Resumo
El surgimiento de la ciudad de Barranquilla como principal puerto marítimo y fluvial de Colombia a principios del sigloxx fue el resultado de la necesidad de involucrar la naciente República a los circuitos económicos mundiales. Procesoque se estructura a lo largo de la segunda mitad del siglo xix, se madura con la construcción de los tajamares deBocas de Ceniza y se eclipsa con el fortalecimiento de puerto de Buenaventura y su primacía portuaria, gracias a laconectividad que le proporcionó el Canal de Panamá con los grandes mercados mundiales.En el trasegar de este proceso las políticas proteccionistas del gobierno colombiano, las ventajas comparativas dela localización septentrional de Barranquilla, su génesis cultural, la precariedad de otros medios de comunicacióny transporte a principios del siglo xx generaron unas condiciones excepcionales para que la ciudad experimentaraun desarrollo inusitado en términos de la adaptación a la modernidad industrial, a la racionalidad capitalista y a lanoción del “progreso”.A su paso dejó unas interesantes evidencias edilicias en donde se puede apreciar los esfuerzos, los intentos y losparadigmas que soportaban el discurso arquitectónico y urbano con que se materializaba la modernidad industrialen la ciudad.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.