Defensa de la visión del mundo y motivos identitarios ante la saliencia de mortalidad y la religión en Lima*
Worldview Defense and Identity Motives in the face of Mortality Salience and Religion in Lima
Defensa de la visión del mundo y motivos identitarios ante la saliencia de mortalidad y la religión en Lima*
Universitas Psychologica, vol. 19, 2020
Pontificia Universidad Javeriana
Recibido: 27 Septiembre 2018
Aceptado: 22 Octubre 2020
Resumen: Justificación. La Teoría del Manejo del Terror (TMT) propone que la saliencia de mortalidad (SM) produce estados de ansiedad que las personas afrontan con la Defensa de la Visión del Mundo (DVM) y la adhesión a Motivos Identitarios (MI). Objetivo. Analizar el efecto de la SM en la DVM y los MI en católicos y ateos de Lima (Perú). Método. Se desarrolló un diseño cuasiexperimental, intersujetos, 2 x 2 [Condición: Experimental vs. Control X Grupo de Creencia: Católicos (n = 30) vs. Ateos (n = 32)]. Los participantes de la condición experimental fueron expuestos a la SM y los de la condición control no, respondiendo posteriormente a cuestionarios de DVM y MI. Resultados. No existen diferencias en la DVM y los MI por condición, ni por la interacción entre condición y grupo de creencia. Sin embargo, analizando las diferencias por grupo de creencia, los ateos muestran mayor DVM y los católicos mayores niveles en los MI de Pertenencia y Continuidad. Discusión. Los hallazgos sobre los efectos de la SM en las variables dependientes son consistentes con resultados en contextos no anglosajones. Adicionalmente, las diferencias entre grupos de creencia se discuten desde un marco de relaciones intergrupales en el contexto peruano.
Palabras clave: Teoría del Manejo del Terror, saliencia de la mortalidad, religión, motivos identitarios, defensa de la visión del mundo.
Abstract: Justification. The Terror Management Theory (TMT) posits that Mortality Salience (MS) creates an anxiety state that people deal with through a Worldview Defence (WD) and the adherence to Identity Motives (IM). Objective. To analyse the effects of MS in the WD and IM of Catholics and Atheists from Lima-Peru. Method. A quasi – experimental design was conducted, 2 x 2 [Condition: Experimental versus Control X Belief Group: Catholics (n = 39) versus Atheists (n = 32)]. Participants in the experimental condition were exposed to MS, whereas those in the control condition were not; after which both groups answered the WD and IM questionaries. Results. No significant differences were found in WD and IM between conditions, nor due to the interaction between condition and belief group. However, an analysis of the differences between belief groups indicates that Atheists show higher WD and Catholics, higher levels in the IM of Belonging and Continuity. Discussion. The findings about the MS effects on the dependent variables are consistent with previous results in non-anglo-saxon contexts. Additionally, the differences between belief groups are discussed from an Intergroup Relations framework in the Peruvian context.
Keywords: Terror Management Theory, mortality salience, religion, identity motives, worldview defence.
La Teoría del Manejo del Terror (TMT) propone que las personas podrían experimentar un intenso miedo al tomar consciencia de su inevitable muerte, posibilidad que la teoría denomina potencial de terror. La teoría propone que, para mitigar estos efectos, existe un sistema amortiguador de la ansiedad compuesto por la fe en una visión cultural del mundo y la creencia de que uno cumple con los estándares de valor prescritos por esta visión (que la teoría considera como base de la autoestima). Dicho sistema provee la sensación de que uno es un participante valioso en un universo lleno de significado. Según los creadores de la teoría, este potencial de ansiedad y el uso de los sistemas culturales para afrontarlo son universales, aunque señalan que el contenido de estos sistemas y la forma en cómo estos se manifiestan varían culturalmente (Pyszczynski et al., 2015).
La saliencia de mortalidad
Una de las hipótesis más utilizadas para poner a prueba esta teoría ha sido la Saliencia de Mortalidad (SM) (Burke et al., 2010), cuya postulación es que si las visiones del mundo y la autoestima protegen a las personas de la ansiedad asociada a la muerte, sus recordatorios deberían instigar a las personas a reforzar su propio valor y el de sus grupos y a mantener la fe en una visión estable y ordenada del mundo y de sí mismos (Greenberg, 2012). Esta hipótesis se ha puesto a prueba en diversos estudios tal y como lo demuestra el meta-análisis realizado por Martens et al. (2011). Dicho trabajo explora la particularidad de la SM examinando sus efectos en 240 experimentos con diferentes condiciones de control (condición de amenaza al significado o a la certeza y otros tipos de condiciones) y según diferentes tiempos de demora entre las manipulaciones de la SM y la medición de sus efectos. El estudio encontró que los efectos de la SM van incrementándose a medida que transcurre el tiempo entre la manipulación y la medición de la defensa (particularmente en la Defensa de la Visión del Mundo), mientras que los efectos de las amenazas al significado/certeza, un estímulo constantemente comparado con la SM, disminuyen con el transcurrir del tiempo. Según los autores, los patrones distintos entre la SM y las amenazas al significado/certeza sugieren características únicas de los recordatorios de muerte que garantizan su estudio como tal.
Asimismo, la evidencia señala que los pensamientos de muerte no influirían en el afecto de las personas, sino que producirían un potencialde ansiedad o de afecto negativo que es alejado rápidamente por las defensas de manejo del terror. Esta falta de experimentación consciente de afectos en estudios donde la SM incrementa el uso de defensas evidenciaría que las respuestas ante la SM no son el simple resultado de un afecto negativo o de la ansiedad que cualquier otro evento podría provocar (Pyszczynski et al., 2015).
Finalmente, aunque la clásica manipulación de la SM consiste en preguntar directamente a los participantes acerca de su muerte, se han realizado manipulaciones con estímulos indirectos (p. ej., videos de carros chocando, ensayos acerca del cáncer, etc.), las cuales han encontrado los mismos efectos propuestos por la TMT y evidenciarían que este tema se presenta en varias formas en la vida y no necesariamente de manera explícita (Burke et al., 2010).
