio cultural, actividades cotidianas, Morelos.

Abstract: The adobe house is a traditional construction practice, embodying living sociocultural elements that shape ways of living and ensure its continuity. Metepec, Morelos, stands out for preserving traditional houses built with local materials such as adobe, stone, wood, and flat tiles. Within the spaces of these houses, meaningful daily activities determine the spatial organization. The objective of this research is to analyze the influence of meaningful daily activities on the spatial organization of the adobe house, aiming for a comprehensive understanding of its physical and sociocultural components. To achieve this, the unique construction, spatial, and sociocultural characteristics of thirty-six adobe houses are examined. The study is structured around theoretical approaches to the adobe house, the characterization of construction traditions, spatial organization, and daily life, and finally, the analysis and discussion of results.

Keywords: Vernacular Architecture, Adobe, Cultural Heritage, Daily Activities, Morelos.

Introducción

La disminución de las expresiones culturales locales por los procesos de globalización y homogeneización conduce a un desarrollo deteriorante. Un ejemplo se evidencia en las condiciones actuales de la arquitectura vernácula o tradicional, que tiende a desaparecer de manera forzada por considerarse edificaciones de pobres, del pasado y construidas de manera desorganizada.

Una de las expresiones constructivas tradicionales más significativas es la casa de adobe, en la cual convergen de manera inherente valores patrimoniales materiales e inmateriales, como procesos constructivos, saberes, celebraciones, actividades cotidianas, rituales, usos y significados. A pesar de ello, la búsqueda de soluciones institucionales y gubernamentales encaminadas hacia su rescate se ha dado a través de marcos teóricos y metodológicos que la explican de manera parcializada, destacando únicamente sus componentes físicos, pero ignorando las formas socioculturales del habitar tradicional.

En el Estado de Morelos, México, la casa de adobe es un referente del paisaje cultural. Metepec, comunidad perteneciente a dicho Estado, se distingue por conservar esta arquitectura tradicional, con sus cuezcomates 1 en el centro de los patios para almacenar el maíz, sus tradiciones y su vida cotidiana, como elementos socioculturales que influyen en las formas de organización espacial de la casa.

El tema central de este trabajo es el análisis de cómo estos elementos socioculturales de la vida cotidiana influyen en la organización de los espacios de la casa de adobe. Para ello se propone estudiar, por un lado, la casa de adobe y su organización espacial y, por otro lado, los elementos socioculturales de la vida cotidiana de los habitantes. Las bases teóricas para abordar la casa de adobe y su organización espacial son los trabajos de Rudofsky (1964), Rapoport (1969, 2003), Oliver (1969), Prieto (1978), López (1987), García (2004), Massey (2005), Mangino (2006), Sánchez (2006, 2021), Torres (2012), Ramírez y López (2015) y Guerrero (2019). Con relación a la dimensión sociocultural, los trabajos que aportan las directrices de la vida cotidiana son Rapoport (1969, 2003), Lindón (2006), García (2004), Torres (2012) y Sánchez (2021).

Lo descrito permite afirmar que la cultura se manifiesta mediante expresiones y actividades de la vida cotidiana a las que la comunidad o el grupo familiar les atribuye un significado. Derivado de ello, el espacio y el lugar donde se practican del mismo modo adquieren un significado, razón que lleva al habitante a definir un ordenamiento de los objetos siguiendo un esquema, es decir, una organización espacial. Las actividades cotidianas significativas de las familias de Metepec influyen en la forma de organización espacial de la casa de adobe a través del uso y el significado. Como objetivo general, se plantea analizar la influencia de dichas actividades cotidianas significativas en la organización espacial de la casa de adobe.

Con este estudio se contribuirá a la construcción teórico-metodológica de la casa de adobe, a la integralidad de las características materiales e inmateriales patrimoniales y al reconocimiento de la influencia cultural en la organización espacial de la casa de adobe y el proceso de continuidad. Con el reconocimiento de las formas de habitar tradicional se beneficia la permanencia de los grupos sociales, su cultura y su desarrollo local.

El enfoque de la investigación recurre a elementos de la arquitectura tradicional, el espacio habitable y la vida cotidiana, centrándose en los significados sociales y las concepciones cotidianas del habitante para explicar el problema. La estructura del estudio se organiza en tres apartados: el primero expone las aproximaciones teóricas de la casa de adobe de Metepec; el segundo caracteriza la tradición constructiva, la organización espacial y la vida cotidiana, y el tercero analiza y discute la influencia de las actividades cotidianas significativas en la organización espacial de la casa de adobe.

