Adaptación al español de la Escala de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos (ASPIRES): la trascendencia espiritual en el modelo de los cinco factores *

Translate into Spanish of the Assessment of Spirituality and Religious Sentiments scale (ASPIRES): Spiritual Transcendence within the five-factor model

Universitas Psychologica, vol. 16, no. 2, 2017

Pontificia Universidad Javeriana

Hugo Simkin a

Universidad de Buenos Aires, Argentina

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7162-146X


Recepción: 27 Junio 2015

Aprobación: 25 Enero 2017

Financiamiento

Fuente: Universidad de Buenos Aires (UBA)

Nº de contrato: UBACyT 20020150200259BA

Beneficiario: Hugo Simkin

Financiamiento

Fuente: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)

Nº de contrato: PICT-2016-4147

Beneficiario: Hugo Simkin

Descripción del financiamiento: Este trabajo se enmarca en los proyectos de investigación UBACyT 20020150200259BA y PICT-2016-4147 acreditados por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y dirigidos por el Dr. Hugo Simkin.

Resumen: Uno de los problemas que han presentado las técnicas de evaluación de la religiosidad y la espiritualidad en psicología radica en que la mayoría solamente reflejan las orientaciones cristianas y occidentales. El objetivo de este estudio consiste en adaptar al español la Escala de Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos (Assessment of Spirituality and Religious Sentiments scale [ASPIRES]), desarrollada por Piedmont (2004a) para responder a estos inconvenientes, en una muestra no probabilística incidental compuesta por estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N = 336). En segundo lugar, se pretende explorar si, tal como sugiere la literatura, la espiritualidad puede considerarse un sexto factor dentro del modelo de los cinco factores de la personalidad. El análisis factorial confirmatorio indica un buen ajuste a los datos del modelo propuesto por el autor, por lo que se recomienda su empleo en el contexto local. Se sugiere que los futuros estudios exploren las propiedades de ASPIRES en poblaciones diferentes (e. g. religiosas), de modo de contribuir con la generalización y la representatividad de los resultados del presente estudio. A la vez, se observa que la espiritualidad se presenta como un factor independiente dentro del modelo de los cinco factores.

Palabras clave ASPIRES, religiosidad, espiritualidad.

Abstract: One of the problems with the psychological measurement of religion and spirituality is that most scales reflect only Christian and Western religious orientations. The aim of this study is to adapt the Assessment of Spirituality and Religious Sentiments scale (ASPIRES), developed by Piedmont (2004a), for spanish speaking populations in order to respond to these problems in an incidental, non probabilistic sample composed of university students from the Autonomous City of Buenos Aires (N = 336). Confirmatory factor analysis indicates that the model proposed by the author provides a good fit to the data, so its use is recommended in the local context. It is suggested that future studies explore psychometric properties of ASPIRES in different populations (e. g. religious), so as to contribute to the spread and representativeness of the results of this study. At the same time, it is observed that spirituality is ought to be considered a potential sixth major dimension of personality.

Keywords: ASPIRES, religion, spirituality.

Introducción

Si bien el fenómeno religioso-espiritual ha sido objeto de estudio de la psicología desde sus inicios (Allport, 1950; James, 1902), en los últimos años el incremento de la cantidad de trabajos publicados y de revistas especializadas en el tema ha contribuido al desarrollo de un área específica denominada psicología de la religión (Paloutzian & Park, 2013). Sin embargo, entre los principales obstáculos del campo se han identificado dificultades para establecer un consenso relativo a una definición unívoca de los términos religiosidad y espiritualidad (Oman, 2013; Zinnbauer, Pargament, & Scott, 1999) y numerosas críticas en cuanto a las propiedades psicométricas de los instrumentos empleados para su evaluación (Kapuscinski & Masters, 2010; Piedmont & Leach, 2002). Por este motivo, el presente trabajo se propone, en primer lugar, adaptar y validar la Escala de Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos (Assessment of Spirituality and Religious Sentiments Scale [ASPIRES]) (Piedmont, 2004a, 2012), construida con el objeto de superar estas limitaciones. En segundo lugar, este estudio pretende explorar si, tal como ha sido sugerido por la literatura (Piedmont, 1999), la espiritualidad puede considerarse un sexto factor dentro del modelo de los cinco factores de la personalidad (five factor model [FFM]).

Espiritualidad y religiosidad en el marco del modelo de los cinco factores

En la actualidad, se han identificado cinco modelos de la personalidad que procuran integrar los constructos numinosos: la teoría de la relación de objetos y el estilo de apego representan teorías de alcance intermedio, mientras que la tipología de Eynseck, el modelo biopsicosocial de Cloninger y el FFM representan modelos generales (Piedmont, 2005). Con respecto al FFM, diferentes autores han destacado su relevancia, dado que permite conocer el desarrollo y la expresión de estos constructos a lo largo del ciclo vital, su importancia adaptativa y su relación con las diferencias individuales (Ashton & Lee, 2014; Chang et al., 2015; Piedmont, Ciarrocchi, Dy-Liacco, & Williams, 2009; Piedmont & Wilkins, 2013; Rose & Exline, 2012). En este sentido, Ozer y Reise (1994) sostienen que vincular un constructo al FFM resulta equivalente a establecer la latitud y la longitud de una determinada locación en un mapa de la Tierra. A partir de esta observación, Piedmont (2005) sugiere que continuar evaluando la religiosidad y la espiritualidad sin localizarlas en el FFM resulta comparable con la actitud de un geógrafo que reporta un nuevo territorio pero se rehúsa a localizarlo en un mapa.