Proceso dual de defensa
Una extensión de la TMT que permite explicar el patrón particular de los efectos de la SM es la teoría del Proceso dual de defensa. Esta sostiene que existen dos sistemas de defensas: las proximales y las distales, que se activan para manejar los pensamientos de muerte conscientes e inconscientes, respectivamente (Martens et al., 2011). Las defensas proximales se encargan de los pensamientos conscientes acerca de la muerte de dos maneras: suprimiendo aquellos pensamientos a través de distracciones o proyectando el problema a un futuro distante mediante distorsiones cognitivas (Pyszczynski et al., 1999).
Una vez que los pensamientos relacionados a la muerte están fuera del foco de atención, pero aún en los márgenes de la consciencia, las personas utilizan las defensas distales (Greenberg, 2012). Estas se encargan de los pensamientos inconscientes acerca de la muerte, se caracterizan por no mantener ninguna relación lógica o racional con ellos y permiten que el individuo se interprete a sí mismo como un participante valioso de un universo lleno de significado (Pyszczynski et al., 1999). Debido a que los pensamientos de muerte demoran en pasar al inconsciente, las defensas distales solo emergerán cuando exista una demora/distracción que separe los recordatorios de muerte y la medición de las respuestas defensivas (Pyszczynski et al., 2015).
Entre las defensas distales se encuentra la Defensa de la visión del mundo, en la cual las personas incrementan su necesidad y sus esfuerzos por mantener y reforzar la fe en su visión cultural del mundo ante los recordatorios de su mortalidad (Martens et al., 2011; Pyszczynski et al., 2003). De esta manera, realizarán evaluaciones más positivas de las personas e ideas que apoyan su visión del mundo y evaluaciones más negativas de aquellas que la amenazan (Castano, 2004; Pyszczynski al., 1999). Asimismo, tenderán a derogar y atacar a las personas o ideas que pongan en cuestión la validez de sus creencias (Greenberg, 2012).
Una segunda defensa distal consiste en la búsqueda de autoestima. La teoría sostiene que la autoestima mitiga la amenaza de muerte al transmitir que se está viviendo de acuerdo con los estándares de valor de la cultura (Arndt, 2012). Consecuentemente, los recordatorios de muerte incrementarán la búsqueda y defensa de la autoestima y, por ende, la motivación de las personas por hacer aquello que entienden que hacen las personas valiosas (Guan, 2015; Mikulincer & Florian, 2002; Harmon-Jones et al., 1997).
No obstante, Landau et al. (2009) sugieren que la SM tendría efectos en la identidad más allá de la búsqueda de autoestima, pues llevaría a las personas a buscar y mantener una organización estructural del autoconcepto a modo de protección. Estos estudios además sugieren que la SM motiva a los individuos a clarificar e integrar las características de su propia personalidad, y a reconstruir los episodios que componen su propia experiencia a través del tiempo en un todo coherente y temporalmente continuo. Dichos efectos se darían de manera especial en individuos predispuestos a buscar un conocimiento bien estructurado (Landau et al., 2009). De esta manera, la motivación por el manejo del terror tendría un rol importante en las tendencias epistémicas de los individuos a estructurar su autoconcepto, particularmente clarificando y organizando el conocimiento relevante de sí mismo.
En Perú, las investigaciones en el marco de la TMT son escasas. Un caso excepcional es el estudio realizado por Campos y Espinosa (2016), el cual explora los efectos de la SM en los Motivos Identitarios (Vignoles et al., 2006). Este modelo sistematiza los principales motivos o necesidades a partir de los cuales un individuo iría construyendo su identidad. Entre estos motivos se encuentran la pertenencia, la diferenciación, la eficacia, la continuidad, el significado y la autoestima (Vignoles et al., 2006). En su estudio, Campos y Espinosa hallaron que los participantes en la condición de SM presentaron un puntaje significativamente mayor (aunque marginal) en los motivos de autoestima individual y diferenciación y un puntaje significativamente más elevado en el motivo de continuidad. Con respecto a este último resultado significativo, los autores postulan que la continuidad contrarrestaría la ansiedad de muerte al proveer al sujeto de bases identitarias sólidas, estables y controladas en las que arraigarse. Adicionalmente, a partir de Landau et al. (2009), se podría agregar que a la base de este efecto podría estar la motivación de las personas a estructurar su autoconcepto ante la SM.
Necesidad de cierre cognitivo
La TMT dialoga expresamente con las necesidades epistémicas dentro del marco de la teoría de Conocimiento Lego de Kruglanski (Kruglanski & Freund, 1983). Este marco describe los procesos a través de los cuales las personas adquieren conocimiento y los principios invariantes que gobiernan la formación y revisión de creencias en diversos ámbitos de la vida (Kruglanski, 1989).
De acuerdo con Dechesne y Kruglanski (2004), la muerte provoca un estado de incertidumbre cuyos efectos estarían mediados por los mecanismos de formación de conocimiento. Particularmente, se ha encontrado una mediación de la variable de necesidad de cierre cognitivo (NCC), la cual consiste en la tendencia motivacional a desear respuestas firmes y a rechazar la ambigüedad. Así, una persona con alta NCC mostrará considerable impaciencia cognitiva o impulsividad (rigidez de pensamiento y rechazo a considerar visiones diferentes a las suyas), mientras que una persona con baja NCC evitará el cierre, gustará de la incertidumbre y se mostrará reacio a comprometerse con una opinión definitiva (Kruglanski & Webster, 1996).
Dechesne y Kruglanski (2004) plantean que, ante la exposición de pensamientos de muerte, las personas con alta NCC se sentirían más angustiados ante personas y opiniones divergentes, pero serán más favorables con quienes compartan actitudes, valores y creencias similares. Varios estudios que exploran esta relación entre la Defensa de la visión del mundo y la NCC, o variables similares como la Necesidad personal de estructura (Roets & Van Hiel, 2011), apoyan este planteamiento (Dechesne et al., 2000; Heflick 2009; Juhl & Routledge, 2010; Landau et al., 2009)
La religión como visión del mundo
Las creencias religiosas constituyen un componente importante del amortiguador cultural de la ansiedad (Greenberg et al., 1990; Lorenz, 2019). Sus principales funciones con respecto al manejo del terror van desde proveer las bases para una visión cultural del mundo y de una autoestima basada en la cultura hasta proveer creencias de una vida después de la muerte (Jonas & Fischer, 2006).