Un acercamiento a la casa de adobe

La arquitectura vernácula o tradicional comprende tanto la casa de adobe como otras expresiones constructivas tradicionales, que son resultado de la sabiduría de la familia y la comunidad y deben reconocerse por sus valores culturales significativos. Esta casa es patrimonio cultural material e inmaterial, “adaptada a los cambios sociales, económicos y urbanos de los asentamientos actuales” (Sánchez, 2006, p. 81).

La casa de adobe, en tanto concepto cercano al habitar familiar, creado y reconocido desde las comunidades, se concibe como un todo familiar y comunitario que refleja la concepción del mundo, “concha protectora, caparazón, nido, rincón, crisálida, escondite, prolongación del seno materno, centro del territorio personal y punto de referencia” (Ortiz, 1984, p. 19). Sus técnicas constructivas tradicionales han sido probadas a través de siglos y se han transmitido de generación en generación, siendo que en su edificación participa la familia, los amigos, el padrino y el arquitecto tradicional. 2 Así entendida, la casa de adobe es una institución donde se materializan las necesidades materiales, simbólicas, familiares y comunitarias, que surge ante las necesidades de habitar y de tener un marco sociocultural de referencia y expresión. Es auténtica, tradicional, artística y técnica, creada por los propios habitantes, y se distingue por articular todo un sistema de características formales, arquitectónicas, espaciales, constructivas, sustentables y socioculturales (Figura 1).

Casa de adobe singular de Metepec
Figura 1.
Casa de adobe singular de Metepec


Fuente: archivo de Fabiola Bernardina Herrera Rivas, 2024.

La teoría sociocultural considera que las formas usuales de habitar, la organización familiar y las actividades cotidianas son determinantes en la concepción y solución de la arquitectura tradicional. En ese sentido, para explicar la casa de adobe es indispensable realizar un análisis integral de sus componentes físicos y socioculturales, si bien con un énfasis especial en estos últimos.

Lo sociocultural está determinado por todas aquellas expresiones sociales de la cultura, como las tradiciones, la lengua, las fiestas, los saberes, los ritos, las actividades cotidianas y las costumbres locales (UNESCO, 2003). En ese contexto, la casa de adobe es un ejemplo excepcional en la que se materializan dichas expresiones.

Las actividades cotidianas, según Lindón (2006), involucran las prácticas y significados que deben pensarse espacialmente; asimismo, García (2004) afirma que las actividades cotidianas se conforman por actividades de funciones y actividades de significación. Con base en ello, las actividades cotidianas se entienden como actividades de la vida diaria, en las que se ocultan actividades significativas de mayor valor.

A las actividades que se practican cotidianamente en la casa de adobe, la comunidad o el grupo familiar les atribuye un significado y, por extensión, también al espacio donde dichas actividades tienen lugar. Para comprender estos espacios, y la apropiación que los habitantes hacen de ellos, se utilizará el término organización espacial, debido a que esta expresión engloba la distribución y ordenación de los diversos mobiliarios, cosas y objetos dentro del espacio, así como los movimientos de los habitantes para realizar sus actividades derivados de valores significativos (Ramírez y López, 2015; Santos, 2000).

Metodología

Esta investigación analiza las características espaciales y socioculturales de la casa de adobe en Metepec, Morelos, a través de un enfoque mixto. Retomando elementos de la arquitectura tradicional, el espacio habitable y las concepciones cotidianas del habitante, el propósito es obtener información a profundidad de las actividades cotidianas y la organización espacial para identificar el vínculo entre ambos componentes. La recolección de información y su análisis se fundamentó en aspectos teóricos de la arquitectura tradicional precisados por Sánchez (2006) y Torres (2012), así como en perspectivas teóricas de la fenomenología y la observación participante de Taylor y Bogdan (1987) y Hernández et al. (2003).

La estrategia para la obtención de información partió de identificar y seleccionar 36 casas de adobe de la comunidad, con base en la disposición, la voluntad y la autorización de las familias. Si bien se privilegió la percepción del habitante para entender el fenómeno, en lo arquitectónico se analizaron las características espaciales de las casas seleccionadas, utilizando el levantamiento arquitectónico y el plano. En lo sociocultural, se implementaron 36 cuestionarios con los habitantes de las casas seleccionadas para identificar las actividades cotidianas, el uso y el significado de los cinco espacios de la casa. La información recabada se analizó a través del uso de frecuencias, es decir, del número de veces que se repite una respuesta, a fin de identificar las actividades, usos y significados de mayor importancia para los habitantes y, por último, se correlacionaron los resultados para la comprobación de la hipótesis planteada.

