Psicología y política social en Latinoamérica: análisis de referencias utilizadas en producción científica *
Psychology and social policy in Latin America: analysis of references used in scientific production
Ana Ludmila Freire Costa , Pablo de Sousa Seixas
, Raquel Farias Diniz
, Joyce Pereira da Costa
, Cecília Tavares Guimarães
Psicología y política social en Latinoamérica: análisis de referencias utilizadas en producción científica *
Universitas Psychologica, vol. 23, 2024
Pontificia Universidad Javeriana
Ana Ludmila Freire Costa a ana.ludmila@ufrn.br
Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil
Pablo de Sousa Seixas
Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil
Raquel Farias Diniz
Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil
Joyce Pereira da Costa
Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil
Cecília Tavares Guimarães
Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil
Recibido: 18 marzo 2022
Aceptado: 13 diciembre 2024
Resumen: Se tiene como objetivo discutir el papel del conocimiento producido en el continente latinoamericano para la producción científica de la Psicología acerca de políticas sociales. Fue conducida una investigación de tipo documental bibliográfica y se analizaron 1.024 referencias de 34 artículos recogidos de Redalyc a partir de descriptores sobre política social y producidos por investigadores latinoamericanos. Análisis estadísticos descriptivos sobre estos datos identificaron relaciones y patrones de ocurrencia. Como resultado, la mayoría de las referencias se publicaron a partir de las primeras décadas del 2000 (70,2%). Las referencias se publicaron en portugués (43%), español (41%), inglés (15%) y francés (1%). Los tipos de referencia predominantes fueron libros y capítulos (47%), artículos y revistas científicas (37%). El 70% de las referencias son de autoría latinoamericana. Hay 11 autorías citadas en más del 15% de la muestra y de estas, 6 fueron mencionadas 10 o más veces, en 5 o más artículos diferentes, revelando dominio en el campo científico. Se concluye que la Psicología produce conocimiento sobre políticas sociales a partir de la realidad latinoamericana y aun necesitando una mayor inversión y la superación de desafíos, reconoce la importancia de comprender las políticas sociales, potenciadas por la articulación regional.
Palabras clave:comunicación científica, política pública, globalización, Latino América, índice de citas.
Abstract: It aims to discuss the role of knowledge produced in Latin American continent for scientific production of Psychology in social policies. A bibliographic documental research was carried out and 1,024 references were analyzed from 34 articles collected on Redalyc database using key-words related to social policy theme and produced by Latin American researchers. Descriptive statistical analyzes on these data identified relationships and patterns of occurrence. As a result, most of references were published from the first decades of 2000 (70.2%). References were published in Portuguese (43%), Spanish (41%), English (15%) and French (1%). The predominant types of reference were books and chapters (47%), articles and scientific journals (37%). 70% of the references are by Latin American authorship. There are 11 authors cited in more than 15% of the sample and of these, 6 were mentioned 10 or more times, in 5 or more different articles, revealing dominance in the scientific field. It is concluded that Psychology produces knowledge about social policies based on the Latin American reality and, even requiring greater investment and overcoming challenges, recognizes the importance of understanding social policies, enhanced by regional articulation.
Keywords: scientific communication, public policy, globalization, Latin America, citation index.
Se debate la internacionalización de la ciencia desde distintas perspectivas sino que para analizar críticamente este fenómeno, se debe considerar el proceso global de intensificación de la agenda neoliberal a partir de la década de los noventa, cuando el sistema de Educación Superior pasó a ser considerado también un producto del comercio internacional. Así, la ciencia pasa a ser fundamental para la competitividad entre países, la academia adquiere una dimensión internacional y las políticas científicas se subordinan a las determinaciones de los organismos multilaterales, que reconocen la centralidad de la producción de conocimiento para la acumulación expandida de capital. 1
Además de las diferencias entre cada país, las instituciones de investigación y Educación Superior han reformulado sus planes de acción para priorizar estrategias de internacionalización, tales como movilidad internacional de estudiantes y profesores/investigadores, redes colaborativas de investigación, adopción del inglés como idioma oficial y publicación de artículos en bases de datos internacionales. Heilbron (2012) afirma que la internacionalización se ha tomado como un indicador central del vigor de la producción de conocimiento de grupos, instituciones y países.
Se adopta el concepto de internacionalización propuesto por Costa et al. (2020): un proceso imprescindible para el desarrollo de la ciencia, ya que el intercambio entre países representa un potencial significativo para ayudar a resolver problemas sociales, siendo este el máximo propósito de los esfuerzos científicos. Al ser un medio y no un fin en sí mismo, los objetivos de la internacionalización deben establecerse de manera colectiva para garantizar que sus resultados, de hecho, puedan proponer respuestas efectivas a las múltiples demandas que comparten las determinaciones del modo de producción capitalista.
Es necesario señalar los riesgos involucrados en la adopción acrítica de estrategias de internacionalización, como la hegemonía de los países centrales sobre los países periféricos a través de la producción científica (o sea, el predominio de las relaciones científicas norte-sur) y la estandarización de parámetros científicos con imposición de agendas descontextualizadas para ciertos escenarios. Estos dos aspectos son abordados como fundamento de este artículo cuyo alcance se refiere al caso de la ciencia psicológica en Latinoamérica. Tomando su producción sobre las políticas sociales, un tema urgente considerando las demandas sociales del continente, se pretende caracterizar las publicaciones referenciadas en las producciones bibliográficas con el fin de responder: ¿Cuál es el papel del conocimiento producido en la región latinoamericana con respecto a la producción científica sobre la Psicología y las políticas sociales?
Internacionalización vertical y su lugar en Latinoamérica
A principios del siglo XXI, la ciencia en Latinoamérica 2 estuvo marcada por incremento de las inversiones, aumento de recursos humanos y expansión de la producción científica. Estos avances fueron impulsados, principalmente, por la consolidación de políticas científicas y el mejoramiento de los sistemas nacionales de evaluación de la actividad científica.