Si bien existen diferentes definiciones para estos términos (Oman, 2013), de acuerdo con Piedmont (1999) la espiritualidad puede considerarse un sexto factor de la personalidad. Para el autor, dicho factor se define como una motivación innata que orienta el comportamiento en el esfuerzo de construir un sentido más profundo para la vida desde una perspectiva escatológica, vale decir, relativa al destino del ser humano luego de su muerte (Sayés, 2006). Por su parte, la religiosidad remite al modo en que la espiritualidad es moldeada y se expresa a través de una organización comunitaria o social (Piedmont, 2004a, 2012). Por este motivo, Piedmont (2004a) caracteriza la religiosidad como un sentimiento, concepto que toma de autores clásicos de la psicología, tales como Ruckmick (1920) y Woodworth (1940). Si bien se considera que los sentimientos ejercen una poderosa influencia sobre los pensamientos y los comportamientos, estos no representarían cualidades innatas como la espiritualidad (Dy-Liacco, Piedmont, Murray-Swank, Rodgerson, & Sherman, 2009; MacDonald et al., 2015; Piedmont, 1999, 2012). De ahí que la expresión de la religiosidad pueda variar de acuerdo con cada cultura (Piedmont, Kennedy, Sherman, Sherman, & Williams, 2008; Wilkins, Piedmont, & Magyar-Russell, 2012).

Según Piedmont (1999), si bien resulta posible identificar semejanzas entre la noción de espiritualidad y algunos de los factores del FFM como la extraversión, la apertura o la amabilidad, la espiritualidad también incluye cualidades de soledad, simplicidad y desapego, características opuestas a tales dimensiones. Por este motivo, el autor sugiere que no existiría en el FFM un perfil capaz de reflejar las características de un individuo con una elevada espiritualidad.

La Escala de Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos

A pesar de que en los últimos años se han construido numerosos instrumentos para la evaluación de los constructos numinosos (Hill, 2012), uno de los problemas que se presenta radica en que en gran medida estos reflejan exclusivamente la religiosidad y la espiritualidad de las orientaciones occidentales y cristianas (Gorsuch, 1984; Hall, Tisdale, & Brokaw, 1994; Kapuscinski & Masters, 2010; Piedmont & Leach, 2002). Además, se ha observado que aún existe poca información psicométrica respecto de la mayoría de las técnicas (Hill, 2012; Hill & Hood, 1999). ASPIRES (Piedmont, 2004a) fue desarrollada con el propósito de resolver estos inconvenientes, dado que resulta apropiada para evaluar personas de diferentes religiones e incluso no religiosas o agnósticas. La escala evalúa dos dimensiones: sentimientos religiosos (religious sentiments [RS]) y trascendencia espiritual (spiritual transcendence [ST]). A su vez, RS se compone de dos dominios: el primero corresponde a la participación religiosa (religious involvement [RI]) que refleja cuán activamente la persona se involucra en rituales y actividades religiosas y el grado de importancia que le atribuye. El segundo dominio, crisis religiosa (religious crisis [RC]), examina si una persona experimenta conflictos con Dios o con su comunidad religiosa. Por su parte, ST representa un constructo motivacional que refleja el esfuerzo del individuo por crear un sentido más amplio para su vida (Piedmont, 1999, 2004b). Piedmont (2004a) distingue tres dimensiones de ST: realización en la oración (prayer fulfillment [PF]), definida como la habilidad para crear un espacio personal que permite sentir una conexión con una realidad más amplia; universalidad (universality [U]), que representa la creencia de que existe un sentido de la vida más amplio del que conocemos; conectividad (connectedness [C]), caracterizada como el sentimiento de pertenencia a una realidad trascendente que atraviesa diferentes grupos y generaciones.

De acuerdo con Piedmont (2012), la historia de ASPIRES comenzó con la construcción de la Escala de Trascendencia Espiritual (Spiritual Transcendence Scale [STS]) (Piedmont, 1999), la cual se propuso reflejar los aspectos centrales de la espiritualidad que subyacen a las diferentes tradiciones religiosas. Luego de realizar grupos focales con expertos de distintas religiones (e. g. budismo, hinduismo, cuaquerismo, luteranismo, catolicismo, judaísmo), se extrajeron las diferentes dimensiones que componen la técnica (Piedmont, 2004a). Piedmont (1999) evaluó los ítems pertenecientes a tales dimensiones juntamente con el FFM, observando que la espiritualidad constituía un factor independiente. Esto motivó un debate respecto de si ese constructo puede representar un sexto factor del modelo (MacDonald, 2000; Rican & Janosova, 2010; Saroglou, 2011, 2014).