Arquitectura tradicional familiar en Metepec, Morelos

Metepec, perteneciente al municipio de Ocuituco en el Estado de Morelos, se localiza en el Sistema Volcánico Transversal, lugar donde emerge el volcán Popocatépetl (Figura 2). Por sus características fisiográficas, el clima predominante es templado y la temperatura oscila entre los 12 y 18 °C. El nombre Metepec se deriva del náhuatl metl, que significa ‘maguey’, y de tepetl, que significa ‘cerro’, por lo que la unión de estos dos vocablos se traduce como ‘cerro del maguey’. La etimología evidencia la importancia del paisaje para elegirse como lugar de asentamiento. El volcán Popocatépetl, el cerro Metepeczin y las barracas Topanapa y Huilapa son elementos geográficos de importancia religiosa y sagrada, donde se celebran ceremonias y ritos para agradecer la cosecha de maíz, rogar por la protección de los vientos y pedir el buen temporal.

Localización de Metepec en Morelos
Figura 2.
Localización de Metepec en Morelos


Fuente: elaboración propia con información de Google Earth, 2025.

La casa de adobe de Metepec, en tanto conjunto de espacios y lugares, se construye con materiales tradicionales como adobe, tierra, madera, piedra y teja plana. Estas edificaciones generalmente son de un nivel, con altura de 5,5 m, si bien se identificó una casa de dos niveles que alcanzó los 8,5 m hasta la cumbrera. Los muros tienen espesores de 35 a 60 cm; el aparejo de las piezas de adobe es de soga y tizón; su cimentación es de mampostería de piedra y lodo, con profundidad superior a 1 m; el rodapié o sobrecimiento, que constituye la continuidad de la cimentación, oscila entre 0,30 m a 1,2 m de altura. La cubierta de la casa es de dos vertientes, con una base estructural de vigas de madera y cubrimiento con teja plana orlada roja recocida 3 (Figuras 3 y 4).

Sobrecimiento
o rodapié, muros y cubierta de la casa de adobe
Figura 3.
Sobrecimiento o rodapié, muros y cubierta de la casa de adobe


Fuente: archivo de Fabiola B. Herrera Rivas, 2018.

Cubierta de teja plana orlada roja recocida apoyada sobre la armadura de vigas
de madera
Figura 4.
Cubierta de teja plana orlada roja recocida apoyada sobre la armadura de vigas de madera


Fuente: archivo de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

Las casas de mayor antigüedad y con características singulares, construidas hace aproximadamente cien años y mejor conservadas, se localizan alineadas a lo largo de las calles principales Guerrero-Hidalgo y Reforma-Zaragoza. Existe un ordenamiento de fachadas de las casas de adobe que genera una morfología homogénea con armonía de colores, texturas, formas e integración al paisaje. Los árboles frutales de los patios y solares se destacan por sus tonalidades verdes.

Los espacios que conforman la casa de adobe de Metepec son la cocina del tlecuil, la cocina de adentro, el patio, el solar o corral y los cuartos para dormir. En dichos espacios se localizan, además: el cuezcomate, en el patio, el altar, 4 en el cuarto de dormir, y el tlecuil, 5 en su propia cocina, considerados también lugares por estar contenidos dentro de otro espacio y por su valor significativo (Figura 5).

 Esquema de los espacios y lugares que conforman la casa de adobe
Figura 5.
Esquema de los espacios y lugares que conforman la casa de adobe


Fuente: elaboración propia con información del levantamiento arquitectónico y archivo fotográfico propio, 2024.

Las técnicas constructivas de la casa de adobe han sido probadas a través de siglos y se han transmitido de generación en generación. En su construcción participan los integrantes de la familia, los amigos, el padrino y el arquitecto tradicional, conformando tanto una tradición colaborativa y participativa como un escenario de aprendizaje. Los padrinos de la casa son parte fundamental en este proceso, puesto que son ellos los encargados de colocar la cruz adornada con flores, ‘echar los cohetes’ 6 y bendecir la casa cuando inicia su edificación.

El proceso de construcción inicia con la elaboración de las piezas de adobe, a partir de la selección de la tierra amarilla, la cual se mezcla con ceniza, 7 agua y fibras vegetales llamadas barba de ocote. 8 Los hombres, mujeres y niños bailan el lodo 9 hasta alcanzar una mezcla homogénea (Figura 6) que se vacía en la adobera o gavera, formando hileras en el área de tendido y secado (Figura 7). Para su correcto desmolde, la adobera se desliza verticalmente y a la pieza se le coloca un símbolo que identifica a la persona o familia que la elaboró; finalmente, el secado en hileras requiere aproximadamente ocho días.

