Publicado ago 12, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María del Rosario Leal del Castillo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La capilla de la Natividad de Nuestra Señora del Ilustre Clero, o capilla de la Niña María, fue la más grande construida por una cofradía en el Nuevo Reino de Granada. La fundación de la Hermandad del Clero surgió como respuesta a dos acontecimientos problémicos que amenazaban la unidad de la Iglesia católica: la Reforma, que puso en entredicho la autoridad de esta como único medio a través del cual los hombres podían salvarse, y el debate teológico entre católicos sobre la inmaculada concepción de María. De acuerdo con el renovado uso de la imagen desde los postulados del Concilio de Trento, el discurso visual de la capilla, plasmado en el tabernáculo mayor y en los tabernáculos laterales, obedeció a un programa contestatario frente a las dos amenazas que enfrentaba la Iglesia.

Keywords

movable heritage, place of production, devotional discoursespatrimonio mueble, lugar de producción, discursos devocionales

References
Bourdieu, P. (2002). Estrategias de reproducción y modos de dominación. Colección Pedagógica Universitaria, (37-38), 1-21.

Combariza, L. (2008). La catedral metropolitana de Tunja: historia, espacios, formas. Academia Boyacense de Historia.

De Certeau, M. (1999). La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia.

De Santos Otero, A. (Ed.). (2019). Los Evangelios Apócrifos. Biblioteca de Autores Cristianos.

Fernández, J. (1988). Las pinturas de la hermandad de San Pedro Ad Vincula. Laboratorio de Arte, 1, 133-144. https://dx.doi.org/10.12795/LA.1988.i01.08

Iborra, J. (2017). La antigua cofradía de San Pedro Apóstol. Perspectiva histórico-antropológica sobre tradición, religiosidad y sociabilidad en la Semana Santa de Alicante. En F. J. Campos (coord.), Religiosidad popular: Cofradías de penitencia (pp. 815-832). San Lorenzo del Escorial.

James, M. R. (2013). Los Hechos de Pedro. Desde “El Nuevo Testamento apócrifo” (C. Polanco, trad.). Imprenta de Clarendon, 1924.

Lavrin, A. (1980). La congregación de San Pedro —una cofradía urbana del México colonial— 1604-1730. Historia Mexicana, 29(4), 562-601. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2669

Leal, M. (2017). Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el altiplano cundiboyacense, siglos XVII y XVIII. [Tesis doctoral]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/641

Leal, M. (2021). Inventarios de bienes y alhajas. Altiplano cundiboyacense. Siglos XVII y XVIII. De fuentes materiales a fuentes culturales. En A. Contreras-Guerrero y J. Borja (Eds.), Esencias y pervivencias barrocas. Colombia en el Nuevo Reino de Granada (pp. 141-167). Universo Barroco Iberoamericano. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/11210/Colombia5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marín, H. (1954). Doctrina Pontificia, IV: Documentos marianos. Biblioteca de Autores Cristianos.

Piñero, A., y Del Cerro, G. (2011). Hechos Apócrifos de los Apóstoles III. Biblioteca de Autores Cristianos.

Rojas, U. (1962). Corregidores y justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817. Imprenta Departamental de Boyacá.

Várnagy, T. (1999). El pensamiento político de Martín Lutero. En A. Boron (Comp.), La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento (pp. 142-162). Clacso.
Cómo citar
Leal del Castillo, M. del R. (2022). Capilla de la Natividad de Nuestra Señora del Ilustre Clero, templo mayor de Santiago de Tunja, siglo XVII. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 35. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu35.cnns
Sección
Artículos