En los últimos años, se han identificado tres limitaciones principales de STS (Piedmont, 2012): en primer lugar, el lenguaje empleado en la versión original resultaba demasiado complejo para ser administrado en diferentes contextos culturales. Por este motivo, se incluyó un glosario con algunas especificaciones técnicas que, lejos de simplificar la administración, la dificultaba. En segundo lugar, la subescala Conectividad presentaba bajos índices de consistencia interna. Por esta razón se administró una nueva lista de 38 ítems a estudiantes de grado (N = 466), a partir de la cual se extrajeron los 24 ítems que actualmente se encuentran comprendidos en el factor ST de ASPIRES. ST ha demostrado una confiablidad aceptable para las facetas PF (0.93 ≤ α ≤ 0.95), C (0.49 ≤ α ≤ 0.60) y U (0.76 ≤ α ≤0.86) (Piedmont, 2010, 2012).

En cuanto a los primeros seis ítems de la escala RS, estos han sido parte del proceso de construcción de la escala STS desde el comienzo, con el propósito de aportar evidencias de validez convergente (Piedmont, 2012). Sin embargo, dado que se ha sugerido la necesidad de examinar por separado las propiedades de los constructos religiosidad y espiritualidad (Piedmont Ciarochi et al., 2009), se añadieron los ítems 7 y 8 que reflejan el compromiso religioso. Por su parte, la faceta RC emerge como un factor independiente (Piedmont, 2012). RS ha demostrado una confiablidad aceptable tanto para PF (0.86 ≤ α ≤ 0.92) como para RC (0.75 ≤ α ≤ 0.82) (Piedmont, 2010, 2012).

Si bien la mayoría de los estudios que emplean ASPIRES han sido llevados a cabo en los Estados Unidos (Brown, Chen, Gehlert, & Piedmont, 2013; Jordan, Masters, Hooker, Ruiz, & Smith, 2014; Piedmont, Wilkins, & Hollowitz, 2013), la escala también ha demostrado propiedades psicométricas aceptables al administrarse en contextos diversos como China (Chen, 2011), Grecia (Katsogianni & Kleftaras, 2015), la India (Braganza & Piedmont, 2015), Irán (Rezazadeh, Watson, Cunningham, & Ghorbani, 2011) y Sri Lanka (Piedmont, Werdel, & Fernando, 2009).

Método

Participantes.

Siguiendo las recomendaciones de la literatura (Webb & Mueller, 2009), la selección de la muestra fue de tipo intencional y estuvo compuesta por 336 estudiantes universitarios de una universidad púbica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con edades comprendidas entre 19 y 55 años (M = 25.16; DE = 6.08) y de ambos sexos (Hombres = 43.1 %; Mujeres = 63.4 %).

Instrumentos

Cuestionario de datos sociodemográficos.

Se elaboró un cuestionario ad hoc que solicitaba a los participantes consignar la edad, el género y el nivel de estudios.

Escala de Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos/Assessment of Spirituality and Religious Sentiments (ASPIRES) Scale (Piedmont, 2004a).

ASPIRES es un cuestionario autoadministrable de 35 ítems que evalúa dos dimensiones: (1) sentimientos religiosos (religious sentiments [RS]) y (2) trascendencia espiritual (spiritual transcendence [ST]). A su vez, RS se compone de dos dimensiones: (A) participación religiosa (religious involvement [RI]) (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8) y (B) crisis religiosa (religious crisis [RC]) (ítems 9, 10, 11 y 12), mientras que ST comprende otros tres: (A) realización en la oración (prayer fulfillment [PF]) (ítems 1, 2, 4, 8, 11, 12, 17, 18, 19 y 21), (B) universalidad (universality [U]) (ítems 3, 5, 6, 13, 15, 16 y 20) y (C) conectividad (connectedness [C]) (ítems 7, 9, 10, 14, 22 y 23). Las propiedades psicométricas de ASPIRES han resultado adecuadas en el contexto internacional, de acuerdo con lo reportado en la literatura especializada (α > 0.49) (Brown et al., 2013; Piedmont, 2004a, 2012; Piedmont, Werdel et al., 2009). La escala presenta un formato de respuesta tipo Likert con cinco a siete anclajes de respuesta en función del grado de acuerdo con los participantes. La adaptación al español fue realizada siguiendo los estándares metodológicos internacionales recomendados por la International Test Commission (ITC) para la adaptación correcta de un instrumento de un contexto idiomático a otro (Muñiz, Elosua, & Hambleton, 2013; Muñiz & Hambleton, 2000). Según las sugerencias de Piedmont (2004a), se consideró una dimensión a la vez, estudiando su definición. Luego, se tradujeron los ítems correspondientes, de modo de respetar tanto su contenido original como de representar el constructo de cada dimensión. De esta manera, no se realizó una traducción literal —palabra por palabra—, sino que se priorizó conservar el sentido psicológico del tema. En el proceso, se contó con la colaboración de Ralph Piedmont, el autor de la escala, quien supervisó los diferentes pasos que reviste el proceso de adaptación y validación de instrumentos de evaluación psicológica.

Inventario de Personalidad NEO-Revisado/NEO Personality Inventory-Revised (NEO PI-R) (Costa & McCrae, 1992).