Familia
bailando el lodo: tierra amarilla, agua, ceniza y barba de ocote
Figura 6.
Familia bailando el lodo: tierra amarilla, agua, ceniza y barba de ocote


Fuente: archivo de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

Elaboración
de adobes, una práctica tradicional familiar
Figura 7.
Elaboración de adobes, una práctica tradicional familiar


Fuente: archivo de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

En el proceso de construcción de la casa, la mujer elige el lugar donde se inicia con la excavación, luego de que el padrino coloca la cruz de palos con flores, bendice el espacio y lanza cohetes. Sigue la cimentación y el sobrecimiento de piedra de canto rodado asentada con lodo a una profundidad mayor de 1 m, elevándose sobre el suelo entre 0,30 a 1,20 m; los muros se construyen con mampostería de adobe, colocando las hiladas en disposición de soga y tizón. Por último, se coloca la armadura de vigas de madera y la teja que la cubre, alcanzando hasta la cumbrera una altura de 5,5 m (Figuras 8 y 9). En esta etapa constructiva participan los hombres de la familia junto al arquitecto tradicional, que mientras niños y niñas juegan y disfrutan de las actividades de la arquitectura tradicional familiar.

Cubierta,
estructura de la armadura de madera; vigas de arrastre longitudinales,
diagonales o pares, vigas transversales y largueros longitudinales
Figura 8.
Cubierta, estructura de la armadura de madera; vigas de arrastre longitudinales, diagonales o pares, vigas transversales y largueros longitudinales


Fuente: archivo de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

Muro
hastial o piñón de adobe, con tejas planas orladas o lobuladas de barro rojo
recocido
Figura 9.
Muro hastial o piñón de adobe, con tejas planas orladas o lobuladas de barro rojo recocido


Fuente: archivo de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

Organización espacial y vida cotidiana en la casa de adobe

Para comprender el aspecto de organización espacial se analizan como categorías las características formales, que integran la variable figura o forma, las dimensionales, dadas por el número de espacios y superficies, y las de relación espacial y de disposición de muebles, cosas y objetos. Esta información espacial se obtuvo a través del levantamiento arquitectónico, los planos y el análisis fotográfico de las 36 casas. Las actividades cotidianas significativas se obtuvieron a través de la entrevista a un representante de familia de cada una de las casas. A continuación, la representación arquitectónica en planta y alzado de la casa de adobe nos introduce al análisis de la organización espacial, particularizado en un cuarto de dormir (Figura 10), como inicio para exponer la organización espacial y las actividades cotidianas de los cinco espacios de la casa de adobe.

Organización espacial de la casa de adobe en planta y alzado
Figura 10.
Organización espacial de la casa de adobe en planta y alzado


Fuente: elaboración propia con información del levantamiento arquitectónico, 2025.

La cocina del tlecuil, espacio de alimentación familiar, representa el ombligo de la casa. De forma rectangular, con una superficie promedio de 14 m., cada casa tiene entre una y dos cocinas de tlecuil, aspecto determinado por la familia extensa. Tiene una relación contigua con otros espacios y la disposición de muebles, cosas y objetos se da en el perímetro (Figura 11). Aquí, la ocupación cotidiana de mayor importancia es la alimentación, asociada a actividades como hacer tortillas, comer y hacer de comer. Los resultados evidencian que la alimentación no es una simple práctica funcional, sino una actividad cotidiana significativa.

Organización espacial de la cocina
del tlecuil
Figura 11.
Organización espacial de la cocina del tlecuil


Fuente: elaboración propia con información del levantamiento arquitectónico y archivo fotográfico de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

Por su parte, la cocina de adentro es el espacio destinado a almacenar los alimentos y es lugar de los muebles de cocina actuales, como la estufa y el refrigerador. Tiene una forma rectangular, con una superficie promedio de 22 m., es de mayor área que la cocina de tlecuil y en general solo hay una por casa; la relación que tiene con otros espacios es contigua y la disposición de muebles, cosas y objetos se da en el perímetro (Figura 12). En la cocina de adentro, la actividad cotidiana de mayor importancia es la alimentación y se integra por las tareas de recalentar la comida, almacenar y cenar.