Tal crecimiento científico es evidente, pero la baja inversión en ciencia en el continente, dada una perspectiva global, explica parcialmente el escaso reconocimiento de la ciencia latinoamericana en el exterior y su limitado aporte a la innovación tecnológica: según Santin y Caregnato (2020), Latinoamérica es responsable de aproximadamente el 3,5% de la inversión mundial en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), y la inversión promedio de los países latinoamericanos en CTI es de poco más del 0,60% de cada PIB.
La otra explicación de la desigualdad científica global reside en el patrón depredador que involucra procesos de internacionalización. Morosini (2011) señala el predominio del modelo vertical de la articulación científica internacional, según el cual la relación entre los países en cuanto al acceso y a la producción del conocimiento científico es de competitividad y dominio. En este modelo, los países de economía central tienen una postura activa, con el desarrollo de políticas orientadas a atraer estudiantes e investigadores extranjeros a sus programas e instituciones de investigación, haciendo de la ciencia otra fuente de ingresos, mientras que los países considerados periféricos desempeñan un papel pasivo, invirtiendo en políticas que priorizan el envío de estudiantes y profesionales a fin de modernizar sectores estratégicos. En Brasil, según Ramos (2018), los principales colaboradores internacionales de los Programas de Posgrado de Excelencia Brasileños (PPGE) se encuentran en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania y Canadá.
La desigualdad científica también se expresa en términos regionales. En Latinoamérica, la fuerte concentración de revistas publicadas por unos pocos países, el liderazgo de centros de excelencia y poca integración regional lleva a “periferias nuevas y viejas existentes dentro de la misma periferia” (Santin & Caregnato, 2020, pág.88). Datos de Nature (South American Science, 2014) revelan que Brasil lidera la producción científica en comparación con los principales países de Latinoamérica: los artículos científicos brasileños incluidos en la Web of Science (WoS) representan 2⁄3 de la producción del continente. En la producción brasileña, São Paulo es responsable del 25,5% de los artículos científicos latinoamericanos incluidos en WoS.
Diversos autores (como Gallegos et al., 2014; Vélez-Cuartas et al., 2016; Vera-Villarroel et al., 2011) señalan la creación de sistemas regionales de indexación y publicidad como estrategia para superar la relación vertical que los países de Europa Occidental y Estados Unidos, principalmente, imponen a la ciencia latinoamericana, de las cuales la Biblioteca Científica Electrónica (SciELO) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC) son referencias. Por constituirse como portales de acceso abierto a la producción arbitrada y de calidad, además de su carácter regional, efectivamente, han contribuido a una mayor visibilidad de la ciencia regional, ayudando a ampliar su participación en la ciencia internacional.
Vera-Villarroel et al. (2011) analizaron las redes de colaboración en la producción disponible en SciELO y Web of Science (WoS) y encontraron que la estrategia publicitaria regional puede ser relevante para países con desafíos similares: en las publicaciones de SciELO, se percibieron, con mayor frecuencia, interacciones no solo entre investigadores de Latinoamérica, sino también de África y Asia, sugiriendo la pertinencia de la colaboración Sur-Sur.
Dicho estudio también señala diferencias temáticas: mientras que en WoS hay mayor representación de la producción latina en el ámbito de las Ciencias Naturales (Biología, Ciencias de la Tierra y del Espacio) y las Ciencias Médicas y de la Salud, las Ciencias Sociales y Humanas en Latinoamérica muestran menor participación en el escenario internacional. Sin embargo, en SciELO, las Ciencias Sociales Aplicadas, las Ciencias Humanas, la Lingüística y las Artes son responsables, juntas, por el 40% de la colección, mientras que las Ciencias Naturales representan aproximadamente el 25% y las Ciencias de la Salud el 30%.
Una de las consecuencias de este patrón de internacionalización vertical hegemónico es la imposición de agendas de investigación desde países centrales a los países periféricos. La producción científica latinoamericana de interés global sigue temas de investigación relevantes para determinados contextos científicos, descuidando las particularidades de la región y el contexto social. Marrara (2007) llamó a este proceso la anglosajonización del conocimiento.
Así que hay una contradicción entre las dimensiones local/global que desafía la comunidad científica latinoamericana: el reconocimiento de la importancia de promover la ciencia en el contexto internacional y la necesidad de mantener el foco en demandas locales y potencialidades regionales.
Agenda internacional de investigación: el caso de la Psicología en el contexto latinoamericano
En Psicología, las áreas cercanas a las ciencias exactas (como Psicobiología, Psicología Cognitiva, Análisis Conductual) presentan una serie de acciones vinculadas al aspecto de la internacionalización (producción de investigación científica, intercambio de investigadores, entre otros) significativamente superior a las áreas de Psicología Social y Psicología Clínica (Lo Bianco et al., 2010).
Este patrón no es exclusivo a la Psicología, pero sigue un desarrollo idéntico en diversos campos. Esto sucede porque la evaluación de la práctica científica se define, mayormente, por artículos publicados en revistas con alto factor de impacto, producidos y editados en países de economía central y, por lo tanto, interesados en datos y reflexiones que puedan responder a los desafíos de sus contextos.
Gallegos et al. (2014) afirman que la tentativa de alinear la ciencia psicológica latinoamericana con el escenario internacional mainstream resulta en desarticulación de las demandas psicosociales locales y producción científica con bajo impacto en el desarrollo local.
Estos delineamientos teóricos y metodológicos de Europa Occidental y Estados Unidos, y poco original en la investigación y producción de Psicología en Latinoamérica, se remonta a las primeras décadas de profesionalización en la región, a pesar de la crisis de relevancia social que afectó el área a lo largo de los años 1970 (Bock, 2003), y no ha sido superado.
Barata (2015) propone que el desarrollo de indicadores y estrategias de internacionalización tengan en cuenta las especificidades de diversas áreas y afirma que las comparaciones sólo son efectivas entre disciplinas similares. De esta manera, para la Psicología (así como para las demás Ciencias Humanas), las alianzas asimétricas entre países centrales y periféricos deberían dar espacio a la colaboración entre investigadores de contextos similares en temas de investigación local, ya que parece ser más estratégico, en términos de desarrollo social, la promoción de relaciones horizontalizadas de producción y acceso al conocimiento, en lugar de estimular y sobrevalorar las publicaciones latinas en las principales revistas y bases de datos mainstream.