No obstante, la evidencia acerca de los efectos de la SM en visiones del mundo basadas en la religión no es concluyente. En ese sentido, mientras que algunas investigaciones sugieren algún tipo de relación entre las creencias religiosas y el manejo del terror, o el funcionamiento de la teoría en contextos religiosos diversos (Greenberg et al., 1990; van den Bos et al., 2012; Wojdylo et al., 2014), el estudio de Yeng y Cheng (2010) en Taiwán reportó que la SM no provocó que los participantes defendieran sus creencias acerca de la reencarnación, como lo predeciría la TMT.
Por otro lado, se han hecho estudios sobre los efectos de la SM en personas no religiosas. Por ejemplo, van den Bos et al. (2012) encontraron que el uso de la Defensa de la visión del mundo en ateos/no creyentes era menor que en cristianos, pero mayor que en musulmanes. Mientras, Norenzayan et al. (2009) encontraron otro tipo de diferencia en el uso de esta defensa entre religiosos y no religiosos. Ambos grupos (canadienses) se distribuyeron en dos condiciones: experimental (con SM) y control (sin SM) y respondieron a un ensayo hostil hacia la civilización occidental escrita por un supuesto musulmán radical. Mientras que los no religiosos respondieron convencionalmente con la Defensa de la visión del mundo como lo predice la TMT, en el grupo religioso no hubo un cambio significativo entre las dos condiciones. Según los autores, la importancia de la religión en la identidad personal fue un predictor positivo de la aprobación de un mensaje a favor de la fe, aunque amenazante para su civilización (Norenzayan et al., 2009).
En cuanto a Perú, este representa un país sumamente religioso y, particularmente, católico. Esto se refleja en la misma Constitución Política del Perú (1993), la cual invoca a “Dios Todopoderoso” en su preámbulo y, en el artículo 50, ofrece su colaboración a la religión católica. Asimismo, el país se ha posicionado entre los más religiosos del mundo. En ese sentido, un reporte publicado por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú ([IOP-PUCP]; 2017) estima que un 89.1 % de la población del país profesa alguna religión y de este grupo, el 75.2 % profesa la religión católica. Adicionalmente, la religión constituye un marco de referencia importante para los peruanos, como lo refleja un estudio de opinión realizado en las principales ciudades del país por el Instituto de Estudios Peruanos (2016). Este reporta que un gran porcentaje de escolares de secundaria, padres de familia y docentes de zonas urbanas marginales estaban de acuerdo con que las decisiones de los gobernantes/políticos deben tomar en cuenta a la religión y que las reglas de la vida basadas en esta son incluso más importantes que las leyes de la Constitución.
Sobre esta base, la religión ha extendido sus dominios al ámbito político y social, y resulta de interés estudiarla como visión cultural hegemónica en el país, desde la cual se configura activamente la discusión sobre distintos asuntos sociales tales como la unión civil entre personas del mismo sexo, el aborto por casos de violación, la introducción de un enfoque de género en la formación educativa básica, entre otros asuntos de interés general (Olano, 2019). Un ejemplo de lo anterior se refleja en el conflicto que deriva de la incorporación del enfoque de género por parte del Estado peruano en sus políticas públicas como una herramienta que integra necesidades, responsabilidades y preocupaciones de mujeres y hombres de manera equitativa y justa, además de su búsqueda por reconocer a todos por igual (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2016); sin embargo, desde diversas plataformas religiosas fundamentalistas, el enfoque de género ha sido denominado ideología de género y se le atribuye la intención de “homosexualizar a la población”, siendo, bajo este tipo de argumentos, que surgen colectivos en defensa de valores tradicionales como ´Con mis hijos no te metas´, cuyo propósito era impedir la infiltración de esta ideología en el nuevo currículo escolar (Perú21, 2017a, 2017b). En contexto, lo descrito sugiere que, al menos en parte, la religión actúa como un dispositivo cultural que enmarca las relaciones intergrupales en el Perú, y es de interés abordar cómo la SM, en un contexto como el peruano, afectaría a un grupo social mayoritario como los católicos y a un grupo minoritario como los ateos (IOP-PUCP, 2017).
Con base en lo expuesto, el presente estudio experimental tiene como propósito comparar los efectos de la SM en la Defensa de la visión del mundo y los Motivos identitarios entre católicos y ateos limeños. Adicionalmente, la investigación plantea dos objetivos secundarios: 1) explorar si existe diferencias en la NCC por grupo de creencia y por condición y 2) analizar si existen reacciones afectivas tras la manipulación de la SM.
Se espera que la SM aumente la Defensa de la visión del mundo y los puntajes de los Motivos identitarios, en ambas muestras. Dado que ambas mediciones se realizarán desde una visión del mundo/grupo identitario referente a la religión (católicos vs. ateos), se espera que los efectos sean superiores en los religiosos católicos (ver Norenzayan et al., 2009). En cuanto a los objetivos secundarios, se espera que no se registren cambios afectivos debido a la manipulación de la SM.
Método
El estudio comprende un diseño cuasiexperimental, intersujetos 2x2, donde la manipulación de la SM cuenta con dos condiciones (experimental vs. control), mientras que el grupo de creencia considera dos categorías (católicos vs. ateos).
Participantes
El reclutamiento de los participantes se realizó a partir de un muestreo no probabilístico intencional, asistiendo a asociaciones religiosas o de ateos, para acceder a la muestra según perfiles y número de participantes deseados. Una vez establecidos los primeros contactos, también se realizó la técnica de bola de nieve, para conseguir nuevos contactos de personas católicas y ateas que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: en el caso de los católicos, que asistieran a misa al menos una vez por semana, mientras que para el grupo de ateos, que sostuvieran explícitamente que no creían en la existencia de algún dios o deidad. Asimismo, en ambos grupos, los participantes debían contar con al menos educación secundaria completa y con una edad entre 18 y 40 años.