Organización espacial de la cocina
de adentro
Figura 12.
Organización espacial de la cocina de adentro


Fuente: elaboración propia con información del levantamiento arquitectónico y archivo fotográfico de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

El espacio que articula la casa de adobe es el patio, a partir del cual se organizan todos los espacios y lugares. De forma rectangular, con una superficie promedio de 132 m2, cada casa puede tener entre uno y dos de ellos; la relación que tiene con otros espacios es contigua, todos los espacios de la casa colindan con él y la disposición de muebles, cosas y objetos se da en el perímetro y el centro (Figura 13). El fortalecimiento de lazos familiares y comunitarios es la actividad cotidiana de mayor importancia en este lugar. Las actividades que integran esta categoría son el juego de los niños, la celebración y la convivencia. Los resultados permiten ver que es el espacio social y familiar por excelencia en la casa de adobe.

Organización espacial del patio
Figura 13.
Organización espacial del patio


Fuente: elaboración propia con información del levantamiento arquitectónico y archivo fotográfico de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

El solar o corral, ubicado en la parte trasera del terreno, colinda con el patio y es el lugar donde se desarrollan las actividades productivas agrícolas. Es rectangular, con una superficie promedio de 450 m2, solo hay uno en cada casa; la relación que tiene con otros espacios es contigua y la disposición de muebles, cosas y objetos se da en el perímetro y el centro (Figura 14). Las ocupaciones cotidianas de mayor importancia en este espacio son las labores agrícolas, consistentes en guardar leña, dar de comer a los animales y cuidar las plantas. En los días de celebración, el patio se extiende hasta el solar, fusionándose en un solo espacio.

Organización espacial del solar o
corral
Figura 14.
Organización espacial del solar o corral


Fuente: elaboración propia con información del levantamiento arquitectónico y archivo fotográfico de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

El espacio de cuartos de dormir, alrededor del patio, es de forma rectangular, con una superficie promedio de 26 m.. En cada casa, el número de cuartos varía entre uno y tres, según el número de personas que integran la familia extensa; la relación que tiene con otros espacios es contigua y la disposición de muebles, cosas y objetos se da en el perímetro del espacio (Figura 15). Las actividades cotidianas de mayor importancia en el cuarto de dormir son las correspondientes a la categoría de descanso, como descansar y dormir, y a las espirituales, como poner flores en el altar.

Organización espacial del cuarto de
dormir
Figura 15.
Organización espacial del cuarto de dormir


Fuente: elaboración propia con información del levantamiento arquitectónico y archivo fotográfico de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

Uso y significado del espacio, componentes de articulación espacial

El uso del espacio se expresa a través de muebles, cosas, y objetos utilitarios y simbólicos (Jiménez y Verduzco, 2009; Ontiveros, 2006; Pasca, 2014). En la casa de adobe, las actividades cotidianas materializan la organización espacial a través de la colocación de muebles, cosas, objetos y significados, de forma que el habitante se apropia del espacio a través de una estructuración simbólica y de significados (Ontiveros, 2006). Los usos y significados del espacio se obtuvieron a través de 36 cuestionarios integrados por dos preguntas: ¿cuáles son los muebles, cosas y objetos más importantes para la familia en cada espacio de la casa de adobe? y ¿por qué organiza su espacio de esta forma? A continuación, se presentan las respuestas obtenidas.

Los muebles, cosas y objetos de mayor importancia en la cocina del tlecuil son el tlecuil, los jarros y cazuelas, en ese orden, según la frecuencia con que fueron mencionados. Los significados que influyeron en su organización espacial fueron los saberes, recuerdos y enseñanzas constituidos, “el tlecuil se debe proteger del aire, así se debe acomodar para hacer tortillas, la lluvia no entra a la cocina de tlecuil, así me enseñaron a prender el fuego, así me enseñaron a acomodar, mi mamá acomodaba así sus trastes y mi mamá acomodaba así su tlecuil” (comunicación personal, 2023-2024) (Figura 16). Los muebles, cosas y objetos de mayor importancia en la cocina de adentro son el altar, las ollas y las cazuelas. Los significados que influyeron en su organización espacial fueron diversos, “así la acomodaba mi mamá, porque ahí está el refrigerador, porque ahí se localiza la estufa, porque así se acomodan mejor los trastes, para guardar los trastes y así se acomodaba antes” (comunicación personal, 2023-2024) (Figura 17).

El tlecuil, jarros y cazuelas en la cocina del tlecuil
Figura 16.
El tlecuil, jarros y cazuelas en la cocina del tlecuil


Fuente: archivo de Fabiola B. Herrera, 2024.