Fortalecer las relaciones con pares sociales, políticos y económicamente similares para una producción científica contextualizada en la realidad socioeconómica de explotación y desigualdad y sus repercusiones psicosociales tiene el potencial de ayudar efectivamente al desarrollo social. Al compartir contextos, desafíos y objetivos comunes, con una amplia difusión de conocimiento e intercambio con interlocutores (y centros) calificados, se vuelve posible una agenda de investigación que no esté, necesaria y exclusivamente, determinada por relaciones verticales coloniales (Morosini, 2011).
Los estudios de Psicología acerca de las políticas sociales se han mostrado prometedores en este sentido (Costa & Yamamoto, 2016). Aunque se reconocen las limitaciones de las políticas sociales en la transformación radical de las condiciones de vida de la población latinoamericana, la ampliación de su entendimiento es una de las posibles alternativas para potenciar el compromiso ético-político de la Psicología.
Solo un aumento cuantitativo y cualitativo de la producción sobre el tema, de manera articulada regionalmente, no conduciría, en sí mismo, a un impacto positivo en los contextos sociales. Todavía, sin el fortalecimiento de los vínculos entre profesionales, gestores e investigadores en Latinoamérica, la incidencia política para superar las trabas estructurales en el continente no es posible (Alfaro Inzunza & Martin, 2015).
Así que es esencial reflexionar sobre cómo el proceso de construcción del conocimiento en Psicología ha tenido en cuenta esta especificidad de la región. Este artículo objetiva discutir el papel del conocimiento producido en el continente latinoamericano para la producción científica de la Psicología en las políticas sociales. De esta forma, se espera esbozar un panorama general de la literatura científica que se utiliza en la producción de Psicología sobre políticas sociales en Latinoamérica para analizar la articulación entre autores de Psicología vinculados a instituciones del continente en relación al tema de las políticas sociales.
Método
Tipo de estudio
Se desarrolló una investigación documental bibliográfica con artículos completos publicados en revistas científicas de acceso abierto. Este material fue elegido por las condiciones de accesibilidad a los contenidos y por ser el instrumento, por excelencia, para la difusión de investigaciones científicas actuales y originales, que pasan por criterios de calidad por parte de la comunidad académica (Meadows, 1999).
Unidades de análisis
Los artículos fueron obtenidos de la base de datos Redalyc (Red de Revistas Científicas de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal) 3 y la búsqueda fue realizada en el período de noviembre/2016 a noviembre/2017, utilizando los descriptores "política social" y "política pública", asociados con el término "psicología", en el idioma português. Los criterios de inclusión en la muestra fueron temporales (publicados a cualquier época), temáticos (acerca de políticas sociales y la acción del Estado de manera general, sin limitarse a políticas, movimientos, grupos o programas específicos) y geográficos (artículos con autoría vinculada a instituciones latinoamericanas y con licenciatura en Psicología). Dicha búsqueda tuvo como resultado una muestra de 34 artículos, listados en el Apéndice A.
Procedimiento
En cada uno de estos 34 artículos seleccionados fueron analizadas las referencias bibliográficas utilizadas desde los siguientes procedimientos metodológicos:
(1) almacenamiento de los 34 artículos que recibieron un código de identificación único;
(2) caracterización de esta muestra en una planilla electrónica con respecto a: Nombre del primer autor; Título del artículo; Año de publicación del artículo; Idioma en el que el artículo fue publicado; Número de referencias presentadas en el listado final del artículo.
(3) identificación de las referencias utilizadas en cada artículo de esta muestra, que también recibió una identificación única;
(4) caracterización de estas referencias en una planilla electrónica en relación al año de publicación, tipo de publicación (revista, libro, trabajos de finalización de curso, trabajos presentados en eventos, informes técnicos, legislación y otros), autoría y país de afiliación (identificación del país anfitrión de la institución donde trabajaba el investigador en el momento de la publicación de la referencia); idioma (y búsqueda del idioma original de las referencias para identificar el uso de las obras traducidas y el lugar de publicación (ciudad y país). Dicha información se obtuvo de la propia referencia citada (obra original), en Plataforma Lattes (de Brasil) y de los sitios web de las universidades, revistas científicas y editoriales.
Análisis de datos
Aunque el uso de referencias en artículos científicos sea controvertido en la actualidad (Lea Velho afirma que citar referencias es más un acto social que un mérito, en Barata, 2015), es innegable que es imprescindible en cualquier trabajo científico para discutir ideas, reproducir teorías y reforzar o criticar suposiciones. La ciencia es, de hecho, una práctica humana colectiva y el conocimiento no se produce de forma aislada.
El análisis contextualizado de referencias y citas, es decir, además de la cuantificación descriptiva de los datos, evaluar las relaciones de poder involucradas y el contexto de producción de conocimiento suele ser una alternativa (Íñiguez-Rueda & Monguilod, 2002). Con tal fin, se llevaron a cabo análisis estadísticos descriptivos de estos datos para identificar relaciones y patrones de ocurrencia, con el objetivo de comprender las características de la producción científica y las implicaciones sociopolíticas de tales condiciones.
Consideraciones éticas
La investigación documental con datos públicos no requiere evaluación de comité de ética, aunque se respetaron todos los principios de buenas prácticas científicas.
Resultados y Discusión
Los resultados se agruparon en tres conjuntos: caracterización general de referencias; consumo de literatura latinoamericana; y articulación entre autorías.
Caracterización general
De los 34 trabajos analizados se obtuvo un total de 1.024 referencias, con una media de 31 referencias en cada artículo, siendo 5 el número mínimo de referencias en un artículo y 91 el máximo.
Las referencias analizadas fueron publicadas entre 1930 y 1959 (8), 1960 y 1979 (33), 1980 y 1999 (252) y de manera significativa en las primeras décadas del 2000 (719, lo que equivale al 70,2% del material). Estos datos deben ser analizados teniendo en cuenta los aspectos profesionales, científicos y sociales 4 .