En total, participaron del estudio 78 personas (40 católicos y 38 ateos). Sin embargo, las respuestas de 10 participantes del grupo de católicos y 6 del grupo de ateos no fueron consideradas en el estudio porque no cumplían plenamente con los criterios de inclusión establecidos. Así, la muestra final estuvo conformada por 30 católicos y 32 ateos (n = 62). Su distribución por sexo fue 23 mujeres, 38 hombres y un participante que no señaló su sexo; mientras que las edades oscilaron entre los 17 y 39 años (M = 25.6, DE = 5.14). Los datos demográficos por grupo de creencia se presentan en la Tabla 1.
Medición
Variable independiente: saliencia de mortalidad (SM)
Esta variable consiste en el recordatorio de una persona acerca de su mortalidad (Greenberg et al., 1997). Para manipular esta variable, se utilizó la Evaluación Proyectiva de Actitudes hacia la Vida creada por Rosenblatt et al. (1989). Esta evaluación enmascarada induce a la persona a pensar en su propia muerte a partir de dos preguntas abiertas: “Por favor, describa brevemente las emociones que le genera el pensamiento de su propia muerte” y “Anote, tan específicamente como sea posible, qué piensa que le pasará mientras usted muere físicamente y una vez que esté físicamente muerto”. En la condición control, se realizarán las mismas preguntas, pero en referencia a un tema presumiblemente neutro: ver televisión (Greenberg et al., 1992). Desde su creación, esta clásica manipulación de la SM ha sido utilizada con éxito en numerosos experimentos alrededor del mundo (Burke et al., 2010).
Variable sujeto: religión
Esta variable se midió ex post facto y constituyó una variable “sujeto”, es decir, una variable “independiente” cuasiexperimental (Kantowitz et al., 2009). En ese sentido, los dos niveles de esta variable correspondieron a católicos y ateos.
Variables dependientes
Defensa de la visión del mundo (DVM)
Para medir esta variable, se adaptó el instrumento creado por Greenberg et al. (1992). Este consiste en dos ensayos, uno a favor y otro en contra de la visión del mundo de los participantes, seguido cada uno de una escala de actitud hacia el escritor del ensayo y sus ideas.
Para el presente estudio, se crearon dos ensayos diametralmente opuestos acerca de la existencia de Dios: mientras uno argumenta a favor de su existencia y de los que creen en él, el segundo toma posición en contra de estos dos puntos. De esta manera, el primero funciona como el ensayo a favor de su visión del mundo para los participantes católicos y como el ensayo en contra para los ateos, mientras que el segundo ensayo funciona de la manera inversa. Por otro lado, la escala de actitud presentada posteriormente a cada ensayo fue la creada por Greenberg et al. (1992), que consiste en un cuestionario de cinco ítems que mide la actitud hacia el escritor del ensayo y sus ideas con una escala que va desde 1 (Nada) hasta 9 (Totalmente).
Esta medición de la visión del mundo ha sido reportada como una de las más utilizadas en los estudios que miden los efectos de la SM (Burke et al., 2010). En la presente investigación, la escala de actitud para el ensayo a favor de la visión del mundo mostró una buena confiabilidad (α = 0.92), mientras que para la del ensayo en contra mostró una confiabilidad aceptable (α = 0.75).
Motivos identitarios
Esta variable se midió a partir de la Escala de Motivos Identitarios Individuales desarrollada en el Perú por Campos y Espinosa (2016). Esta prueba, basada en la teoría de Vignoles et al. (2006), consta de 20 ítems con un formato de respuesta Likert que va de 1 (Nada cierto) al 7 (Totalmente cierto), y presenta las seis dimensiones correspondientes a la teoría de Motivos identitarios: Autoestima (α = 0.88), Eficacia (α = 0.78), Pertenencia (α = 0.79), Diferenciación (α = 0.39), Continuidad (α = 0.81) y Significado (α = 0.91). Como se puede observar, casi todas las dimensiones presentaron una buena confiabilidad con excepción de la dimensión de Diferenciación.
Afecto
Para medir el afecto se utilizó la adaptación peruana de la versión internacional de la Escala de Afecto Positivo y Negativo - Forma corta (I-Spanas SF) realizada por Gargurevich (2010). Esta prueba contiene 10 ítems con formato de respuesta Likert que va del 1 (Nunca) a 5 (Siempre). En la presente investigación, tanto la dimensión de afecto negativo (α = 0.71) como la dimensión de afecto positivo (α = 0.62) obtuvieron una confiabilidad aceptable.
Variable control
Necesidad de cierre cognitivo (NCC)
Esta variable consiste en la motivación de las personas por buscar y mantener una respuesta definitiva ante un problema determinado y rechazar la ambigüedad e incertidumbre. Para su medición, se utilizó la Escala de Necesidad de Cierre revisada y adaptada al castellano por Horcajo et al. (2011). Esta prueba consiste en 14 preguntas con un formato de respuesta Likert que van del 1 (Totalmente en desacuerdo) al 6 (Totalmente de acuerdo). En la presente investigación, se utilizará la medida unidimensional del test, la cual obtuvo una confiabilidad aceptable (α = 0.71).
Procedimiento
Se realizó una aplicación piloto en participantes con características similares a la muestra con el fin de evaluar la duración de la aplicación, la comprensión de los ítems y el funcionamiento de los ensayos desarrollados para la Defensa de la visión del mundo. Posteriormente, se llevó a cabo una manipulación experimental 2 x 2, considerando dos condiciones (Condición SM vs. Condición control, asignadas de manera aleatoria) en dos grupos creencias (católicos vs. ateos, ex post facto). El hecho de que los grupos de creencia fueran preexistentes, y sus miembros no hayan sido asignados aleatoriamente a los mismos, convierte a la presente investigación en cuasiexperimental.