El altar, ollas y cazuelas en la cocina de adentro
Figura 17.
El altar, ollas y cazuelas en la cocina de adentro


Fuente: archivo de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

En el patio, los muebles, cosas y objetos de mayor importancia son el cuezcomate, las flores y el pretil, pudiéndose observar a partir de las respuestas que el cuezcomate y las flores son los más importantes (Figura 18). La organización espacial se ve influida por diversos significados,

mis padres así lo acomodaban para recibir visitas, todos los hijos deben tener acceso al patio, los rayos del sol calientan la casa, ahí juegan los niños, así tenemos un espacio grande, ahí está el cuezcomate, todos compartimos el patio y ahí se rezaba cuando se traía el maíz del campo. (Comunicación personal, 2023-2024)

En el solar o corral, los muebles, cosas y objetos de mayor importancia son las plantas de aguacate, chirimoyo y de flores (Figura 19). Los significados que influyen en su organización espacial son diversos, “ahí se deben sembrar las plantas, se cuidan los animales, porque mis padres ahí sembraron las plantas, para que las plantas crezcan, así me enseñaron a cuidar las plantas y así me enseñaron a cuidar los animales” (comunicación personal, 2023-2024).

Cuezcomate, pretil y flores en el patio
Figura 18.
Cuezcomate, pretil y flores en el patio


Fuente: archivo de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

Plantas de aguacate y flores en el
solar
Figura 19.
Plantas de aguacate y flores en el solar


Fuente: archivo de Fabiola B. Herrera Rivas, 2023.

Por último, en el cuarto de dormir los muebles, cosas y objetos de mayor importancia son las camas, la mesa y el altar, influidos por múltiples significados en su organización espacial,

para que el cuarto esté fresco, así se convive con los hijos, así decidieron mis padres, mis padres quisieron la convivencia de todos los hijos, así repartieron los cuartos mis papás, para tener descanso, porque así lo acomodaba mi mamá, para que el cuarto esté templado, para poner el altar. (Comunicación personal, 2023-2024) (Figura 20)

La cama, la mesa y el altar con
imágenes religiosas en el cuarto de dormir
Figura 20.
La cama, la mesa y el altar con imágenes religiosas en el cuarto de dormir


Fuente: archivo de Fabiola B. Herrera Rivas, 2024.

Desde la perspectiva de los habitantes, en cada espacio de la casa de adobe los significados referidos integran las categorías de saberes, recuerdos y enseñanzas. Los saberes son conocimientos que se aprenden a través de la propia experiencia; los recuerdos son parte de la memoria de lo que ya aconteció y por cuyo valor significativo se continúa con su práctica; por último, las enseñanzas son conocimientos que fueron aprendidos y transmitidos por la familia a través de la práctica.

Condicionantes socioculturales de la casa de adobe

A través del análisis precedente nos aproximamos a los elementos socioculturales de la casa de adobe de Metepec. En los siguientes apartados se analiza y se determina cómo influyen las actividades cotidianas significativas en la organización espacial de la casa. Para ello se analizaron y correlacionaron los resultados de la organización espacial; las actividades cotidianas significativas; los muebles, cosas y objetos, y los significados de saberes, enseñanzas y recuerdos (Figura 21).

Esquema de la influencia de las actividades
cotidianas en la organización espacial de la casa de adobe
Figura 21.
Esquema de la influencia de las actividades cotidianas en la organización espacial de la casa de adobe


Fuente: elaboración propia.

En la cocina del tlecuil, su organización espacial está determinada por la actividad cotidiana significativa de alimentación a través del uso y significado del espacio. Las actividades de alimentación determinan las variables de figura o forma; número de espacios y superficies; y relación espacial y disposición formal, a través del uso del espacio: el tlecuil, los jarros y cazuelas, y el significado de los saberes, enseñanzas y recuerdos.

En la cocina de adentro la organización espacial está determinada por la actividad cotidiana significativa de alimentación a través del significado y uso del espacio. Las actividades de alimentación determinan las variables de figura o forma; número de espacios y superficies, y relación espacial y disposición formal, a través del uso del espacio: el altar, las ollas y cazuelas, y el significado de los saberes, enseñanzas y recuerdos.

En el patio la organización espacial está determinada por la actividad cotidiana significativa de fortalecimiento de lazos familiares y comunitarios a través del significado y uso del espacio. Las actividades de fortalecimiento familiar y comunitario determinan las variables de figura o forma; número de espacios y superficies; y relación espacial y disposición formal, a través del uso del espacio: el cuezcomate, las flores y el pretil para sentarse, y el significado de los saberes, enseñanzas y recuerdos.

En el solar o corral, la organización espacial está determinada por la actividad cotidiana significativa de labores productivas agrícolas a través del significado y uso del espacio. Las actividades cotidianas significativas determinan las variables de figura o forma; número de espacios y superficies; y relación espacial y disposición formal, a través del uso del espacio: plantas de aguacate, chirimoyo y flores, y el significado de los saberes, enseñanzas y recuerdos.