La concentración de referencias a partir del año 2000 se relaciona con un mayor desarrollo de la tecnología de la información en ese momento, cuando surgió el boom de las revistas científicas electrónicas latinoamericanas, sus repositorios y los proyectos de acceso abierto (Alperin y Fischman, 2015), así como con la consolidación de la redemocratización de Latinoamérica a fines del siglo XX. De acuerdo con Behring y Boschetti (2011), en ese momento, hubo una mayor inversión en políticas sociales en comparación con los importantes regímenes dictatoriales del continente entre las décadas de 1970 y 1990, acompañada por la inserción de profesionales de la Psicología en este campo, que pasa a configurarse como un importante contexto de acción (Costa, 2014). Además, es necesario considerar la evolución de las políticas de publicación científica. Por ejemplo, desde el año 2000, existen mayores regulaciones respecto a la actualización de las referencias citadas en los artículos.
Otro dato se refiere al tipo de referencia predominante en los artículos de la muestra: los libros y capítulos de libros comprenden el 47% de las menciones realizadas, seguidos de los artículos en revistas o volúmenes completos de revistas científicas (37%), trabajos presentados en eventos, en formato resumido o completo (5%) y legislación diversa como decretos, ordenanzas, reglamentos (4%). Como análisis, se advierte que, a pesar de la tendencia hacia las publicaciones online, el libro académico sigue siendo una fuente muy utilizada en Psicología. De hecho, con relación a la publicación científica en Brasil, Menandro et al., (2011), enfatizan que las revistas y los libros cumplen funciones complementarias.
Consumo de literatura psicológica latinoamericana sobre políticas sociales
Este bloque de resultados se refiere a los contextos en los que se produjeron las referencias y los intercambios que brindan. Dos aspectos se tomaron como punto de partida: el local de la autoría (por la vinculación geográfica de la autoría de los artículos originales y sus referencias) y el lenguaje utilizado (en los artículos de muestra y en sus referencias).
El primer dato se refiere a las relaciones que se establecen entre el país donde se vinculan los artículos sobre políticas sociales analizados y el origen geográfico de las referencias utilizadas en esta producción.
De los 1024 elementos analizados, 719 (70% del total) son de autoría latinoamericana, 255 (25%) son de autores vinculados a instituciones de Estados Unidos, Canadá y países de Europa Occidental, 20 (2%) fueron escritos por autores de otros países (Europa del Este, continentes africano y asiático, y Australia) y no se identificó el país donde se vinculó la autoría de 30 referencias (3%).
El análisis de este cuadro, revela que la producción científica de la Psicología sobre políticas sociales en Latinoamérica se basa, mayormente, en la producción regional, aunque se incorpora literatura de países que lideran la ciencia mainstream. Esto puede atribuirse al contexto histórico de extrema desigualdad social en el continente y a la relevancia del campo de las políticas sociales para la professión de Psicología, que genera importantes reflexiones científicas. Además, indica un esfuerzo en curso para restablecer la limitada articulación regional de décadas anteriores, evidenciando avances. En ese sentido, Costa et al. (2020), Gallegos et al. (2014) y García et al. (2017) contribuyen para esta discusión.
Una de estas iniciativas se refiere al Foro de Internacionalización promovido por la Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Gradução em Psicologia (ANPEPP) en el 2018, principal ente de articulación y promoción de la investigación y estudios de posgrado de Psicología en Brasil. En la ocasión, se defendió una internacionalización que también estimule la articulación con los países periféricos y que la evaluación de los programas de posgrado brasileños considere las especificidades de las distintas subáreas con respecto a la internacionalización (Costa et al., 2020).
Gallegos et al. (2014) reconocen los esfuerzos de los investigadores en temas como la pobreza, la violencia y el uso/abuso de drogas pero señalan que estos tipos de situaciones se tratan más de iniciativas personales que institucionalizadas y denuncian la falta de una agenda de temas psicológicos prioritarios en Latinoamérica. García et al. (2017) analizaron una red de Psicología cooperativa compuesta por investigadores de 23 países, de los cuales 12 son de instituciones latinoamericanas (con énfasis en Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Perú) y percibieron que el tipo de cooperación más frecuente es la participación en grupos de investigación latinoamericanos y los temas más estudiados son en el campo de la salud, la salud mental y la Psicología Social. Considerando el tema de las políticas sociales, puede ser señalado como un importante aglutinador de investigadores de la región.
Las referencias que fueron buscadas y analizadas provienen de artículos disponibles en Redalyc, una iniciativa para promover la visibilidad y articulación entre investigadores latinoamericanos. No se sabe si sería el mismo escenario si la investigación se hubiera realizado en bases de datos editadas por países de economía central. A pesar de esto, la importancia de las políticas de internacionalización científica que toman en cuenta estrategias regionalizadas es clara, al menos en lo que respecta a temas específicos de determinados contextos (Alperin & Fishman, 2015).
Además, hubo una cantidad significativamente mayor de consumo de referencias producidas en Estados Unidos, Canadá y países de Europa Occidental (25%) en comparación con los de Europa del Este, los continentes africano y asiático y Australia (2%). Con estos datos se puede comprobar el predominio de las relaciones norte-sur y no sur-sur, incluso en lo que respecta al tema de las políticas sociales. Aunque el uso de referencias no implica necesariamente afinidad o respaldo de argumentos, incluso al señalar contradicciones o críticas, la fuente citada es reconocida como un referente crucial en el área de conocimiento, siendo centrales para el desarrollo científico del campo (Bufrem et al., 2017).
Del consumo de literatura latinoamericana, el idioma de las publicaciones, los datos revelan que de los 18 artículos de la muestra publicados por brasileños, 4 fueron publicados en español. Los demás artículos, de investigadores de países latinoamericanos cuyo idioma oficial es el español, fueron todos publicados en español. A modo de discusión, es necesario considerar la búsqueda de Brasil para superar las barreras lingüísticas, la evaluación de las revistas científicas y las controversias sobre el uso del inglés en la ciencia. Por una parte, este escenario apunta a un intento de superar la barrera lingüística entre pares, con investigadores de Brasil que buscan la integración y articulación con la comunidad científica latinoamericana a través del idioma, ya que este es el idioma más hablado del continente. Por otro lado, este tipo de iniciativas aún son muy tímidas, lo que puede revelar una postura jerárquica que asume el país hacia el continente, como el mayor productor de conocimiento en Psicología de Latinoamérica, y el único que utiliza el portugués como lengua oficial, su producción acaba apuntándose, sobre todo, al consumo interno.