La aplicación se realizó, tanto de manera individual como colectiva, según la conveniencia y disponibilidad de tiempo de los participantes. Se aseguró de que en todos los casos los ambientes donde se aplicaran los instrumentos fueran adecuados para la actividad (comodidad y ausencia de distractores). Al momento de la aplicación, un primer paso consistió en la entrega de un formulario de consentimiento informado a los participantes, donde se dan a conocer los derechos de participación y se explica el carácter voluntario de la misma, se asegura la preservación del anonimato y se menciona que el análisis de la información será colectivo y con fines académicos, por lo que no se podrán hacer devoluciones individualizadas de los resultados.
A continuación, se presentó a los participantes de ambos grupos de creencias un simple ciego con una historia encubierta, informándoseles que participarían en un estudio sobre las diferencias de personalidad en personas con distintas creencias religiosas, estudio que consistía en dos conjuntos distintos de pruebas. Estos conjuntos se entregaban en simultáneo al participante en dos carpetas separadas y numeradas (1 y 2) según el orden en el cual debían ser respondidos. Se les dijo a los participantes que el primer conjunto (carpeta 1), consistía en pruebas de personalidad, mientras que el segundo conjunto (carpeta 2) consistía en unas preguntas de opinión.
En la primera carpeta, las pruebas se encontraban en el siguiente orden: una ficha de datos generales apropiada para su grupo de creencia, el cuestionario de NCC, la manipulación de la SM o Estímulo neutro (distribuidos de manera aleatoria para asegurar la validez del diseño) y el I-Spanas SF. Esta última prueba, además de variable control, serviría como una actividad distractora entre la manipulación de la SM y la medición de las variables dependientes.
En el segundo sobre, los participantes respondían a las pruebas de Defensa de la visión del mundo (con los ensayos a favor y en contra contrabalanceados) y el cuestionario de Motivos identitarios. Al finalizar la aplicación, se reveló la historia encubierta a los participantes y ninguno de ellos retiró su participación del estudio.
Análisis de datos
En primer lugar, se verificaron que las medidas de dispersión (asimetría y curtosis) de los datos permitiesen el uso de pruebas paramétricas. En segundo lugar, para observar la homogeneidad entre los grupos control y experimental por cada grupo de creencia, se realizó un análisis de chi-cuadrado para analizar las diferencias de sexo y un ANOVA para analizar las diferencias de edad y Necesidad de cierre cognitivo.
En tercer lugar, para comprobar si la SM tuvo efectos en las medidas de afecto, se analizaron las diferencias de los puntajes del I-Spanas SF entre los grupos a partir de un MANOVA de dos factores. Este mismo análisis se empleó para observar los efectos de la SM en las medidas de Defensa de la visión del mundo y Motivos identitarios. Finalmente, se compararon las medias de los efectos principales del MANOVA utilizando el ajuste de Bonferroni.
Resultados
Variables control: Sexo, Edad y Necesidad de cierre cognitivo
Se verificó la homogeneidad entre los grupos de la muestra analizando sus diferencias de Sexo, Edad y NCC. Con respecto a la primera variable, aunque a nivel descriptivo se observa una predominancia de hombres en los grupos de ateos (Tabla 2), una prueba chi-cuadrado, χ² (3, 61) = 4.8, p = 0.187, no mostró diferencias significativas entre los cuatro grupos en relación al sexo de los participantes.
Asimismo, el análisis de ANOVA no mostró diferencias significativas de edad, F(3, 58) =1.2 p = 0.318, ni de NCC, F(3, 58) = 0.982 p = 0.408, entre los cuatro grupos. Los descriptivos de dichas variables se muestran en la Tabla 3.
Afecto positivo y negativo
Para analizar el supuesto de que la SM no genera diferencias significativas en las medidas de afecto, se realizó un MANOVA de dos factores para los puntajes del I-Spanas SF (Tabla 4). En concordancia con lo postulado por la teoría, no se encontraron diferencias significativas en los puntajes de afecto positivo ni en los de afecto negativo según grupo de creencia X condición, F(2, 57) = 1,378, p = 0.26, Wilk's Λ = 0.954, ηp2 = 0.046.
Defensa de la Visión del mundo y Motivos identitarios
Finalmente, sea realizaron los análisis para observar los efectos de la SM en las variables dependientes Motivos identitarios y Defensa de la visión del mundo. Como se observa en los descriptivos de la Tabla 5, a diferencia de los Motivos identitarios, los puntajes de la Defensa de la visión del mundo siguen el patrón propuesto por la teoría. Es decir, en ambos grupos de creencia, se observa una actitud más positiva a la visión del mundo a favor y más negativa a la visión del mundo en contra en el grupo experimental en comparación con el grupo control.
No obstante, al realizar un MANOVA de dos factores, no se observaron diferencias significativas en ninguna de las variables dependientes según grupo de creencia X condición F(8,51) = 0.051, p = 0.946, Wilk's Λ= 0.949, ηp 2 = 0.103; ni según condición F(8,51) = 0.732, p = 0.663, Wilk's Λ = 0.897, ηp2 = 0.103. A pesar de ello, el análisis multivariado mostró diferencias significativas según grupo de creencia F(8,51) = 3.567, p = 0.002, Wilk's Λ = 0.641, ηp2 = 0.359.
Como se observa en la Tabla 6, la comparación de medias con ajuste Bonferroni mostraron que las diferencias entre los ateos y católicos de la muestra se dieron en los puntajes de la Defensa de la visión del mundo con el ensayo en contra (ηp2 = 0.227) y de los Motivos identitarios de pertenencia (ηp2 = 0.08) y Continuidad (ηp2 = 0.083). Los resultados de los análisis se discuten en la siguiente sección.