El NEO PI-R es un cuestionario autoadminsitrable de 240 ítems que evalúan cinco dimensiones de la personalidad en población adolescente y adulta: (1) apertura a la experiencia o apertura mental (openness to experience); (2) responsabilidad, escrupulosidad o tesón (conscientiousness); (3) extraversión (extraversion); (4) amabilidad, afabilidad o tendencia al acuerdo (agreeableness); (5) neuroticismo o estabilidad emocional (neuroticism, emotional stability). Cada dimensión agrupa seis facetas de ocho ítems. Los cinco factores han presentado niveles de confiabilidad aceptables de acuerdo con lo informado por los autores (α > 0.70) (Costa & McCrae, 1992; McCrae & Costa, 2012). La escala posee un formato de respuesta tipo Likert con cinco anclajes de respuesta en función del grado de acuerdo con los participantes, siendo 1 Completamente de acuerdo y 5 Completamente en desacuerdo. Para el presente estudio, se empleó una versión adaptada y validada al contexto local (Richaud de Minzi, Lemos, & Oros, 2001, 2004). La versión argentina del NEO PI-R fue traducida localmente mediante el procedimiento de retrotraducción y presenta evidencia de validez de constructo —análisis de componentes principales— replicando las dimensiones teorizadas por el modelo que subyace al instrumento principal. A la vez, el instrumento muestra una apropiada consistencia interna (α > 0.66) en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta el número de ítems que integra cada una de ellas (Martínez-Arias, Hernández, & Hernández, 2006).

Procedimiento

Los sujetos fueron invitados a participar en la investigación de forma voluntaria, solicitándoles su consentimiento. Los estudiantes respondieron individualmente en la universidad en horario de clases cedidas por los profesores con el propósito de colaborar con el presente estudio. A lo largo de la administración de los cuestionarios, los investigadores permanecieron en presencia de los participantes. Antes de responder el instrumento de evaluación, se les hizo constar que los datos derivados de esta investigación se utilizarían con fines exclusivamente científicos bajo la Ley Nacional 25.326 de protección de los datos personales. Una vez completado el cuestionario, estos fueron entregados a los investigadores en un sobre cerrado, respetando el anonimato de los participantes.

Análisis de datos

Para realizar el análisis estadístico de los datos, se utilizaron los programas SPSS 22 y EQS 6.1. En primer lugar, se analizó la confiabilidad de ASPIRES a partir del análisis de consistencia interna, empleando el estadístico alfa de Cronbach. En segundo lugar, se evaluó la validez de constructo empleando un análisis factorial confirmatorio (AFC), a partir del método GLS robusto, siguiendo recomendaciones previas (Schermelleh-Engel, Moosbrugger, & Müller, 2003). El modelo fue evaluado mediante los índices de bondad de ajuste χ2, GFI (Goodness of Fit Index), NNFI (Non-Normed Fit Index), CFI (Comparative fit index) y RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation), de acuerdo con lo recomendado por la literatura (Holgado-Tello, Chacón-Moscoso, Barbero-García, & Vila-Abad, 2009; Kline, 2005, 2010; Schumacker & Lomax, 2004). Finalmente, se analizó la independencia del factor espiritualidad respecto de los cinco factores de la personalidad. Para ello, se estudiaron evidencias de validez de constructo divergente mediante un estudio factorial exploratorio de las escalas ST de ASPIRES y NEO PI-R (Liporace, Cayssials, & Pérez, 2009).

Resultados

Siguiendo las sugerencias de Piedmont (2004a), se realizaron por separado los análisis de las dimensiones que integran ASPIRES (Escala de Trascendencia Espiritual [ST] y Escala de Sentimientos Religiosos [RS]).

En primer lugar, se evaluó la consistencia interna de los diferentes dominios a partir del estadístico alfa de Cronbach, el cual arroja resultados aceptables de acuerdo con la literatura (Hair, Black, Babin, & Anderson, 2009; Martínez-Arias et al., 2006).

TABLA 1
Alfa de Cronbach de los diferentes dominios de ASPIRES

Alfa
de Cronbach de los diferentes dominios de ASPIRES


Fuente: elaboración propia.

En segundo lugar, luego de analizar la fiabilidad, se procedió a evaluar la validez de constructo a partir de la realización del AFC. Tal como se observa en la Tabla 2, el ajuste del modelo fue valorado mediante los índices de bondad de ajuste χ2, GFI (Goodness of Fit Index), NNFI (Non-Normed Fit Index), CFI (Comparative fit index) y RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation), siguiendo recomendaciones previas (Holgado-Tello et al., 2009; Kline, 2005, 2010; Schumacker & Lomax, 2004). Los resultados dan cuenta de un buen ajuste de los datos empíricos en relación con el modelo teórico (Bentler, 1990; Hu & Bentler, 1999).

TABLA 2
AFC ASPIRES. Índices de ajuste

AFC
ASPIRES. Índices de ajuste

* Modelo tridimensional

** Modelo bidimensional


Fuente: elaboración propia.

En la Figura 1, puede observarse el modelo de tres factores de la Escala de Trascendencia Espiritual (ST) propuesto por Piedmont (1999, 2004a).

Modelo estructural de la Escala de
Trascendencia Espiritual.
Figura 1.
Modelo estructural de la Escala de Trascendencia Espiritual.


Fuente: elaboración propia.

En la Figura 2, puede observarse el modelo de dos factores de la Escala de Sentimientos Religiosos (RS) propuesto por Piedmont (2004a, 2012).

Modelo estructural de la Escala de
Sentimientos Religiosos.
Figura 2.
Modelo estructural de la Escala de Sentimientos Religiosos.

Fuente: elaboración propia.