El segundo aspecto del análisis del consumo de literatura latinoamericana, respecto al idioma de las publicaciones, los datos revelan que de los 18 artículos de la muestra escritos por brasileños, solo 4 están en español. En cambio, los artículos de investigadores de países latinoamericanos con español como idioma oficial fueron todos en ese idioma.
A modo de discusión, es crucial considerar los esfuerzos de Brasil para superar barreras lingüísticas con sus pares latinoamericanos, buscando integración y articulación con la comunidad científica a través del español, el idioma predominante en el continente. Sin embargo, estas iniciativas son limitadas, posiblemente revelando una postura jerárquica del país hacia la región: Brasil, como principal productor de conocimiento en Psicología en Latinoamérica y único usuario del portugués como lengua oficial, dirige su producción principalmente al consumo interno.
Además, importa resaltar que Brasil ha desarrollado su propio sistema de evaluación de revistas científicas (Qualis-CAPES Periódicos), cuyos resultados son ampliamente utilizados como parámetro de calidad para la actividad científica nacional (Addor, 2019), junto con Scielo (Scientific Electronic Library OnLine), otra iniciativa tomada como referente de calidad y visibilidad editorial. Así, la publicación en revistas bien clasificadas en el sistema Qualis, o disponibles en Scielo, producidas y publicadas en Brasil y en portugués, se convierte en alternativa más interesante que asumir los costos de traducción para la publicación en revistas científicas editadas en otros idiomas.
El debate sobre los idiomas en la ciencia está marcado por controversias. Gallegos et al. (2014) destacan la creciente publicación científica en inglés y cuestionan los beneficios reales de su generalización. Aunque el argumento principal para la adopción oficial de este idioma en la comunidad científica es la visibilidad internacional de la investigación, esto podría tener impactos negativos, especialmente en países periféricos del hemisferio sur. La publicación en inglés tendría poca repercusión en sus países de origen y en la comunidad científica internacional.
Aunque el inglés sea el idioma más hablado globalmente, ocupa el tercer lugar en Latinoamérica, siendo dominado por aproximadamente el 1,5% de la población del continente (se señalan las peculiaridades en la generalización de una característica de la población general a la comunidad científica). Según los datos investigados, donde cerca de la mitad de los artículos analizados se redactaron en portugués (14 de los 34 en la muestra), podrían surgir dificultades para que el material sea leído por la comunidad científica latinoamericana si estuviera en inglés. En términos de su consumo internacional, el riesgo de que la producción latinoamericana en inglés caiga en el destierro científico es alto. Aunque el inglés sea dominante mundialmente, el contenido sobre temas locales/regionales no suele despertar mucho interés global. Gibbs (1995) abordó este fenómeno como la "ciencia perdida del tercer mundo", refiriéndose a la producción científica sin público lector.
En cuanto a las referencias utilizadas en los artículos recopilados, los datos muestran que se publicaron en una cantidad similar en portugués (43%) y en español (41%), apareciendo también referencias en inglés (15%) y francés (1%). Los datos fueron organizados separando las referencias citadas por investigadores de Brasil (que tiene el portugués como idioma oficial) de las utilizadas por investigadores de Psicología de otros países latinoamericanos, cuyo idioma principal es el español.
Se aprecia que los dos conjuntos de datos se comportan de manera similar, cada uno utilizando su idioma oficial: el 85% de las referencias mencionadas por investigadores de Brasil están en portugués y el 79% de las referencias utilizadas por investigadores de otros países latinoamericanos están en español. En ambos casos, las referencias en inglés prevalecen sobre los documentos redactados en el idioma de sus países vecinos. Cabe destacar que, para los investigadores de países latinoamericanos cuyo idioma principal es el español, el consumo de referencias en francés se da con tanta frecuencia como en portugués.
Para identificar el origen del conocimiento consumido en la producción científica de la Psicología sobre políticas sociales investigamos adicionalmente el idioma original de las referencias utilizadas en los artículos para mapear posibles barreras idiomáticas en el consumo de la literatura científica sobre el tema. Los trabajos publicados originalmente en portugués (n=409) y en español (n=393) fueron leídos en su propio idioma, confirmando la tendencia ya señalada de que existe una tendencia a leer y citar material publicado en su idioma de dominio. Los trabajos publicados originalmente en inglés se leyeron en su mayoría en el idioma original (n=154), en detrimento del uso de versiones traducidas del inglés al español (n=15) y al portugués (n=10). Esto revela que el número de referencias de origen anglosajón es incluso ligeramente superior a los datos absolutos. En el caso del francés, la situación es similar: el número total de referencias utilizadas en la muestra que se publicó originalmente en francés alcanza 37, siendo 9 solo las citadas en el idioma original y el resto de las versiones fueron traducidas al portugués (17) y al español (11).
Estos datos permiten discutir la influencia de las relaciones norte-sur de tipo colonial en Latinoamérica, resaltando más las conexiones con el norte que las articulaciones regionales (Morosini, 2011). El inglés se presenta como lengua universal; los investigadores brasileños citan con mayor frecuencia en inglés que en español, y para aquellos con el español como idioma oficial, la citación en inglés es aún más pronunciada que en portugués. En el caso del portugués, se presenta como barrera idiomática que obstaculiza la colaboración con investigadores de otros países, ya sea de Latinoamérica u otros continentes, a pesar de las posibilidades de intercambio con África, un continente del sur cuya población de habla portuguesa alcanza los 41 millones.
Además, los datos sobre los idiomas en las referencias también indican baja integración regional debido a la escasa presencia de materiales en español y portugués en la producción científica latinoamericana, resaltado por Santin y Caregnato (2020) y Vera-Villarroel et al. (2011). Sugieren promover la colaboración interna en la comunidad científica latinoamericana, a la par de buscar integración global, un impulso aún más fortalecido en las políticas científicas. Plantean que el aislamiento entre países latinoamericanos debería ser reemplazado progresivamente por colaboraciones regionales entre autores de diferentes naciones del continente. La inversión gubernamental en la enseñanza de idiomas latinos, además del inglés, podría ser estratégica.