En el cuarto de dormir, la organización espacial está determinada por la actividad cotidiana significativa de descanso a través del significado y uso del espacio. El descanso determina las variables de figura o forma; número de espacios y superficies; y relación espacial y disposición formal, a través del uso del espacio: la cama, la mesa y el altar, y el significado de los saberes, enseñanzas y recuerdos.

Con este análisis, se asevera que la organización espacial de la casa de adobe de Metepec está determinada por las actividades cotidianas significativas a través del uso y significado (Tabla 1). Así se comprueba la hipótesis planteada en esta investigación; no obstante, pueden existir otros factores que influyen en la organización espacial de la casa de adobe. En consecuencia, se necesitan numerosos trabajos que aborden los factores socioculturales para determinar la gama de posibilidades que inciden en dicha organización.

Tabla 1.
Elementos socioculturales presentes en la casa de adobe
Elementos socioculturales presentes
en la casa de adobe







Fuente: elaboración propia.

Conclusiones

La casa de adobe posee valores significativos comunitarios y familiares consolidados y transmitidos con el paso del tiempo. Los espacios de esta casa se construyen a partir del marco de referencia sociocultural de sus habitantes, y, a su vez, la casa permite la expresión continua de sus manifestaciones culturales. El estudio de los componentes socioculturales de la casa de adobe a través de las actividades cotidianas es una pieza clave para comprender el origen de la organización espacial, arquitectónica y constructiva. Dichos componentes son el germen que mantienen viva esta arquitectura.

La investigación desarrollada en Metepec, Morelos, nos permitió identificar las actividades cotidianas significativas a partir de los soportes culturales ocultos en la familia y la comunidad. En la casa de adobe se realizan actividades con apariencia de carácter cotidiano, repetido y lineal; no obstante, en dichas actividades se encuentran actividades cotidianas significativas con alto valor simbólico.

En el interior de los espacios de la casa de adobe existe una distribución y un acomodo, una organización espacial, no está diseñada y construida al azar, como lo sugieren algunos documentos, instituciones y gobiernos. Además, dicha organización es dinámica, sus usos y significados cambian de manera cíclica a lo largo del año, supeditados a celebraciones como la fiesta de la natividad, la celebración del día de muertos y la navidad.

La investigación nos permitió comprobar lo que Rapoport (1969) adelantaba, que la forma de la casa es definida a partir de los aspectos culturales de los habitantes y que para comprenderla es imprescindible hacerlo desde su contexto cultural. Así, las actividades cotidianas significativas de las familias de Metepec determinan la organización espacial de cada uno de los espacios de la casa de adobe a través del uso y el significado. Los elementos de la organización espacial, al estar establecidos por los propios habitantes, resultan precisos en la solución de la misma y su transformación es lenta. Esta casa es un ejemplo de cómo se ejerce el auténtico desarrollo local, y en los planes y programas gubernamentales se deben reconocer e incluir estas formas de habitar tradicionales a través de la particularización de cada contexto.

Referencias

Colegio de México. (2025). Tlecuil. Diccionario del español de México. https://dem.colmex.mx/Ver/tlecuil

Cuevas, M. (2023, marzo 19). Reconocen el legado de los maestros Fernando Pavón y Guillermo Helbling. El Sol de Cuernavaca. https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/cultura/reconocen-el-legado-de-los-maestros-fernando-pavon-y-guillermo-helbling-19865160

Etimologías de Chile. (s. f.). Arquitecto. https://etimologias.dechile.net/?chile

García, G. A. (2004). La casa campesina y el lugar de lo sagrado. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Guerra-De la Cruz, V., Islas-Gutiérrez, F., Flores-Ayala, E., Acosta-Mireles, M., Buendía-Rodríguez, E., Carrillo-Anzures, F., Tamarit-Urías, J. C. y Pineda-Ojeda, T. (2019). Modelos locales altura-diámetro para Pinus montezumae Lamb. y Pinus teocote Schiede ex Schltdl. en Nanacamilpa, Tlaxcala. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(51), 133-156. https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.407

Guerrero Baca, L. F. (2019). Comportamiento sísmico de viviendas tradicionales de adobe, situadas en las faldas del volcán Popocatépetl, México. Gremium, 6(11), 104-117.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. Interamericana Editores.

Jiménez, E. y Verduzco, G. (2009). La sintaxis espacial de la vida doméstica: una comparación urbano-rural. Universidad de Colima.

Lindón, A. (2006). Geografía de la vida cotidiana. En A. Lindón, Tratado de geografía humana (pp. 356-387). UAM.