A continuación, se realizó un estudio exploratorio con el objeto de evaluar si la espiritualidad constituye un sexto factor del FFM.

TABLA 3
Estudio exploratorio NEO PI-R/ST de ASPIRES

Estudio
exploratorio NEO PI-R/ST de ASPIRES


Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con los resultados, se observa que las dimensiones Conectividad, Universalidad y Realización en la oración del factor Trascendencia espiritual de ASPIRES se agrupan en un componente distinto del resto de las cinco dimensiones que integran la escala NEO PI-R. Sin embargo, se destaca que la faceta búsqueda de emociones —que debería haber saturado en el factor Extraversión— lo hizo en el factor Neuroticismo.

Discusión

Si bien la religiosidad y la espiritualidad han sido temas de amplio interés en psicología, su evaluación empírica ha constituido el principal obstáculo para su estudio sistemático. Supliendo esta dificultad, ASPIRES se ha destacado en la literatura especializada por demostrar poseer buenas propiedades psicométricas (Piedmont, 2012).

En el presente trabajo, los índices de fiabilidad resultan similares a los reportados tanto por el autor original del instrumento (Piedmont, 1999, 2004a, 2012) como por otras validaciones realizadas en diferentes contextos culturales y religiosos (Brown et al., 2013; Piedmont, Werdel, et al., 2009; Rican & Janosova, 2010).

El análisis factorial confirmatorio verifica el modelo propuesto por el autor (Piedmont, 1999, 2004a, 2012), presentando un buen ajuste de los datos recabados en campo (Bollen, 1986; Hu & Bentler, 1999; Schermelleh-Engel et al., 2003). Los parámetros estimados fueron todos estadísticamente significativos (p < 0.05) y en su mayoría alcanzaron guarismos apropiados (≥0.70). Solamente no alcanzaron los valores recomendados cuatro de veintitrés parámetros estimados del modelo de ST, y uno de doce parámetros estimados del modelo RS. Estos resultados sugieren que existe un predominio de variables explicativas que aportan más de 50 % (R2 > 0.50) de su variabilidad a la explicación de las variables explicadas (Kline, 2005). Por otro lado, siguiendo el criterio teórico (Piedmont, 1999, 2012), las escalas ST y RS de ASPIRES fueron puestas a prueba mediante un análisis factorial confirmatorio de segundo orden. En este sentido, debido a que los parámetros estimados entre las variables latentes de primer y segundo orden fueron significativos, los resultados confirman la estructura jerárquica del modelo propuesto por el autor.

A su vez, el estudio exploratorio ha demostrado que las dimensiones Conectividad, Universalidad y Realización en la oración de la Escala de Trascendencia Espiritual saturan predominantemente en un sexto factor. Esta ausencia de complejidad factorial sugeriría la posibilidad de hipotetizar la espiritualidad como un factor independiente de la personalidad que no se solapa con los cinco factores teorizados en el FFM (Domínguez-Lara, 2016; Piedmont, 1999). Este hallazgo se encuentra en la misma línea que los reportados en diferentes investigaciones (MacDonald, 2000; Piedmont, 1999, 2012).

Por otro lado, en relación con la faceta Búsqueda de emociones, se observa que esta satura dentro del factor Neuroticismo en lugar de hacerlo en el factor Extraversión. Esto podría explicarse tanto por las particularidades de la muestra como por las variaciones lingüísticas acontecidas desde la redacción original de los ítems, que afectarían su interpretación por parte de los encuestados (Gorsuch & Venable, 1983; Martínez-Arias et al., 2006). Por este motivo, se sugiere para futuras investigaciones revisar la adaptación lingüística del instrumento al contexto local.

A pesar de esta limitación, el modelo propuesto por Piedmont (2012) podría aportar una operacionalización adecuada de los constructos numinosos. Tal como sugieren McCrae y Costa (2012), los cinco niveles de organización más elevados de la personalidad responden a la evidencia disponible al momento, por lo que la estructura factorial podría modificarse a la luz de nuevos hallazgos empíricos. Si bien se han ofrecido diferentes modelos alternativos al FFM que incorporan factores de orden superior (DeYoung, 2006; Digman, 1997; Markon, Krueger, & Watson, 2005) u otras dimensiones (Ashton & Lee, 2001; Cheung, Cheung, Leung, Ward, & Leong, 2003), la conceptualización de la espiritualidad como un sexto factor de la personalidad aportaría validez incremental al constructo, facilitando, además, la evaluación de personas de diferentes tradiciones religiosas (Golden, Piedmont, Ciarrocchi, & Rodgerson, 2004; Piedmont & Wilkins, 2013). En particular, tal como ha sido sugerido (Simkin & Azzollini, 2015), ofrecería la posibilidad de comprender el modo en que la religiosidad y la espiritualidad se integran en el marco de los postulados propuestos por la teoría de los cinco factores (five factor theory [FFT]) (McCrae & Costa, 1996).

En cuanto a las limitaciones de la técnica, cabe señalar que, aunque ASPIRES ha sido administrada en diversos contextos culturales (Braganza & Piedmont, 2015; Chen, 2011; Katsogianni & Kleftaras, 2015), la mayoría de los estudios se desarrollaron en los Estados Unidos (Brown et al., 2013; Jordan et al., 2014; Piedmont et al., 2013). Además, aún son pocos los trabajos que emplean muestras de diferentes religiones (Piedmont, Werdel et al., 2009). Dado que el instrumento se propone evaluar aspectos transculturales, todavía es preciso incrementar la cantidad de trabajos en diversos contextos y tradiciones de fe que puedan contribuir a confirmar el modelo.