Articulación entre autorías
El último conjunto de datos analizados se refiere a las articulaciones que se establecen entre los investigadores de Psicología en Latinoamérica a través de las referencias utilizados en la producción científica sobre políticas sociales, considerando tres aspectos: las autorías que se citan más de una vez en la muestra de 1024 documentos recolectados (mención absoluta); si dicha repetición se refiere a la misma obra o a diferentes obras de la misma autoría (mención relativa); y si dichas citaciones se repiten en el mismo trabajo o en diferentes artículos de la producción científica analizada sobre Psicología Latinoamericana en Políticas Sociales (mención entre artículos). Se objetiva identificar un dominio en este campo científico, con autorías frecuentemente citadas (Romancini, 2006).
El primer dato, mención absoluta, revela que, de las 1024 referencias analizadas en este estudio, 537 se refieren a 153 autorías que se citan más de una vez en cualquiera de los 34 trabajos de la muestra. Esto significa que más de la mitad de las referencias analizadas en la producción científica de la Psicología latinoamericana sobre políticas sociales son de un grupo de 153 autores pero de estos, solo 24 autores recibieron cinco o más menciones en el conjunto de artículos analizados.
De estos 24 autores más citados, 10 son investigadores brasileños, cinco son referencias institucionales (de los cuales tres son brasileños) y dos no son de Latinoamérica: Isaac Prilleltensky (profesor de Psicología en la Universidad de Miami) y Michel Foucault (filósofo francés, ex profesor del Collége de France), el único nombre de la lista que no tiene formación en Psicología. Los tres investigadores más citados en la producción sobre política social son Maritza Montero (nombre venezolano importante para el debate sobre Psicología Comunitaria en Latinoamérica), Jaime Alfaro Inzunza (investigador chileno que ha dedicado su carrera al estudio de la interfaz entre Psicología Comunitaria y políticas públicas) y Oswaldo Hajime Yamamoto (investigador brasileño reconocido a nivel nacional por sus aportes al debate sobre el compromiso social en Psicología, con énfasis en sus estudios sobre políticas sociales).
Para profundizar el debate, se investigó las citas más repetidas con el objetivo de identificar materiales clásicos en esta producción, así como autorías con una trayectoria consolidada en el tema.
La mayoría de los autores que se repiten en la producción analizada aparecen con solo una (23 autorías) o 2 obras (73 autorías), es decir, son autorías que influyen en la producción de manera puntual. En el otro extremo, se encuentra un índice de 18 autores que tienen cinco o más trabajos referenciados en su producción, lo que demuestra un impacto en el análisis de las políticas sociales de la Psicología. Los mismos tres nombres mencionados en la parte superior de las menciones absolutas (Montero, Alfaro Inzunza y Yamamoto) son también los que presentan mayor cantidad de obras diferentes en las referencias analizadas (14, 12 y 11, respectivamente), lo que refuerza el indicio de que se trata de autorías con programas de investigación consolidados sobre el tema, que pueden ser tomados como un referente central para la comunidad científica.
El último conjunto de análisis, las menciones entre artículos, parte del cuestionamiento si un mismo autor fue mencionado varias veces en un mismo trabajo de la muestra de 34 artículos, revelando influencia sobre este documento específico, o si las repeticiones de su trabajo aparecen en diferentes artículos de la muestra, lo que indica un impacto más amplio en la comunidad científica analizada.
Los datos revelan que se citaron 46 autores en dos de los 34 artículos que componen la muestra analizada. En estos casos, se considera que tiene una influencia limitada en el conjunto de producción científica estudiada. Tomando como recorte las menciones realizadas en al menos el 10% de la muestra (es decir, las referencias que se hacen en tres o cuatro artículos de los 34 que integran la producción científica de la Psicología latinoamericana sobre políticas sociales de acceso abierto), lo que ya sería un impacto considerado razonable, llegase a un total de 16 autores. Se puede decir que este núcleo representa un referente significativo para la comunidad científica que estudia el tema.
De estas 16 autorías, 4 influyeron en el 20% de la muestra con el mismo trabajo, lo que puede indicar el estatus clásico en el abordaje de la interfaz entre Psicología y políticas sociales en Latinoamérica (los libros son: Psicologia e profissão em São Paulo, 1975, de Sylvia Leser de Mello; A função social do psicólogo, 1983, de Regina Helena de Freitas Campos; Terceiro setor e “questão social”, 2002, de Carlos Montaño; y Understanding public policy, 1981, por Thomas R. Dye).
En una tentativa de buscar referencias aún más influyentes en la muestra, se identificaron 11 autorías citadas en más del 15% de la muestra, con una variación entre cinco y 14 obras diferentes siendo referenciadas en la producción. De estas 11 autorías, 6 fueron mencionadas diez o más veces, en cinco o más artículos diferentes, revelando, efectivamente, que ejercen dominio en el campo científico en cuestión. De estas seis autorías, se destaca la presencia del Conselho Federal de Psicologia (CFP) y la investigadora Magda Dimenstein, de Brasil: el primero tuvo nueve trabajos distintos siendo mencionados por ocho artículos diferentes en la muestra, 14 veces; y el segundo tenía seis documentos diferentes mencionados diez veces en seis trabajos diferentes de la muestra. Estos datos revelan una mayor dispersión de su producción como referencia, es decir, se mencionan varias obras de un mismo autor, sin que haya concentración en una obra de referencia, lo que también indica un amplio dominio de la temática.
Los trabajos de aquel grupo de los tres investigadores más citados de forma absoluta y relativa (Maritza Montero, Oswaldo Yamamoto y Jaime Alfaro Inzunza) fueron referenciados en diferentes artículos, alcanzando el 25% de la muestra (en el caso de los 2 primeros) y 15% en el caso del último. Estos nombres se confirman como referentes básicos para el estudio de las políticas sociales desde la perspectiva de la Psicología latinoamericana.