Discusión
Según la TMT, la toma de conciencia sobre la propia mortalidad produce en las personas un potencial de ansiedad que afrontan a partir de la defensa de sus visiones del mundo, al ensalzar posiciones concordantes con dichas visiones y derogar otras que se contraponen con las mismas (Pyszczynski et al., 1999). A nivel descriptivo, los resultados de la DVM en el presente estudio muestran que las personas tienden a tener una actitud más favorable hacia las posiciones concordantes con sus creencias religiosas en comparación con las actitudes expresadas hacia las posiciones desfavorables sobre las mismas. Sin embargo, esta tendencia no parece estar relacionada ni a la condición experimental de SM, ni al grupo de creencia de los participantes, por lo que no se puede afirmar que en el presente estudio la SM produzca un mayor nivel de DVM.
Por otro lado, de acuerdo con la TMT, otra defensa que las personas activarían ante la SM consistiría en procesos de protección de la identidad en su estructura y organización (Landau et al., 2009). En el presente estudio, la activación de esta defensa se exploró a través de la adhesión a distintos MI (Vignoles et al., 2006), observándose en los resultados que no existen diferencias en los distintos MI ante la SM. Debido al efecto estadísticamente nulo que tuvo la manipulación de la SM en ambos grupos de creencias, no se pudo observar si algún grupo de creencia fue particularmente más sensible a los efectos de la manipulación experimental que el otro. Cabe resaltar que, consistentemente con la TMT, la SM no afectó de manera significativa ni los puntajes de afecto positivo, ni los de afecto negativo de los participantes.
De igual manera, se resalta la homogeneidad en el sexo, la edad y, particularmente, la NCC de los grupos. Esto permite descartar en cierta medida que estas variables expliquen lo ausencia de diferencias estadísticamente significativas derivadas de la manipulación experimental. Ante este panorama, se proponen dos posibles explicaciones por las cuales la manipulación experimental no tuvo los efectos predichos por la TMT. En primer lugar, que a nivel descriptivo los puntajes de la DVM sigan los patrones propuestos por la TMT, podría indicar que la SM sí tendría un efecto en dicha variable. Sin embargo, este efecto no estaría siendo detectado completamente por los instrumentos utilizados debido a la poca cantidad de participantes en el estudio. Si esto fuera así, se podría explicar también por qué los puntajes de los MI no siguieron el patrón que sugiere la teoría ni siquiera a nivel descriptivo. Sobre esto último, estudios previos sugieren que cuando los participantes tienen la oportunidad de utilizar una defensa distal ―en este caso la DVM― antes de usar una estrategia que represente otra defensa distal ―en este caso los MI―, se espera que en esta última defensa no se observen diferencias significativas debido a la SM. Es decir, cuando las personas utilizan una defensa ante la SM, no necesariamente harían, a continuación, uso de otra (Burke et al., 2010).
Una segunda explicación consiste en analizar las implicancias del contexto cultural en los resultados, donde es probable que la DVM o la defensa de la identidad a través de la adhesión a los MI no representen defensas predominantes ante la ansiedad provocada por la SM en un contexto cultural como el peruano. Como ya se señaló anteriormente, los autores de la teoría han propuesto recientemente que las defensas ante la ansiedad podrían variar culturalmente (Pyszczynski et al., 2015). Esto último, alinea los resultados de la presente investigación con los resultados de dos experimentos y un metaanálisis realizados en Asia, donde se aprecia que las personas no parecen utilizar la DVM como defensa ante la SM. Al respecto, estos trabajos sugieren que los efectos de la SM propuestos por la TMT han sido observados principalmente en culturas occidentales (Yen & Cheng, 2010).
En el Perú, la única investigación que ha estudiado los efectos de la SM encontró algunos efectos significativos de la SM en los MI; sin embargo, estos fueron marginales y a partir de un diseño en donde no se presentó un tiempo de espera entre el estímulo y la medición de la variable dependiente (Campos & Espinosa, 2016). En ese sentido, tanto el presente estudio como el de Campos y Espinosa (2016) apuntan a que la SM en muestras de Lima (Perú), podría tener efectos en defensas distales como la DVM o los MI, pero no seguiría con precisión los patrones marcados por la TMT (Landau et al., 2009; Pyszczynski et al., 1999).
Aunque la SM no determinó diferencias significativas en la muestra, el grupo de creencia sí lo hizo. De esta manera, y contra lo esperado, los ateos mostraron una mayor DVM cuando se les presentaba una visión contraria a la suya en comparación con los católicos (Norenzayan et al., 2009). Asimismo, los ateos puntuaron menos que los católicos en los MI de Pertenencia y Continuidad, aunque el tamaño de esta diferencia fue mucho menor que en la DVM.
Las diferencias en los indicadores de DVM y MI pueden ser abordadas desde marcos conceptuales de relaciones intergrupales, como la Teoría de la Amenaza Intergrupal, la cual señala que las personas se sienten amenazadas cuando perciben que los miembros de un exogrupo relevante se encuentran en posición de causarles daño ya sea físico (e. g., atentar contra la integridad o el acceso a recursos materiales) o simbólico (e. g. atentar contra los valores y creencias) (Stephan et al., 2009).
Esbozando un análisis de los resultados a partir de esta perspectiva, es posible que los ateos hayan rechazado en mayor magnitud que los católicos una visión del mundo contraria a sus creencias religiosas, pues en contexto, los católicos se encuentran en una posición mucho más ventajosa que los ateos, los cuales representan una minoría en el país (IOP-PUCP, 2017). Puntualmente, esta posición se ve reflejada en la predominancia religiosa y, especialmente, católica de la población peruana (IOP-PUCP, 2017); en el apoyo explícito del Estado peruano a esta religión (Constitución Política del Perú, 1993) y en que una importante parte de la población considere que los gobernantes deben tomar en cuenta a la religión en sus decisiones (Instituto de Estudios Peruanos, 2016). Todo este contexto origina, por una parte, una mayor necesidad de DVM en ateos, al mismo tiempo que asegura en católicos mejores condiciones de preservación de la identidad, lo que se traduce en la adhesión a los MI de Pertenencia y Continuidad ante la amenaza de que, en el contexto estudiado, no estaría relacionada a la SM, sino a las dinámicas intergrupales características de la sociedad peruana.