Por último, se destaca la relevancia de continuar realizando estudios que vinculen la espiritualidad al FFM. A pesar de que han pasado diecisiete años desde que Piedmont (1999) sugiriera la necesidad de concebir la espiritualidad como un sexto factor de la personalidad, la literatura en el área aún debate si el constructo no se explica como un conjunto de rasgos asociados a otros factores —amabilidad o la apertura a la experiencia— (Saroglou, 2014). Por este motivo, las futuras investigaciones podrían aportar evidencia que contribuya a comprender el curso y el desarrollo de la espiritualidad a lo largo del ciclo vital y su relación con otros constructos en el marco del FFM.

Agradecimientos

Este trabajo se enmarca en los proyectos de investigación UBACyT 20020150200259BA y PICT-2016-4147 acreditados por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y dirigidos por el Dr. Hugo Simkin.

Se agradece muy especialmente al Dr. Ralph Piedmont por el acompañamiento en el proceso de adaptación al español de la Escala de Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos (ASPIRES). La misma no hubiese sido posible sin su apoyo y supervisión.

Referencias

Allport, G. W. (1950). The individual and his religion. New York: Macmillan Company.

Ashton, M. C., & Lee, K. (2001). A theoretical basis for the major dimensions of personality. European Journal of Personality, 15(5), 327-353. https://doi.org/10.1002/per.417

Ashton, M. C., & Lee, K. (2014). Personality and religiousness. En V. Saroglou (Ed.), Religion, personality, and social behavior (pp. 31-46). New York: Psychology Press.

Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological bulletin, 107(2), 238-246. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.238

Bollen, K. A. (1986). Sample size and Bentler and Bonett’s nonnormed fit index. Psychometrika, 51(3), 375-377.

Braganza, D., & Piedmont, R. L. (2015). The impact of the core transformation process on spirituality, symptom experience, and psychological maturity in a mixed sge sample in India: A pilot study. Journal of Religion and Health, 54(3), 888-902. https://doi.org/10.1007/s10943-015-0049-y

Brown, I. T., Chen, T., Gehlert, N. C., & Piedmont, R. L. (2013). Age and gender effects on the Assessment of Spirituality and Religious Sentiments (ASPIRES) scale: A cross-sectional analysis. Psychology of Religion and Spirituality, 5(2), 90-98. https://doi.org/10.1037/a0030137

Chang, E. C., Jilani, Z., Yu, T., Fowler, E. E., Lin, J., Webb, J. R., & Hirsch, J. K. (2015). Fundamental dimensions of personality underlying spirituality: Further evidence for the construct validity of the RiTE measure of spirituality. Personality and Individual Differences, 75(1), 175-178.

Chen, T. P. (2011). A cross-cultural psychometric evaluation of the Assessment of Spirituality and Religious Sentiments Scale in Mainland China. Maryland: University of Maryland.

Cheung, F. M., Cheung, S. F., Leung, K., Ward, C., & Leong, F. (2003). The English version of the Chinese Personality Assessment Inventory. Journal of Cross-Cultural Psychology, 34(4), 433-452.

Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO PI-R) and NEO Five Factor Inventory. Odessa: Psychological Assessment Resources.

DeYoung, C. G. (2006). Higher-order factors of the Big Five in a multi-informant sample. Journal of Personality and Social Psychology, 91(6), 1138-1151. https://doi.org/10.1037/0022-3514.91.6.1138

Digman, J. M. (1997). Higher-order factors of the Big Five. Journal of Personality and Social Psychology, 73(6), 1246-1256. https://doi.org/10.1037/0022-3514.73.6.1246

Domínguez-Lara, S. A. (2016). Análisis factorial exploratorio y complejidad factorial: más allá de las rotaciones. Enfermería Clínica, 26(6), 401-402. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.06.001

Dy-Liacco, G. S., Piedmont, R. L., Murray-Swank, N. A., Rodgerson, T. E., & Sherman, M. F. (2009). Spirituality and religiosity as cross-cultural aspects of human experience. Psychology of Religion and Spirituality, 1(1), 35-52. https://doi.org/10.1037/a0014937

Golden, J., Piedmont, R. L., Ciarrocchi, J. W., & Rodgerson, T. (2004). Spirituality and burnout: An incremental validity study. Journal of Psychology and Theology, 32, 115-125.

Gorsuch, R. L. (1984). Measurement: The boon and bane of investigating religion. American Psychologist, 39(3), 228-236. https://doi.org/10.1037/0003-066X.39.3.228

Gorsuch, R. L., & Venable, G. D. (1983). Development of an “Age Universal” I-E Scale. Journal for the Scientific Study of Religion, 22(2), 181-187. https://doi.org/10.2307/1385677

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2009). Multivariate data analysis. London: Prentice Hall.

Hall, T. W., Tisdale, T. C., & Brokaw, B. F. (1994). Assessment of religious dimensions in Christian clients: A review of selected instruments for research and clinical use. Journal of Psychology and Theology, 22(4), 395-421.