Para la discusión de estos datos nos basamos en Bufrem et al. (2017), cuando señalan que las articulaciones en torno a un individuo (o asociadas a lugares e instituciones que comparten ideas comunes) terminan expandiendo teorías y reforzando supuestos, haciendo eco del conocimiento producido y vinculando a una identidad propia. De este modo, se identifica un papel significativo de estas tres autorías en la comunidad científica latinoamericana de Psicología que investiga sobre la política social.
Consideraciones finales
Este artículo revela dinámicas de la producción científica latinoamericana sobre política social, centradas en Psicología, pero aplicables al contexto académico actual. La Psicología ha construido conocimiento sobre políticas sociales en Latinoamérica, reflejando preocupación por la producción científica relevante en contextos sociales similares. Aunque se precisa mayor inversión y consolidación, el marco general busca reconocer el compromiso ético-político de la Psicología, que implica ampliar la comprensión de las políticas sociales, fortalecido por la articulación regional. A pesar de ello, se deben superar desafíos identificados.
El idioma de las publicaciones evidencia una integración regional deficiente, con investigadores citando principalmente en su lengua y referencias anglosajonas y francesas predominando sobre documentos en idiomas vecinos. Aunque no sea posible identificar relaciones de citación entre autores de países latinoamericanos de habla hispana solo basado en el idioma, la falta de intercambio en español y portugués en la producción científica resalta la necesidad urgente de mayor inversión. Reforzar la conexión entre naciones con diversos idiomas es esencial, ya que este fenómeno aísla la producción brasileña de sus países vecinos.
Otro desafío radica en la necesidad de establecer una agenda de investigación común para el continente. Se identificaron autorías con dominio científico, principio de una escuela de pensamiento, programas de investigación consolidados y obras clásicas que son referencia central para la comunidad científica. Sin embargo, estos esfuerzos se limitan a algunas iniciativas en la producción analizada, no parecen impactar de manera uniforme en los diferentes países de la región y carecen de la visibilidad necesaria, incluso dentro de la Psicología, para unir investigadores y grupos capaces de consolidar un conocimiento típicamente latinoamericano de las políticas sociales.
Se pueden adoptar estrategias para superar tales desafíos. En primer lugar, fomentar articulaciones como redes de investigación colaborativa, con efectos multiplicadores al incrementar la productividad y ampliar la audiencia del conocimiento. La colaboración entre países y territorios debe establecerse mediante políticas científicas, abordando la producción, facilitación y promoción de intercambios, y avisos de investigación orientados a metas regionales con potencial de transformaciones estructurales a mediano y corto plazo. La búsqueda de simetría en relaciones paralelas y el respeto a la autonomía académica no deben salir del horizonte.
En segundo lugar, es necesario invertir en la producción sistemática de indicadores de producción científica regional, con profesionalismo y transparencia, para orientar políticas científicas y editoriales de Psicología. Estos indicadores son fundamentales para guiar decisiones sobre la política científica y editorial como una herramienta de planeamiento y no metas estandarizadas. Indicadores cienciométricos generados en redes como SciELO y Redalyc pueden señalar potencialidades y brechas en la producción científica y su inclusión en la colección principal de índices de Web of Science (WoS), propuesta por Vélez-Cuartas et al. (2016), podría mejorar la parametrización internacional de revistas regionales y su visibilidad sin perder la independencia en los criterios de inclusión o sacrificar el acceso abierto a la producción científica de calidad.
Como límite a esta investigación está su necesidad de actualización, ya que la producción analizada aquí abarca de 1930 a 2017. La Marea Rosa que señaló un giro hacia la izquierda en Latinoamérica a principios del siglo XXI (Cunha & Silva, 2014; Silva, 2015) fue seguida por la ofensiva conservadora liberal en el continente en los últimos años. Este escenario, junto con el contexto pandémico a partir de 2021, podría impactar significativamente en esta producción, aunque no invalidará las discusiones promovidas hasta el momento. La restricción presupuestaria para las políticas científicas, el desmantelamiento de instituciones de investigación, la criminalización y moralización de pautas sociales, y el esfuerzo internacional para combatir la pandemia de Covid-19 son ejemplos de desafíos que pueden interferir en la dinámica de construcción y publicación científica de las políticas sociales de la Psicología Latinoamericana (Echeverry-Mejía et al., 2020; Rodriguez & Giri, 2021). Aunque no hay suficientes elementos para evaluar su impacto en la producción y comunicación científica del continente, es necesario considerar los movimientos en esta tercera década del siglo en Latinoamérica, con el triunfo de algunos líderes alineados a la izquierda 5 .
Finalmente, se concluye que la reducción de las desigualdades científicas regionales y la promoción de la integración latinoamericana involucran necesariamente el reconocimiento de la ciencia como un bien público: la adhesión a una perspectiva de la ciencia más comprometida socialmente convierte a los países de la región en actores importantes en estas iniciativas y compromete a la comunidad científica en la búsqueda de la transformación de las condiciones desiguales de la sociedad. De este modo, el conocimiento producido en el continente latinoamericano desempeña un papel crucial en la sociedad, dependiendo de la comprensión que se tenga de su papel en los contextos en los que se produce y difunde. La visión de una ciencia internacional no puede cambiar el enfoque de las necesidades locales/regionales.
Agradecimientos
La investigación fue financiada por CNPq (Edital Universal 2016), en nombre de Oswaldo Hajime Yamamoto (a quién los autores lo agradecen), Proceso 400153/2016-5, Proyecto de Investigación “Psicologia e Políticas Sociais na América Latina”.
Referencias
Addor, N. (2019). Qualis periódicos: a regulação da pesquisa no Brasil. Íthala.
Alfaro Inzunza, J., & Martín, M. P. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1347-1358. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.potc
Alperin, J. P. & Fischman, G. (2015). Hecho en Latinoamerica: Acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. CLACSO.
Barata, G. (2015). Em revisão: o impacto da produção científica brasileira para o Brasil. Ciência e Cultura, 67(4), 06-08. http://dx.doi.org/10.21800/2317-66602015000400003
Behring, E. R., & Boschetti, I. (2011). Política social: fundamentos e história. Cortez.
Bernal, J. D. (1973). Historia social de la ciencia. Península.
Bock, A. M. B. (2003). Psicologia e o compromisso social. Cortez.