En cuanto a las limitaciones del presente estudio se encuentra la difícil accesibilidad a la muestra de ateos en Perú debido a que, como se señaló anteriormente, la población peruana es predominantemente católica. Una consecuencia de ello es el tamaño reducido de la muestra y, por otro lado, la dificultad de reunir a los participantes en un solo espacio para realizar el experimento. No obstante, como ya se mencionó, estas limitaciones no han sido un impedimento para obtener resultados significativos en cuanto a los efectos de la SM en otros experimentos que abordan el tema. Finalmente, se recomienda que en futuras investigaciones se mida una sola defensa distal por experimento, ya que al presentar dos seguidas la primera podría absorber la totalidad del efecto de la SM. Por último, a la luz de un funcionamiento inusual de las defensas ante la SM en el presente estudio y en el de Campos y Espinosa (2016), se sugiere explorar otro tipo de defensas distales, alternar instrumentos y explorar las defensas proximales que nos permitan comprender el afrontamiento a la muerte en nuestro país.
Referencias
Arndt, J. (2012). A significant contributor to a meaningful cultural drama: Terror management research on the functions and implications of self-esteem. En P. R. Shaver & M. Mikulincer (Eds.), Meaning, mortality, and choice: The social psychology of existential concerns (pp. 55-73). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/13748-003
Burke, B., Martens, A., & Faucher, E. (2010). Two decades of Terror Management Theory: A meta-analysis of mortality salience research. Personality and Social Psychology Review, 14(2), 155-195. https://doi.org/10.1177/1088868309352321
Campos, S., & Espinosa, A. (2016). Saliencia de la mortalidad y su influencia en motivos identitarios individuales y colectivos: un estudio experimental. Liberabit, 22(1), 67-76. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272016000100006
Castano, E. (2004). In case of death, cling to the ingroup. European Journal of Social Psychology, 34(4), 375-384. https://doi.org/10.1002/ejsp.211
Constitución Política del Perú. (29 de diciembre de 1993). Congreso de la República del Perú. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/constitucion.nsf/constitucion
Dechesne, M., Janssen, J., & van Knippenberg, A. (2000). Derogation and distancing as terror management strategies: The moderating role of need for structure and permeability of group boundaries. Journal of Personality and Social Psychology, 79(6), 923-932. https://doi.org/10.1037/0022-3514.79.6.923
Dechesne, M., & Kruglanski, A. (2004). Terrors epistemic consequences: Existential threats and the quest for certainty and closure. En J. Greenberg, S. Koole & T. Pyszczynski (Eds.), Handbook of experimental existential psychology (pp. 247-262). The Guilford Press.
Gargurevich, R. (2010). Propiedades psicométricas de la versión internacional del I-SPANAS SF de la Escala de Afecto Positivo y Negativo-forma corta en estudiantes universitarios. Revista Persona, 13, 31-42. http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/263/250
Greenberg, J. (2012) Terror Management Theory: From genesis to revelations. En P. Shaver & M. Mikulincer (Eds.), Meaning, mortality, and choice: The social psychology of existential concerns (pp.17 -35). American Psychological Association.
Greenberg, J., Pyszczynski, T., Solomon S., Rosenblatt A., Veeder, M., Kirkland, S., & Lyon, D. (1990). Evidence for Terror Management Theory II: The effects of mortality salience on reactions to those who threaten or bolster the cultural worldview. Journal of Personality and Social Psychology, 58(2), 308-318. https://doi.org/10.1037/0022-3514.58.2.308
Greenberg, J., Simon, L., Pyszczynski, T., Solomon, S., & Chatel, D. (1992). Terror management and tolerance: Does mortality salience always intensify negative reactions to others who threaten one’s worldview? Journal of Personality and Social Psychology, 63, 212-220. https://doi.org/10.1037/0022-3514.63.2.212
Greenberg, J., Solomon, S., & Pyszczynski, T. (1997). Terror management theory of self-esteem and social behavior: Empirical assessments and conceptual refinements. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 29, pp. 61-139). Academic Press.
Guan, L., Chen, Y., Xu, X., Qiao, L., Wei, J., Han, S., Yang, J., & Liu, Y. (2015). Self-esteem buffers the mortality salience effect on the implicit self-face processing. Personality and Individual Differences, 85, 77-85. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.04.032
Harmon-Jones, E., Simon, L., Greenberg, J., Pyszczynski, T., Solomon, S., & Mcgregor, H. (1997). Terror Management Theory and self-esteem: Evidence that increased self-esteem reduces mortality salience effects. Journal of Personality and Social Psychology Copyright, 72(1), 24–36. https://doi.org/10.1037//0022-3514.72.1.24
Heflick, N. A. (2009). Terror management and self-enhancement : The moderating role of self-esteem and need for closure (Tesis de maestría). University of South Florida. https://scholarcommons.usf.edu/etd/2006/
Horcajo, J., Díaz, D. Gandarillas, B., & Briñol, P. (2011). Adaptación al castellano del Test de Necesidad de Cierre Cognitivo. Psicothema, 23(4), 864-870. http://www.psicothema.com/pdf/3968.pdf
Instituto de Estudios Peruanos. (2016). La ciudadanía desde la escuela: vivir en el Perú. http://www.iep.org.pe/fp_ap_proyectos_fase_proy_proyid_506.html
Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2017). Estado de la Opinión Publica: Religiones y religiosidad en el Perú de hoy (Boletín n.° 148). http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110981
Jonas, E., & Fischer, P. (2006). Terror management and religion: Evidence that intrinsic religiousness mitigates worldview defense following mortality salience. Journal of Personality and Social Psychology, 91, 553-567. https://doi.org/10.1037/0022-3514.91.3.553
Juhl, J., & Routledge, C. (2010) Structured terror: Further exploring the effects of mortality salience and personal need for structure on worldview defense. Journal of Personality, 78(3), 969-990. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2010.00639.x
Kantowitz, B., Roediger III, H., & Elmes, D. (2009). Research techniques: Experiments. En B. Kantowitz, H. Roediger III & D. Elmes (Eds.), Experimental Psychology (9.ª ed., pp. 51-81). Thomson Learning.