Hill, P. C. (2012). Measurement assessment and issues in the psychology of religion and spirituality. En R. F. Paloutzian y C. L. Park (Eds.), Handbook of Psychology of Religion and Spirituality (pp. 48-75). New York: The Guilford Press.

Hill, P. C., & Hood, R. W. (1999). Measures of religiosity. Birmingham: Religious Education Press.

Holgado-Tello, F. P., Chacón-Moscoso, S., Barbero-García, I., & Vila-Abad, E. (2009). Polychoric versus Pearson correlations in exploratory and confirmatory factor analysis of ordinal variables. Quality and Quantity, 44(1), 153-166. https://doi.org/10.1007/s11135-008-9190-y

Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

James, W. (1902). The varieties of religious experience. New York: The Modern Library.

Jordan, K. D., Masters, K. S., Hooker, S. a., Ruiz, J. M., & Smith, T. W. (2014). An interpersonal approach to religiousness and spirituality: Implications for health and well-being. Journal of Personality, 82(5), 418-431. https://doi.org/10.1111/jopy.12072

Kapuscinski, A. N., & Masters, K. S. (2010). The current status of measures of spirituality: A critical review of scale development. Psychology of Religion and Spirituality, 2(4), 191-205. https://doi.org/10.1037/a0020498

Katsogianni, I. V., & Kleftaras, G. (2015). Spirituality, meaning in life, and depressive symptomatology in individuals with alcohol dependence. International Journal of Religion & Spirituality in Society, 5(2), 11-24.

Kline, R. B. (2005). Structural equation modeling. New York: The Guilford Press.

Kline, R. B. (2010). Principles and practice of structural equation modeling. New York: The Guilford Press.

Liporace, M. F., Cayssials, A. N., & Pérez, M. A. (2009). Curso básico de psicometría. Buenos Aires: Lugar.

MacDonald, D. A. (2000). Spirituality: description, measurement, and relation to the five factor model of personality. Journal of personality, 68(1), 153-197. https://doi.org/10.1111/1467-6494.t01-1-00094

MacDonald, D. A., Friedman, H. L., Brewczynski, J., Holland, D., Salagame, K. K. K., Mohan, K. K., … & Cheong, H. W. (2015). Spirituality as a scientific construct: testing its universality across cultures and languages. Plos One, 10(3), 1-38. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0117701

Markon, K. E., Krueger, R. F., & Watson, D. (2005). Delineating the structure of normal and abnormal personality: An integrative hierarchical approach. J Journal of Personality and Social Psychology, 88(1), 139-157. https://doi.org/10.1037/0022-3514.88.1.139

Martínez-Arias, M. R., Hernández, M. J., & Hernández, M. V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.

McCrae, R. R., & Costa, P. T. (1996). Toward a new generation of personality theories: theoretical model for the five-factor model. En J. S. Wiggins (Ed.), The five-factor model of personality: Theoretical perspectives (pp. 51-87). New York: The Guilford Press.

McCrae, R. R., & Costa, P. T. (2012). Personality in adulthood (2.a ed.). New York: The Guilford Press.

Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: Segunda edición. Psicothema, 25(2), 151-157. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.24

Muñiz, J., & Hambleton, R. K. (2000). Adaptación de los test de unas culturas a otras. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 2(2), 129-149.

Oman, D. (2013). Defining religion and spirituality. En R. F. Paloutzian, & C. L. Park (Eds.), Handbook of the Psychology of Religion and Spirituality (pp. 23-48). New York: The Guilford Press.

Ozer, D. J., & Reise, S. P. (1994). Personality assessment. Annual Review of Psychology, 45(1), 357-388. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.45.020194.002041

Paloutzian, R. F., & Park, C. L. (Eds.). (2013). Handbook of the Psychology of Religion and Spiritualty (2.a ed.). New York: The Guilford Press.

Piedmont, R. L. (1999). Does spirituality represent the sixth factor of personality? Spiritual transcendence and the five‐factor model. Journal of Personality, 67(6), 985-1013. https://doi.org/10.1111/1467-6494.00080

Piedmont, R. L. (2004a). Assessment of spirituality and religious sentiments, technical manual (1.a ed.). Timonium, Maryland: Author.

Piedmont, R. L. (2004b). The Logoplex as a paradigm for understanding spiritual transcendence. Research in the Social Scientific Study of Religion, 15(1), 263-284. https://doi.org/10.1037/0893-164X.18.3.213

Piedmont, R. L. (2005). The role of personality in understanding religious and spiritual constructs. En R. F. Paloutzian, & C. L. Park (Eds.), Handbook of the psychology of religion and spirituality (1.a ed., pp. 253-273). London: The Guilford Press.

Piedmont, R. L. (2010). Assessment of spirituality and religious sentiments, technical manual (2.a ed.). Timonium, Maryland: Author.

Piedmont, R. L. (2012). Overview and Development of Measure of Numinous Constructs: The Assessment of Spirituality and Religious Sentiments (ASPIRES) Scale. En L. J. Miller (Ed.), The Oxford Handbook of Psychology and Spirituality (pp. 104-122). Oxford: Oxford University Press.