López, M. F. J. (1987). Arquitectura vernácula en México. Editorial Trillas S. A. de C. V.

Mangino, T. A. (2006). Arquitectura mesoamericana: relaciones espaciales. Editorial Trillas.

Massey, D. (2005). For space. SAGE.

Oliver, P. (1969). Cobijo y sociedad. H. Blume Ediciones.

Ontiveros, T. (2006). Vivienda popular urbana y vida cotidiana. En Conferencia Nacional de Antropología: Hacia la antropología del siglo XXI (pp. 1-15). https://www.afehc-historia-centroamericana.org/lecturasinsumisas/vivienda_20popular_20y_20vida_20cotidiana.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Autor.

Ortiz, V. M. (1984). La casa. Una aproximación. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Pasca, G. L. (2014). Concepción de la vivienda y sus objetos. Universidad Complutense de Madrid.

Prieto, V. (1978). Vivienda campesina en México. SAHOP.

Ramírez Velázquez, B. y López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Rapoport, A. (1969). Vivienda y cultura. Gustavo Gilli.

Rapoport, A. (2003). Cultura, arquitectura y diseño. Edicions UPC.

Rudofsky, B. (1964). Arquitectura sin arquitectos; breve introducción a la arquitectura sin genealogía. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Sánchez Suárez, A. (2006). La casa maya contemporánea. Usos, costumbres y configuración espacial. Península, I(2), 81-105.

Sánchez Suárez, A. (2021). Entre amarres mayas y amarres de la casa. En A. Sánchez Suárez, M. Cervera Montejano, J. Victoria Ojeda y M. Catillo Burguete, Amarrando los saberes, resiliencia en el habitar la casa y el territorio maya (pp. 11-47). Universidad Autónoma de Yucatán.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Torres, Z. G. (2012). La arquitectura de la vivienda vernácula. Instituto Politécnico Nacional.

Notas

* Artículo de Investigación

1 El cuezcomate es el lugar para guardar el maíz. Según los habitantes de Metepec, simboliza un lugar sagrado, representa la riqueza familiar. Su ubicación está en el centro del patio de la casa de adobe.

2 La palabra arquitecto, según el diccionario Etimologías de Chile, proviene de las palabras griegas archos (principal) y tecton (obra), y significa ‘jefe de una construcción’, sin que ello implique poseer un título universitario. Acorde con Cuevas (2023), en 2016 la Universidad Autónoma del Estado de Morelos reconoció oficialmente a los constructores de cuezcomates en la entidad morelense como arquitectos tradicionales. Un arquitecto tradicional es aquel habitante local que posee y transmite el conocimiento para edificar y guiar toda expresión de la arquitectura tradicional o vernácula.

3 Teja plana orlada o lobulada de barro rojo recocido, de dimensiones 26 cm x 38 cm x 1,5 cm.

4 El altar es lugar para la adoración religiosa doméstica, el recuerdo de los muertos, el manejo de la presencia familiar, el paso del tiempo (García, 2004).

5 El tlecuil, del náhuatl tlecuil, significa ‘hogar’. El diccionario del español de México, COLMEX, 2023, lo define como un fogón rústico, formado por tres piedras, sobre las cuales se pone un comal, una olla, una vasija, para cocer y calentar los alimentos.

6 Es la quema pirotécnica de cohetes elaborados con pólvora, vara y papel, que producen un fuerte estruendo.

7 La ceniza es el polvo de color gris obtenido de la combustión de la leña o madera en el tlecuil, la cual se utiliza para alisar o repellar el tlecuil y para la elaboración de las piezas de adobe, según la información obtenida a través del trabajo de campo en Metepec, 2023-2024.

8 La barba de ocote es la hoja del árbol de ocote (Pinus Moctezumae), localizado en los bosques templados de México, información de la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (Guerra-De la Cruz, 2019).

9 Bailar el lodo es una actividad en la que participan los integrantes de la familia para mezclar tierra amarilla, ceniza, barba de cocote y agua, hasta obtener una mezcla homogénea. Requiere hacerse con los pies descalzos y la mezcla obtenida es la utilizada para elaborar las piezas de adobe.

Notas de autor

a Autora de correspondencia. Correo electrónico: fabiola.herrera@alumno.buap.mx

Información adicional

Cómo citar: Herrera Rivas, F. B., Hernández Sánchez, A. y De La Torre Sánchez, C. E. (2025). Consideraciones socioculturales de la casa de adobe del nororiente de Morelos. Apuntes, 38. https://doi.org/10.11144/Javeriana.APU38.csca

Contexto
Descargar
Todas