Reseña crítica del artículo “Empatía, redes sociales e indicadores de salud mental durante las crisis sociales en Colombia”*

Critic Review of the Article “Empathy, Social Media and Mental Health Indicators in Colombian’ Social Crises

Andrés Gómez-Acosta

Reseña crítica del artículo “Empatía, redes sociales e indicadores de salud mental durante las crisis sociales en Colombia”*

Universitas Psychologica, vol. 21, 2022

Pontificia Universidad Javeriana

Andrés Gómez-Acosta a

Universidad de Pamplona, Colombia


Sin duda alguna, la pandemia vivida meses atrás por cuenta del cuadro sintomatológico propiciado por el contagio con el virus SaRS-CoV-II, así como los intentos de contención planteados institucionalmente, fundamentados en el aislamiento físico en los ámbitos de interacción de las personas, marcaron situaciones no esperadas por la mayoría de la población. Estos desencadenaron (particularmente en aquellos con menos recursos psicológicos) desafíos que fueron afrontados de forma inadecuada y generaron dificultades en la salud mental o exacerbaron los problemas ya existentes en dicha área (identificados previamente o no).

A esta observación se sumó lo que los autores del artículo señalan como una “crisis social” desatada por la percepción ciudadana acerca de las fragilidades del Estado colombiano para dar respuesta a las necesidades de la población antes, durante y después de la pandemia. Lo anterior se agudizó con determinantes sociales, como desempleo, pobreza, falta de acceso a derechos fundamentales, entre otros; los cuales, a su vez, están asociados con malestar emocional y desesperanza. En ese contexto, las redes sociales constituyeron (para la mayoría de personas) no solo vías para manifestar sus vivencias e inconformidades, sino también permitieron el intercambio de información promotora de modelos de conducta, en muchos casos poco funcionales, o asociada a estados con alta carga afectiva negativa.

Por su lado, la empatía jugó un papel especial para canalizar los estados emocionales señalados, y actuó como “mediadora” (en palabras de los autores) entre el uso de redes sociales y la presencia de posibles manifestaciones comprometedoras de la salud mental durante la pandemia por COVID-19 y la crisis sociopolítica, ambas vividas en Colombia entre 2020 y 2021.

De esta forma, el estudio en mención pretendió evaluar dicho modelo (confluencia y relación de dimensiones de la empatía, uso de redes sociales y posibles indicadores de deterioro en salud mental de un sector de la población) a través de la obtención de información por medio de un formulario en línea compuesto por varios instrumentos aplicados a una muestra no probabilística, cuya descripción debería incluir algunos aspectos de formación académica y ocupación para dar una interpretación más ajustada de los resultados.

En el componente metodológico, para dar respuesta a la pregunta de investigación, destaca, en particular, una cuidadosa selección de los instrumentos utilizados para la recopilación de la información, así como la descripción tanto del proceso de traducción y verificación de los mismos, como de las formas de puntuación de cada uno. Si bien es un proceso adecuado, teniendo en cuenta la ausencia de instrumentos para evaluar dichas propiedades psicológicas en el momento de evaluación, hubiera sido deseable contar con instrumentos validados. Por otro lado, se resalta que el tratamiento estadístico descrito para evaluar las hipótesis es totalmente acertado.

Se destaca en particular que los resultados obtenidos soportan lo hipotetizado por el equipo en términos de la relación existente entre los altos niveles de consumo de información mediada por las redes sociales y los indicadores en salud mental negativos (ansiedad y depresión altas, con niveles bajos de bienestar), con mayor prominencia en personas empáticas, de género femenino y menores niveles educativos, conforme a los antecedentes teóricos.

Salvo las observaciones metodológicas ya señaladas (admitidas también por los propios investigadores al final del manuscrito), se aporta a la comunidad científica un documento pionero en la relación de las variables señaladas, validadas a partir de los estadísticos descriptivos e inferenciales referidos. Además, sus conclusiones pueden contribuir al desarrollo de estrategias de prevención universal, útiles para una regulación emocional y un afrontamiento activo que sean eficientes ante situaciones sociales críticas. Esto incluye un mejor uso y regulación de los contenidos compartidos y consultados en las redes sociales por parte de la población universitaria. Asimismo, contribuir a una prevención selectiva e indicada en posibles casos identificados mediante cribados o con un diagnóstico de salud mental previo, con miras al fortalecimiento del capital psicológico para la evitación de posibles recidivas y de programas de orientación de las habilidades empáticas de las personas a la generación de comportamientos adaptativos con reducción de estados emocionales negativos.

Notas

* Revisión crítica del artículo: León Rodríguez, D. A., Tobar Herrera, M. P., Hodeg, M. O., & Aguilar Mejía, O. M. (2022). Empatía, redes sociales e indicadores de salud mental durante las crisis sociales en Colombia. Universitas Psychologica, 21, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.ersi

Notas de autor

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: cesar.gomez@unipamplona.edu.co

Información adicional

Para citar esta reseña crítica:: Gómez-Acosta, A. (2022). Reseña crítica del artículo “Empatía, redes sociales e indicadores de salud mental durante las crisis sociales en Colombia”. Universitas Psychologica, 21, 1-2. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.rcae

Contexto
Descargar
Todas