Bufrem, L. S., Silva, F. M. & Sobral, N. V. (2017). Análise das influências intelectuais na produção científica da área de Ciência da Informação: um estudo sobre os bolsistas de produtividade em pesquisa (PQ-CNPq). Em Questão, 23, 115-141. http://dx.doi.org/10.19132/1808-5245230.115-141
Costa, A. L. F. (2014) A produção científica de Psicologia e o debate sobre política social [Tese de doutorado, Universidade Federal do Rio Grande do Norte]. Repositório UFRN https://repositorio.ufrn.br/jspui/bitstream/123456789/19635/1/AnaLudmilaFreireCosta_TESE.pdf
Costa, A. L. F., & Yamamoto, O. H. (2016). Políticas sociais na pós-graduação stricto sensu de Psicologia. Estudos de Psicologia, 21(4), 456-467
Costa, J. P., Costa, A. L. F. & Yamamoto, O. H. (2020). Noções de internacionalização nos debates sobre a pós-graduação em Psicologia. Polis e Psique, 10(1), 227-245. https://doi.org/10.22456/2238-152X.97820
Cunha, L., & Silva, V. (2014). Sistemas políticos na América do Sul no contexto da “maré rosa”: democracia, estabilidade e governança no século XXI. Revista Eletrônica de Ciência Política, 5(2). http://dx.doi.org/10.5380/recp.v5i2.37501
Echeverry-Mejía, J., Loray R., Galdos-Frisancho, M.A. & Morales, M. L. V. (2020). Política de ciencia, tecnología e innovación frente a la coyuntura y la recuperación pospandemia. Debates sobre innovación, 1(5), 7-15.
Gallegos, M., Berra, M., Benito, E., López López, W. (2014). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la Psicología Latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3), 106-117. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-377
Garcia, A., López-López, W., Acevedo-Triana, C. A. & Pereira, F. N., (2017). Cooperation in Latin America: the scientific psychology network. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 13(1). 113-123. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.10
Gibbs, W. (1995). Lost science in the Third World. Scientific American, 273(2), 92-99.
Heilbron, J. (2012) A ciência social europeia como campo transnacional de pesquisa. Mana, 18(2), 289-308. https://doi.org/10.1590/S0104-93132012000200003
Íñiguez-Rueda, L., & Monguilod, C. P. (2002). La Psicología Social de la Ciencia: revisión y discusión de una nueva área de investigación. Anales de Psicología, 18(1), 13 – 43.
Lo Bianco, A. C., Almeida, S. S., Koller, S. H., & Paiva, V. (2010). A internacionalização dos Programas de Pós-Graduação em Psicologia: perfil e metas de qualificação. Psicologia: Reflexão e Crítica, 23(Suplemento 1), 1-10. https://doi.org/10.1590/S0102-79722010000400002.
Löwy, M. (2007). As aventuras de Karl Marx contra o Barão de Münchhausen: marxismo e positivismo na sociologia do conhecimento. Cortez.
Marrara, T. (2007). Internacionalização da pós-graduação: objetivos, formas e avaliação. Revista Brasileira de Pós-Graduação, 4(8), 245-262.
Marx, K. (1867/2011). O Capital: crítica da economia política [Livro I]. Boitempo.
Meadows, A. J. (1999). A comunicação científica. Briquet de Lemos/Livros.
Menandro, P. R. M., Yamamoto, O. H., Tourinho, E, Z., & Bastos, A. V. B. (2011). Livros à mão cheia: o livro como veículo de produção acadêmica. Psicologia USP, 22(2), 367-386. https://doi.org/10.1590/S0103-65642011000200005
Mészáros, I. (2004). O poder da ideologia. Boitempo.
Morosini, M. C. (2011) Internacionalização na produção de conhecimento em IES brasileiras: cooperação internacional tradicional e cooperação internacional horizontal. Educação em Revista, 27(1), 93-112. https://doi.org/10.1590/S0102-46982011000100005
Paiva, B., Rocha, M. & Carraro, D. (2010) Política Social na América Latina: Ensaio de interpretação a partir da Teoria Marxista da Dependência. Ser social (UnB),12, 147-175. https://doi.org/10.26512/ser_social.v12i26.12702
Pinsky J. (1975). História e Ciência: uma visão histórica. Ciência e Cultura, 27(10).
Ramos, M. Y. (2018) Internacionalização da pós-graduação no Brasil: lógica e mecanismos. Educação e Pesquisa, 44, 1-22. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201706161579
Rodríguez, M., & Giri, L. (2021). Desafíos teóricos cruciales para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología post pandemia en Iberoamérica. Revista CTS, especial, 25-39.
Romancini, R. (2006). O campo científico da comunicação no Brasil: institucionalização e capital científico [Tese de doutorado, Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo] Teses USP https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/27/27152/tde-07052009-150949/publico/3204211_1.pdf
Sader, E. S., & Nobile, R. (Org.). (2006). Latinoamericana - Enciclopédia Contemporânea da América Latina e do Caribe. Boitempo.
Santin, D. M. & Caregnato, S. E. (2020). Perfil científico de América Latina y el Caribe en los inicios del siglo XXI. Integración y Conocimiento, 9(2), 84 - 97. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/29541
Silva, F. P. (2015). Da onda rosa à era progressista: a hora do balanço. Revista SURES, 5, 67-94. https://ojs.unila.edu.br/ojs/index.php/sures
South American Science. (2014). Nature, 510(7504).
Vélez-Cuartas, G., Lucio-Arias, D. & Leydesdorff, L. (2016). Regional and global science: publications from Latin American and the Caribbean in the Scielo Citation Index and the Web of Science. El profesional de la información, 25(1). 35-46 https://doi.org/10.3145/epi.2016.ene.05
Vera-Villarroel, P., López-López, W., Lillo, S. & Silva, L. M. (2011) La producción científica en psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1). 95-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80520078009
Apéndice A
Lista de los 34 artículos que compusieron la muestra del estudio
Albuquerque, E. B., Nader, R. M. & Gomes, A. C. F. (2009). El Estado y la sociedad civil brasileña en el diálogo sobre el desarrollo nacional. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (45),187-204.
Alfaro I., J., & