Producción académica en psicometría en Iberoamérica: Un estudio bibliométrico*
Academic production in psychometrics in Ibero America: A bibliometric study
Aura Nidia Herrera Rojas, Víctor Alexander Rivera
Producción académica en psicometría en Iberoamérica: Un estudio bibliométrico*
Universitas Psychologica, vol. 22, 2023
Pontificia Universidad Javeriana
Aura Nidia Herrera Rojas aanherrerar@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Víctor Alexander Rivera
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Recibido: 18 julio 2022
Aceptado: 21 noviembre 2023
Resumen: La bibliometría es una herramienta de investigación útil para caracterizar la producción científica en áreas y periodos de tiempo específicos. Este tipo de estudios se han venido usando en psicología desde hace varios años, aunque hasta el momento no hay ninguno que trate de caracterizar la producción académica en psicometría. Este estudio tiene como objetivo explorar la producción científica en psicometría, contenida en las 36 principales revistas generales de psicología en Iberoamérica (9 países) en un periodo de doce años (2009 a 2020). Se realizó una revisión de 12438 artículos, de los que 1992 resultaron categorizados como psicométricos. Los resultados fueron organizados por variables relacionadas con revistas, con autores y también se hallaron algunos indicadores de colaboración. Se logró establecer un panorama general de la psicometría en la región y proponer nuevas posibilidades respecto al uso de la información bibliométrica como herramienta para fortalecer el avance de la psicometría iberoamericana.
Palabras clave: bibliometría, psicometría, Iberoamérica, publicaciones en psicometría.
Abstract: Bibliometrics is an important tool to characterize scientific production in certain academic fields and in a specific time lapse. These kinds of studies have been used many years ago in psychology. However, there is no previous bibliometric study that has had psychometrics as its focus. This paper aimed to explore the scientific production on psychometrics from 36 most relevant general psychological journals in Iberoamerica in a period of 12 years (2009 to 2020). A comprehensive review of 12438 articles was carried out, of which 1992 were categorized as belonging to the psychometrics field. The results allowed establishing an overview in psychometrics in the region at the level of journals, authors and collaboration networks. Finally, it is important to go further when using the results from bibliometric studies to get new insights.
Keywords: bibliometrics, psychometrics, Ibero America, publications in psychometrics.
Desde la aparición de los primeros estudios bibliométricos el siglo pasado (Cole & Eales, 1917, Hulme, 1923; Lotka, 1926; Bradford, 1934; Zipf, 1949;Fussler, 1949) y la posterior introducción del término en la jerga científica (Pritchard, 1969), la bibliometría ha venido en ascenso como una herramienta importante para la evaluación de la actividad investigativa e incluso, como fuente de información para la asignación de recursos a la investigación y la propuesta de políticas públicas en ciencia y tecnología.
La bibliometría se ha definido como la aplicación de técnicas cuantitativas, particularmente de la estadística, para el análisis de la producción y difusión de la actividad científica en piezas editoriales (Pritchard, 1969; Araújo, 2006). Aunque no hay acuerdo total en torno al uso de diferentes términos como bibliometría, cienciometría e informetría (Vanti, 2000), la bibliometría se ocuparía de los análisis cuantitativos de material documental, por lo general artículos publicados en las revistas especializadas (Hood & Wilson, 2001) como vehículos de divulgación científica por excelencia (van Raan, 2005). La cienciometría por su parte, estudiaría tanto las propiedades de la producción como los procesos –sociológicos, económicos, políticos, etc- implicados en la producción y divulgación científica de manera que podría considerarse una herramienta de la sociología de la ciencia (Spinak, 1996). Finalmente, la informetría trataría de la producción, almacenamiento y recuperación de la información, incluyendo mecanismos de comunicación formal e informal (Spinak, 1996; Vanti, 2000).
A pesar de su uso ya generalizado, el uso de la bibliometría ha sido objeto de algunas críticas y se han señalado algunas limitaciones relacionadas en su mayoría, con la calidad de las fuentes de información van Raan (op. cit.), la polisemia del lenguaje ya que la mayoría de las búsquedas se hacen por medio de palabras clave (Hood & Wilson, 2001), las restricciones de acceso a algunas bases de datos internacionales (Café y Bräscher, 2008) y la pérdida de información sobre la individualidad de los “genios científicos, considerados así motores verdaderos del avance científico” (Ardanuy, 2012 p. 5). En el contexto iberoamericano además debe enfrentarse el sesgo anglosajón de los principales repositorios de información científica, las dificultades de acceso a ellos y la poca visibilidad internacional de muchas publicaciones que se quedan por fuera de las investigaciones bibliométricas.
Aunque estas dificultades se han venido revirtiendo en el caso de las revistas latinoamericanas de psicología (Cardoso Sampaio & Zoqui, 2012), es importante tenerlas presente para diseñar adecuadamente un estudio basado en producción científica. Gracias a la adopción de los principios de acceso abierto y a las facilidades que brinda internet, actualmente es más fácil encontrar la producción científica de autores latinoamericanos en bases de datos bien estructuradas, lo cual facilita la ejecución de estudios dirigidos a caracterizar la producción bibliográfica local.
Como consecuencia del uso cada vez mayor de la bibliometría como apuesta metodológica para explorar distintos aspectos de la ciencias sociales y humanas, cada vez es más común encontrar estudios bibliométricos en psicología. Algunos de ellos son los trabajos que buscan caracterizar la producción académica nacional en psicología (Ardila & Pérez-Acosta, 2010) o establecer macrotendencias de la investigación en psicología de varios países analizando indicadores bibliométricos de impacto y producción (Vera-Villaroel y cols, 2011). Otros trabajos, como el de Ávila-Toscano, Marenco-Escuderos y Madariaga (2014) buscan identificar redes de colaboración o propiciar algunas reflexiones sobre prácticas científicas. En esta última categoría están los trabajos de Calderón-Prada y Cuartas-Arias (2012) sobre las prácticas científicas relacionadas con la visibilización de la producción bibliográfica y el de Cardoso Sampaio y Zoqui (2012) sobre la importancia de las políticas de libre acceso y las ventajas que ofrece la tecnología para que las revistas de la región tengan un mayor alcance.
El trabajo metabibliométrico reciente de Gallegos, Pérez-Acosta, Klappenbach, López-López y Bregman (2020) muestra que la bibliometría como técnica o método ha sido utilizada desde hace mucho tiempo en el campo de la psicología. Ya sea para realizar estudios de corte histórico o para caracterizar la producción científica, la bibliometría ha mostrado un uso creciente y cada vez más se publican estudios de este tipo en el campo de la psicología. A partir de ello, se han podido identificar algunas dinámicas generales de la psicología latinoamericana. Por ejemplo, Vera-Villaroel y colaboradores (2011) utilizaron herramientas bibliométricas y encontraron que países como Brasil, México y Argentina son los líderes en cuestión de productividad y visibilidad y que otros países como Colombia y Chile tienen indicadores interesantes también.
En el campo específico de la psicometría, existen ejemplos de análisis bibliométricos enfocados en la producción científica sobre temas particulares como el Funcionamiento Diferencial de los Ítems (Guilera, Gómez-Benito & Hidalgo, 2006), sobre la utilización de técnicas concretas en psicometría (Guilera, Gómez-Benito & Hidalgo, 2009) y en la producción bibliográfica sobre test específicos Boulhoça (2013), pero no existen estudios bibliométricos enfocados en el área completa de la psicometría, a pesar de la gran importancia que esta área representa.
Ardila (2004) menciona que la psicometría marcó el inicio de la profesión en varios países latinoamericanos. Países como Guatemala (Aguilar & Recinos, 1996), Colombia (Peña, 1993; Hernandez-Vargas, Valencia-Lara & Rodríguez-Valderrama, 2003; Rodríguez-Valderrama, 1997; Herrera, 2021), Perú (León, 1983), México, Brasil y otros vieron cómo la medición fue una de las actividades principales de los primeros psicólogos. En las décadas del 50 al 90 seguía siendo la principal área de interés en la región a nivel investigativo, siendo de las más antiguas debido al modelo científico europeo heredado y puesto en práctica por los pioneros latinoamericanos (Alarcón, 2004). Desde entonces, ha sido una de las áreas de trabajo preferida por los psicólogos en Latinoamérica (Ardila, 2003), erigiéndose como un pilar importante de la historia y estado actual de la psicología en la región. La estandarización, traducción y adaptación de pruebas han sido los principales temas tratados, y en menor medida, se han creado pruebas propias (Ardila, 1969).
El estado actual de los avances y tendencias específicas en temas relacionados con psicometría y en producción y análisis de instrumentos en Latinoamérica puede verse con mayor claridad mediante un estudio bibliométrico como el que aquí se propone. El presente estudio busca explorar la producción científica en psicometría en Iberoamérica en un periodo razonablemente amplio de 12 años, entre los años 2009 a 2020 en las revistas generales de psicología más importantes.
Método
Para tener un panorama general sobre el lugar que ocupa la psicometría en la investigación publicada en revistas de psicología general en Iberoamérica se tomó un rango temporal de 12 años (2009 a 2020). Además, se seleccionó la base de datos Redalyc como fuente de información de las revistas de interés para este estudio debido a su naturaleza de base de datos abierta y su cobertura completa en la zona geográfica de interés.
Conformación de la muestra
La identificación de los artículos por analizar se llevó a cabo en dos fases: selección de las revistas y selección de los artículos. En Redalyc se identificaron inicialmente 77 revistas que estuvieran indexadas en el año 2009, de las cuales se seleccionó una lista de 36, provenientes de 9 países, que en su descripción aparecían como revistas generales de psicología. En el apéndice 1 se relacionan los títulos seleccionados. Teniendo en cuenta el periodo de tiempo seleccionado, se contó con un universo total de 12483 artículos publicados, dentro del que se procedió a identificar los artículos “psicométricos”. Aunque la mayoría de los estudios bibliométricos utilizan las palabras clave como criterio de búsqueda en las bases de datos, en este estudio no fue posible adoptar dicho procedimiento ya que para la identificación de un artículo psicométrico no basta con el título o las palabras clave.
Se realizó una clasificación manual pero sistemática, revista por revista y artículo por artículo, para identificar los artículos psicométricos, con base en los siguientes criterios de inclusión: a) uno o varios de los objetivos principales del trabajo hacen referencia explícita a la psicometría, a métodos psicométricos o al estudio de una o más pruebas psicológicas, o b) para desarrollar el o los objetivos principales del estudio se realiza la construcción, estandarización o adaptación una o varias pruebas. Se excluyeron del análisis los editoriales, comentarios o introducción a volúmenes especiales. Los 1992 artículos identificados como psicométricos se clasificaron en cinco categorías según el tipo de estudio con los criterios que aparecen en el ver apéndice 2.
Para conformar la base de datos de artículos por analizar, tres psicólogos con experiencia en medición psicológica procedieron a revisar los documentos. Con el fin de calcular el acuerdo en la clasificación, se seleccionaron aleatoriamente 600 artículos que fueron clasificados por dos de los tres evaluadores, así: el evaluador 1 y el evaluador 2 compartieron la clasificación de 300 artículos y el evaluador 1 y el evaluador 3 compartieron otro grupo de 300. El índice de acuerdo inter evaluadores utilizando el coeficiente Kappa fue de 0,852 para el primer par de evaluadores y de 0,798 para el segundo. A pesar de que estos resultados son satisfactorios, se procedió a revisar el motivo de las discrepancias y se afinaron los criterios de clasificación; los demás artículos se distribuyeron entre los tres evaluadores y sólo fueron clasificados por uno de ellos.
Variables y análisis estadísticos
Las variables registradas se organizaron en tres categorías: a) variables asociadas a la revista: producción por país y producción por revista; b) variables de los artículos: tipo de estudio, modelo psicométrico utilizado, constructo psicológico de interés, muestra utilizada (tamaño, tipo y procedencia); y c) variables de autoría: cantidad de autores por artículo, afiliación institucional de los autores y país de la institución reportada como afiliación principal. Las variables relacionadas con el modelo de análisis utilizado, el constructo psicológico estudiado y las características de la muestra solo se registraron para los trabajos que habían sido previamente clasificados en las categorías 3, 4 o 5 según el tipo de estudio (ver apéndice 2)
Además, se calcularon indicadores de coautoría: para la colaboración nacional se calculó a) el promedio del número de autores de los artículos producidos por autores del país respectivo, y b) el índice de coautoría nacional o proporción de artículos en los cuales participa más de un autor sobre el total de artículos producidos por autores de un mismo país; es decir, la proporción de coautoría sobre la producción nacional. Además, para cada país se calcularon dos indicadores de colaboración internacional: a) la proporción de artículos en los cuales participa autores de al menos dos países, sobre su producción total; y b) la razón de artículos producidos por autores de varios países sobre los producidos exclusivamente por autores nacionales.
Finalmente, se construyó la red de colaboraciones utilizando el software VOSviewer teniendo en cuenta la frecuencia de coocurrencias de pares de países en la autoría de los artículos seleccionados en este estudio.
Resultados
1992 (15,96%) de los 12483 artículos revisados fueron clasificados como psicométricos y por tanto, se incluyeron en el estudio bibliométrico. La Figura 1 muestra las distribuciones porcentuales del número de artículos por año. La línea punteada representa el porcentaje de todos los artículos revisados (psicométricos y no psicométricos) por cada año; siendo el 2012 y el 2013 los años en los que se produjo una mayor cantidad de artículos en las revistas seleccionadas. La distribución según año de publicación del total de artículos clasificados como psicométricos (1992) se representa con la línea discontinua; en donde se observa que el año en el que menos hubo producción fue en el 2009 con 5,6% y en el que más fue el 2014 con 11,1%. Finalmente, la línea continua representa el porcentaje de artículos psicométricos en relación con el total de artículos revisados en el año respectivo; encontrándose que en el año 2009 se presentó la menor proporción de artículos psicométricos con un 11,9%. Por otra parte, se observa que en 2014 hubo un porcentaje mayor de artículos psicométricos con un 19,8% (casi una quinta parte); coincidiendo con la publicación de la última versión de los estándares para las evaluaciones en psicología y educación (American Educational Research Association, American Psychological Association & National Council of Measurement in Education, 2014).
Revistas
En la tabla 1 se muestra la cantidad y proporción de las revistas y artículos incluidos en la muestra, por país. La mayor cantidad de revistas incluidas son colombianas (10), españolas (7) y brasileras (6); sin embargo, más de la tercera parte (34,4%) de los artículos psicométricos fueron publicados en revistas españolas. En orden de cantidad de publicaciones le siguen las revistas colombianas (27,2%), brasileñas (17,3%) y mexicanas (8,3%), mientras que la producción publicada en revistas de los demás países (Perú, Argentina, Chile, Costa Rica y Puerto Rico) representan sólo un 12,8%.
En la tabla 2 se muestra la información de las 10 revistas con mayor producción en psicometría. Las dos revistas con mayor número de publicaciones son españolas y aportan más de una cuarta parte de la producción total, éstas son Psicothema con 307 artículos publicados en el periodo analizado, lo que representa un promedio de entre 25 y 26 artículo por año, seguida por Anales de Psicología con un promedio anual de entre 18 y 19 artículos para un total de 222 en el periodo de tiempo analizado. Siguen en su orden, Psicologia, Reflexao e Critica de Brasil con un promedio anual de entre 16 y 17 artículos, y UniversitasPsychologica de Colombia con unos 16 artículos por año, en promedio. Estas cuatro revistas contienen más de la tercera parte de la publicación psicométrica (36,5%) en Iberoamérica entre 2009 y 2020 de la producción total analizada.
Artículos
La tabla 3 presenta la distribución de los artículos incluidos en el estudio como trabajos psicométricos, según el tipo de estudio. Casi el 90% de los trabajos tienen objetivos de orden instrumental, es decir, buscan como objetivo el desarrollo, la adaptación o la evaluación de las propiedades psicométricas de uno o varios instrumentos, mientras que los trabajos que buscan hacer aportes metodológicos o teóricos, que abordan las discusiones conceptuales, los estudios históricos o la evaluación o propuesta de métodos psicométricos, solo representan una décima parte de la producción total analizada.
Esta tendencia instrumental se replicó a nivel revista y de país, en todos los casos los artículos de estas categorías son los más frecuentemente encontrados. Sin embargo, un porcentaje cercano al 40% de artículos en los que el autor o autores principales son de Costa Rica y Estados Unidos pertenecen a una de las dos primeras categorías (Revisión y Estudio Metodológico).
Tomando como universo los artículos que persiguen objetivos instrumentales, pertenecientes a las categorías 3, 4 y 5 según tipo de estudio, se registró el modelo de análisis utilizado en el estudio. Los resultados aparecen en la tabla 4. Como puede verse, la Teoría Clásica de los Tests (TCT) continúa siendo el modelo de mayor aplicación en la investigación en psicometría, el 94% de los estudios utilizó métodos psicométricos de la TCT y en más del 92% éste fue su único modelo de análisis.
De otra parte, en cuanto al constructo o constructos psicológicos evaluados por las pruebas analizadas en los artículos de tipo instrumental, existe una amplia gama de constructos de interés y un mayor número de etiquetas para identificarlos. En la tabla 5 se observa la lista de los tipos de constructos más frecuentemente encontrados, haciendo una agrupación de algunas etiquetas muy similares. Aunque los temas clásicos como actitudes, personalidad e inteligencia siguen apareciendo en los rimeros lugares, también lo hacen otros como hábitos, afectividad y socialización.
En cuanto a las muestras de examinados en las que se basan los estudios categorizados como instrumentales, se encontró que el 20% de ellos no reporta la procedencia de su muestra de examinados y en el 19% del total de artículos las muestras de participantes están conformadas exclusivamente por estudiantes universitarios. En la tabla 6 aparecen algunas características generales de la muestra, desagregado por tipo de estudio y procedencia de la misma.
Independientemente del tipo de estudio, la información sobre características importantes de la muestra como su procedencia, se informa solo en el 80% de los artículos y en la mayoría de los casos las muestras proceden de un contexto local (57%), es decir de una ciudad o pequeña región del país, alrededor de un 18% reportan datos de muestras nacionales, conformadas por más de una zona o región del país respectivo y en una pequeña proporción se usan datos de personas provenientes de más de un país.
Finalmente, los tamaños de muestra reportados también son muy heterogéneos. Se publican desde estudios basados en 3 participantes en un juicio de expertos como única evidencia empírica del funcionamiento de la prueba estudiada, hasta una muestra compuesta por más de un centenar de miles de personas que respondieron la prueba analizada. No obstante, los tamaños de muestra promedio son similares en los tres tipos de estudios, siendo ligeramente mayores en los trabajos que evalúan propiedades psicométricas de instrumentos ya construidos.
Autoría
En la producción de los 1992 artículos estudiados participaron 4622 autores diferentes, quienes reportaron como afiliación principal 481 instituciones de 34 países. La distribución del número de autores por artículo aparece en la Figura 2. 161 artículos, que representan el 8% del total, fueron escritos por un único autor y en el 80,5% participan entre 2 y 5 autores. El promedio del número de autores por artículo fue de 3,5 con desviación típica de 1,8 y el dato más frecuente fue de 3 autores en 487 artículos, casi una cuarta parte del total (24,45%).
La distribución del número de artículos en los que participó cada autor también aparece en la Figura 2 (línea discontinua). Poco más de la mitad de los autores (50,42%) participó en un único artículo, el 16,45% participó en 2 y una tercera parte (33,14%) participó en 3 o más. El promedio del número de artículos por autor fue de 1,53 con desviación estándar de 1,65; sin embargo, 29 autores tienen coautoría en 10 trabajos o más y 5 de ellos participaron en más de 20, en el periodo de tiempo analizado. En la Tabla 7 se presentan los autores más prolíficos con 13 artículos o más en el periodo y revistas seleccionadas para este estudio.
En la Tabla 8 se presenta la cantidad de artículos publicados por parte de las instituciones más productivas en psicometría en el periodo y revistas analizadas. Estas 14 instituciones representan menos del 3% de todas las instituciones cuyos autores participaron en al menos un artículo, sin embargo, en ellas se produjo el 53% del total de artículos publicados. Entre estas 14 instituciones más de la mitad son universidades españolas, lo que muestra la gran participación de autores de estas instituciones en el panorama de la investigación psicométrica en Iberoamérica. En esta lista hay tres instituciones brasileñas, dos argentinas y una mexicana; ésta última aporta la mayor cantidad de trabajos, 6,4% de los artículos analizados.
De otra parte, en la tabla 9 se muestra la participación de los países de las instituciones reportadas como afiliación principal de los autores, incluyendo solamente aquellos que aparecen al menos en 10 artículos. La tabla muestra tres tipos de información. En las tres primeras columnas aparece el número de artículos en los que participó al menos un autor afiliado a una institución del país correspondiente, diferenciando aquellos en los cuales la totalidad de los autores son del mismo país, de los que reportan colaboración internacional. Los dos siguientes grupos de columnas muestran los indicadores de colaboración nacional e internacional, antes descritos.
Vale recordar que esas proporciones están calculadas con universos diferentes; la primera es una proporción de coautoría (más de un autor) calculada sobre la producción nacional del respectivo país, es decir que el denominador es la primera columna de la tabla 9. La segunda proporción es la coautoría internacional sobre el total de participación del país, el denominador está en la tercera columna de la tabla 9. En general, los países con mayor participación tienen una alta coautoría nacional, mayor al 80%, y coautoría internacional inferior al 50%.
En la Tabla 10 aparecen los pares de países más frecuentes y el porcentaje calculado sobre todos los pares de países encontrados en los artículos de colaboración internacional. Se observa que en casi todos los pares más frecuentes se encuentra España, excepto en dos de ellos: Brasil- Portugal, que puede explicarse por el hecho de que comparten el idioma y México-Estados Unidos que puede explicarse por proximidad geográfica. Por lo demás, es bastante claro que los autores españoles suelen colaborar con autores de varios países de la región, independientemente del idioma y de la distancia.
La figura 3 muestra el mapa de colaboraciones internacionales. El tamaño de la esfera indica la frecuencia con la que aparece cada país en la coautoría de los artículos, mientras que la cercanía de las esferas indica el grado de relación entre ellos a partir de las co-ocurrencias. Teniendo ello en cuenta, se puede observar que en efecto España aparece en el centro de la red, con un mayor peso y muy cerca suyo se encuentran los países con los que más compartió la autoría de los artículos: Estados Unidos, Colombia, México y Chile.
Aunque con un número de publicaciones menor, Estados Unidos aparece como otro centro con dos ramas claras; por una parte, comparte publicaciones con países de América como Chile y México y por la otra, con algunos países de Europa como Australia, Reino Unido y Alemania.
Conclusiones
Este estudio tuvo como objetivo brindar un panorama general de la producción científica en psicometría en Iberoamérica en un periodo amplio de tiempo, definiendo la producción psicométrica en función de los objetivos de los artículos publicados e identificándolos de manera manual mediante un proceso sistemático. Este aspecto metodológico y los valores de los coeficientes Kappa para evaluar el acuerdo inter observadores permitieron identificar con bastante precisión, la muestra de publicaciones incluidas en el estudio. A diferencia de muchas investigaciones bibliométricas, se logró contar con todos los estudios que cumplían los criterios de inclusión, rompiendo las limitaciones habituales que existen respecto a los criterios de búsqueda (palabras clave o título) y usando una base de datos de acceso abierto. Esto permitió establecer un verdadero panorama sobre la investigación psicométrica publicada en las revistas más importantes de Iberoamérica.
En este panorama se observa a España como el líder en cuanto a cantidad de artículos psicométricos en sus revistas, cantidad de instituciones que publican y autores más prolíficos. La producción de autores vinculados a instituciones españolas es más del doble de quienes se encuentran vinculados a instituciones de Brasil, que se ubica en el segundo lugar; y entre 4 y 5 veces la de países como México, Colombia y Chile, los suramericanos que tienen la producción más alta.
De otra parte, los índices de colaboración internacional de España la ubican en el centro de la red de coautoría participando con diversos países de diferentes idiomas y ubicación geográfica. A pesar de su liderazgo en colaboraciones internacionales, los autores de este país producen casi dos trabajos en colaboración nacional por cada uno que se produce en colaboración internacional.
Otro aspecto importante de este panorama tiene que ver con el predominio de los artículos de tipo instrumental que se publican en la región, lo cual es coherente con el desarrollo histórico de la psicometría en la misma, caracterizada por la adaptación de instrumentos para dar respuesta a situaciones particulares como el ingreso a la educación superior o al empleo público (Rodríguez-Valderrama, 1997), más que a desarrollos metodológicos o de la reflexión teórica. Sin embargo, el perfil de Costa Rica y Estados Unidos es diferente, los autores de estos dos países producen casi en su totalidad los estudios de las dos primeras categorías de estudios: Teóricos y metodológicos.
Además de realizar una caracterización general de la producción psicométrica, en este trabajo se exploraron algunos aspectos que se pueden considerar relacionados con la calidad de los artículos de tipo instrumental como las características de la muestra o el modelo de análisis utilizado. El hecho de que cerca de una quinta parte de las investigaciones usen muestras compuestas solamente por estudiantes universitarios y otro 20% no informe sobre la procedencia geográfica de las personas que participan en los estudios, representa una amenaza para la validez de los estudios, limitando la replicabilidad de los mismos y la generalización de los resultados.
Respecto al modelo de análisis utilizado, si bien no se puede asumir que el hecho de que haya una predominancia en el uso de la Teoría Clásica de los Test como modelo de análisis implique problemas de calidad, sí es un indicador de que en la producción de la región no se está aprovechando los desarrollos metodológicos de diferentes partes del mundo, o se hace de manera muy limitada.
Los resultados relacionados con la colaboración entre autores muestran que la producción en psicometría es una tarea colaborativa, en cerca del 70% de los artículos analizados participaron entre 2 y 4 autores y más del 90% fueron escritos por dos o más.
Este estudio puede ser el punto de partida para establecer un programa de investigación sobre la psicometría en la región, que puede ofrecer información relevante, no solo sobre las dinámicas generales de investigación, sino también abrir puertas para entender las redes de colaboración científica, identificar tendencias en los temas de interés y en las prácticas de la medición psicológica, evaluar aspectos sobre la calidad de las publicaciones científicas, entre otras.
Referencias
Aguilar, G. & Recinos, L. A. (1996). Historia y estado actual de la psicología en Guatemala. Revista Latinoamericana de Psicología, 28(2), 197-232.
Alarcón, R. (2004). Medio siglo de psicología latinoamericana: Una visión de conjunto. Revista Interamericana de Psicología, 38(2), 307-316.
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Universitat de Barcelona. Descargado el 10 de diciembre de 2012 de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
Ardila, R. (1969). Desarrollo de la psicología latinoamericana. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(1), 63-71.
Ardila, R. (2003). Psicología latinoamericana ¿Cuáles son los principales logros y aportes de medio siglo de actividad científica y profesional? Perspectivas Psicológicas, 3-4, Año 4, 7-16.
Ardila, R. (2004). La psicología latinoamericana: El primer medio siglo. Revista Interamericana de Psicología, 38(2), 317-322.
Ardila, R. & Pérez-Acosta, A. M. (2010). La psicología colombiana: revistas y bibliografía. Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (3), pp. 517-523.
Araújo, C. A. (2006). Bibliometria: Evoluçao histórica e questões atuais. Em Questão, Porto Alegre, 12(1), 11-32.
Ávila-Toscano, J. H., Marenco-Escuderos, A. & Madariaga, C. (2014). Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología. Avances en psicología latinoamericana, Vol 32 (1), pp. 167-182.
Boulhoça, A. C. (2013). Produçao Científica sobre o Teste de Cloze. Psicologia Escolar e Educacional, 17 (2), pp. 223-232.
Bradford, S. C. (1934). Sources of information on specific subjects. Engineering, 137, 85-86.
Café, L. & Bräscher, M. (2008). Organizaçao da informaçao e bibliometria. Encontros bibli. N. esp., 1° sem., 54-75.
Calderón-Prada, S. & Cuartas-Arias, J. M. (2012). Visibilización de la producción académico-investigativa en psicología y “Glocalización” de las capacidades productivas de la psicología en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 21 (1), pp. 125-149.
Cardoso Sampaio, M. I., & Zoqui Paulovic Sabadini, A. A. (2012). La Merecida Visibilidad de las Revistas Latinoamericanas de Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 111-123.
Cole, F. J. & Eales, N. B. (1917). The History of comparative anatomy. Part I: A statistical analysis of the literature. London: Science Progress.
Fussler, H. (1949). Characteristics of the research literature used by chemists and physicists in the United States. Library Quarterly, 19(2), 119-143.
Gallegos, M., Pérez-Acosta, A. M., Klappenbach, H., López López, W., Bregman, C. (2020). Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología iberoamericana: Una revisión metabibliométrica. Interdisciplinaria, 37(2),95-115.
Hernandez, E. E., Valencia, S. C. & Rodriguez, J. (2003). De la sección de psicotecnia al laboratorio de psicometría: Seis décadas de algo más que medición psicológica en Colombia. Avances en Medición, 1(1), 6-16.
Herrera A.N. (2021) Rodríguez Valderrama, José. In: Jacó-Vilela A.M., Klappenbach H., Ardila R. (eds) The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-38726-6_197-1
Hood, W. W. & Wilson, C. S. (2001). The literature of bibliometrics, scientometrics, and informetrics. Scientometrics, 52 (2), 291-314.
Hulme, E. W. (1923). Statistical bibliography in relation to the growth of modern civilization. London: Grafton.
Guilera, G., Gómez-Benito, J. & Hidalgo, D. (2006). Funcionamiento diferencial de los ítems: Un análisis bibliométrico de las revistas editadas en español. Psicothema, 18(4), 841-847.
Guilera, G., Gómez-Benito, J., & Hidalgo, M. D. (2009). Scientific production on the Mantel-Haenszel procedure as a way of detecting DIF. Psicothema, 21(3), 492–498.
León, R. (1983). Un pionero de la psicología en América Latina: Walter Blumenfeld. Revista Latinoamericana de Psicología, 15(3), 433-452.
Lotka, A. J. (1926). The Frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Science, 16(12), 317-323. https://www.jstor.org/stable/24529203
Peña, T. E. (1993). La psicología en Colombia: Historia de una disciplina y una profesión. En C. E. Vasco, D. Obregón y L. E. Orozco (coordinadores), Historia social de la ciencia en Colombia, Tomo IX: ciencias sociales (pp. 95-179). Bogotá: Colciencias.
Pritchard, A. (1969). Statiscal bibliography or Bibliometrics. Journal of Documentation, vol.25, nº4, pp. 348-369.
Rodríguez-Valderrama, J. (1997). Apuntes sobre la historia de la medición en Colombia. Conferencia presentada en el Simposio sobre medición que se realizó en la Universidad católica de Colombia.
Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Infometría. Caracas: UNESCO. Descargado el 10 de diciembre de 2018 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243329
van Raan, A. F. J. (2005). Measurement of central aspects of scientific research: Performance, interdisciplinarity, structure. Measurement: Interdisciplinary Research Perspectives, 3(1), 1-19.
Vanti, N. (2000). Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: bibliometría, cienciometría e informetría. Investigación Bibliotecológica 24 (n. 29 julio/diciembre). p. 9-23.
Vera-Villaroel, P., López-López, W., Lillo, S. & Silva, L.M. (2011). La producción científica en psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología 43 (1) pp 95-104.
Zipf, G. K. (1949). Human behavior and the principle of least effort. Cambridge: Addison-Wesley.
Apéndice
Notas
* Artículo de revisión
Notas de autor
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: anherrerar@unal.edu.co
Información adicional
Para
citar este artículo: Herrera, A. N., & Rivera, V. A. (2023). Producción académica en psicometría
en Iberoamérica: Un estudio bibliométrico. Universitas Psychologica, 22, 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy22.papi