Piedmont, R. L., Ciarrocchi, J. W., Dy-Liacco, G. S., & Williams, J. E. G. (2009). The empirical and conceptual value of the spiritual transcendence and religious involvement scales for personality research. Psychology of Religion and Spirituality, 1(3), 162-179. https://doi.org/10.1037/a0015883

Piedmont, R. L., Kennedy, M. C., Sherman, M. F., Sherman, N. C., & Williams, J. E. G. (2008). A psychometric evaluation of the Assessment of Spirituality and Religious Sentiments (ASPIRES) Scale: Short form. Research in the Social Scientific Study of Religion, 19, 163-182. https://doi.org/10.1163/ej.9789004166462.i-299.55

Piedmont, R. L., & Leach, M. M. (2002). ross-cultural generalizability of the Spiritual Transcendence Scale in India: Spirituality as a universal aspect of human experience. American Behavioral Scientist, 45(12), 1888-1901. https://doi.org/10.1177/0002764202045012011

Piedmont, R. L., Werdel, M. B., & Fernando, M. (2009). The utility of the assessment of spirituality and religious sentiments (ASPIRES) scale with Christians and Buddhists in Sri Lanka. Research in the Social Scientific Study of Religion, 20(1), 131-143.

Piedmont, R. L., & Wilkins, T. A. (2013). Spirituality, religiousness, and personality: Theoretical foundations and empirical applications. En K. I. Pargament, J. J. Exline, & J. W. Jones (Eds.), APA handbook of psychology, religion, and spirituality (vol. 1, pp. 173-186). Washington: American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/14045-009

Piedmont, R. L., Wilkins, T. A., & Hollowitz, J. (2013). The relevance of spiritual transcendence in a consumer economy: The dollars and sense of it. Journal of Social Research & Policy, 4(2), 2-19.

Rezazadeh, Z., Watson, P. J., Cunningham, C. J. L., & Ghorbani, N. (2011). Dialogical validity of religious measures in Iran: Relationships with integrative self-knowledge and self-control of the “Perfect Man” (Ensān-e Kāmel). Archive for the Psychology of Religion, 33(1), 93-113. https://doi.org/10.1163/157361211X552209

Rican, P., & Janosova, P. (2010). Spirituality as a basic aspect of personality: A cross-cultural verification of Piedmont's model. International Journal for the Psychology of Religion, 20(1), 2-13. https://doi.org/10.1080/10508610903418053

Richaud de Minzi, M. C., Lemos, V., & Oros, L. B. (2001). Adaptación argentina del NEO PIR-R. En V Jornadas de Integración Psicológica (pp. 35-36). Libertador San Martín: Universidad Adventista del Plata.

Richaud de Minzi, M. C., Lemos, V., & Oros, L. B. (2004). Adaptación del NEO-PI-R a la Argentina. Primera parte: diferencias entre el español y el argentino en el NEO-PI-R: su influencia sobre la validez constructiva. Psicodiagnosticar, 13, 27-45.

Rose, E. D., & Exline, J. (2012). Personality, spirituality, and religion. En L. J. Miller (Ed.), The Oxford Handbook of Psychology and Spirituality (pp. 85-104). New York: The Guilford Press.

Ruckmick, C. A. (1920). The brevity book on psychology. Chicago: Brevity Publishers.

Saroglou, V. (2011). Believing, bonding, behaving, and belonging: The big four religious dimensions and cultural variation. Journal of Cross-Cultural Psychology, 42(8), 1320-1340. https://doi.org/10.1177/0022022111412267

Saroglou, V. (Ed.). (2014). Religion, personality, and social behavior. New York: Taylor and Francis.

Sayés, J. A. (2006). Escatología. Madrid: Ediciones Palabra.

Schermelleh-Engel, K., Moosbrugger, H., & Müller, H. (2003). Evaluating the fit of structural equation models: Tests of significance and descriptive goodness-of-fit measures. Methods of Psychological Research Online, 8(2), 23-74.

Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2004). A beginner’s guide to estructural equation modeling. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Simkin, H., & Azzollini, S. (2015). Personalidad, autoestima, espiritualidad y religiosidad desde el modelo y la teoría de los cinco factores. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(2), 339-361. https://doi.org/10.5872/psiencia/7.2.22

Webb, B. M., & Mueller, J. A. (2009). Spirituality of college students: An examination of fraternity/sorority member and non-member groups. Oracle: The Research Journal of the Association of Fraternity/Sorority Advisors, 4(2), 41-55.

Wilkins, T. A., Piedmont, R. L., & Magyar-Russell, G. M. (2012). Spirituality or religiousness: Which serves as the better predictor of elements of mental health? Research in the Social Scientific Study of Religion, 23, 53-73.

Woodworth, R. S. (1940). Psychology. New York: Henry Holt & Co.

Zinnbauer, B. J., Pargament, K. I., & Scott, A. B. (1999). The emerging meanings of religiousness and spirituality: Problems and prospects. Journal of Personality, 67(6), 889-919. https://doi.org/10.1111/1467-6494.00077

Notas

* Artículo de investigación

Notas de autor

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: hugosimkin@psi.uba.ar

Información adicional

Para citar: Simkin, H. (2017). Adaptación al español de la Escala de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos (ASPIRES): la trascendencia espiritual en el modelo de los cinco factores. Universitas Psychologica, 16(2), xx-xx. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.aeee

Contexto
Descargar
Todas