Kruglanski, A. (1989). Lay epistemics and human knowledge. Cognitive and motivational bases. Springer Science/Business Media.
Kruglanski, A., & Freund, T. (1983). The freezing and unfreezing of lay-inferences: Effects on impressional primacy, ethnic stereotyping, and numerical anchoring. Journal of Experimental Social Psychology, 19, 448-468. https://doi.org/10.1016/0022-1031(83)90022-7
Kruglanski, A., & Webster, D. (1996). Motivated closing of the mind: "Seizing" and “freezing”. Psychological Review, 103(2), 263-283. https://doi.org/10.1037/0033-295X.103.2.263
Landau, M. J., Greenberg, J., Sullivan, D., Routledge, C., & Arndt, J. (2009). The protective identity: Evidence that mortality salience heightens the clarity and coherence of the self-concept. Journal of Experimental Social Psychology, 45, 796-807. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2009.05.013
Lorenz, L., Doherty, A., & Casey, P. (2019). The role of religion in buffering the impact of stressful life events on depressive symptoms in patients with depressive episodes or adjustment disorder. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16, 1238. https://doi.org/10.3390/ijerph16071238
Martens, A., Burke, B., Schimel, J., & Faucher, E. (2011). Same but different: Meta-analytically examining the uniqueness of mortality salience effects. European Journal of Social Psychology, 41, 6-10. https://doi.org/10.1002/ejsp.767
Mikulincer, M., & Florian, V. (2002). The effect of mortality salience on self-serving attributions: Evidence for the function of self-esteem as a terror management mechanism. Basic and Applied Social Psychology, 24, 261-271. https://doi.org/10.1207/S15324834BASP2404_2
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2016). Lineamientos y herramientas para la transversalización del enfoque de género en los programas sociales del MIDIS. http://www.midis.gob.pe/index.php/es/centro-deinformacion/lineamientos-y-herramientas-para-la-gestion-de-los-programas-socialesdel-midis/lineamientos-y-herramientas/doc_download/5186-enfoque- de-genero
Norenzayan, A., Dar-Nimrod, I., Hansen, I., & Proulx, T. (2009). Mortality salience and religion: Divergent effects on the defense of cultural worldviews for the religious and the non-religious. European Journal of Social Psychology, 39, 101-113. https://doi.org/10.1002/ejsp.482
Olano, G. (2019). Imágenes de Dios y su rol mediador en la relación entre autoritarismo de derecha y actitudes hacia la homosexualidad en creyentes católicos y evangélicos peruanos (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15467
Perú21. (19 de enero de 2017a). Con mis hijos no te metas: Vocero del colectivo cree que material escolar es abusivo. https://peru21.pe/lima/mis-hijos-metas-vocero-colectivo-creematerial-escolar-abusivo-65108-noticia/
Perú21. (4 de marzo de 2017b). ¿Quiénes apoyan la marcha nacional 'Con mis hijos no te metas'? https://peru21.pe/lima/quienes-apoyan-marcha-nacional-mis- hijos-metas-67174
Pyszczynski, T., Greenberg, J., & Solomon, S. (1999). A dual-process model of defense against conscious and unconscious death-related thoughts: An extension of terror management theory. Psychological Review, 106, 835-845. https://doi.org/10.1037/0033-295X.106.4.835
Pyszczynski, T., Solomon, S., & Greenberg, J. (2003). Terror management research: Coping with conscious and thoughts unconscious death-related. En T. Pyszczynski, S. Solomon & J. Greenberg (Eds.), In the wake of 9/11: The psychology of terror (pp. 37-70). American Psychological Association.
Pyszczynski, T., Solomon, S., & Greenberg, J. (2015). Thirty years of Terror Management Theory: From genesis to revelation. Advances in Experimental Social Psychology, 52, 1-70. https://doi.org/10.1016/bs.aesp.2015.03.001
Roets, A., & Van Hiel, A. (2011). Item selection and validation of a brief, 15-item version of the Need for Closure Scale. Personality and Individual Differences, 50, 90-94. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.09.004
Rosenblatt, A., Greenberg, J., Solomon, S., Pyszczynski, T., & Lyon, D. (1989). Evidence for Terror Management Theory I: The effects of mortality salience on reactions to those who violate or uphold cultural values. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 681-690. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.4.681
Stephan, W. G., Ybarra, O., & Morrison, K. R. (2009). Intergroup threat theory. En T. D. Nelson (Ed.), Handbook of prejudice, stereotyping, and discrimination (pp. 43-60). Lawrence Erlbaum Associates.
van den Bos, K., Buurman, J., Theije, V., Doosje, B., Loseman, A., van Laarboven, D., van Veldhuizen, T., & Veldman, J. (2012). On shielding from death as an important yet malleable motive of worldview defense: Christian versus Muslim beliefs modulating the self-threat of mortality salience. Social Cognition, 30(6), 778-802. https://doi.org/10.1521/soco.2012.30.6.778
Vignoles, V., Regalia, C., Manzi, C., Golledge, J., & Scabini, E. (2006). Beyond self-esteem: Influence of multiple motives on identity construction. Journal of Personality and Social Psychology, 90(2), 308-333. https://doi.org/10.1037/0022-3514.90.2.308
Wojdylo, K., Kazén, M., Kuhl, J., & Mitina, O. (2014). Individual differences in coping with mortality salience in Germany vs. Poland: Cultural world view or persona view defense? Polish Psychological Bulletin, 45(2), 249-256. https://doi.org/10.2478/ppb-2014-0030
Yen, C., & Cheng, C. (2010). Terror management among Taiwanese: Worldview defense or resigning to fate? Asian Journal of Social Psychology, 13, 185-194. https//doi.org/10.1111/j.1467-839X.2010.01328.x
Notas
* Artículo de investigación.
Notas de autor
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: fernando.tavara@pucp.pe
Información adicional
Para citar este artículo: Tavara, F., Espinosa, A., & Delgado, J. M. (2020). Defensa de la visión del mundo y motivos identitarios ante la saliencia de mortalidad y la religión en Lima. Universitas Psychologica, 19. 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.dvmm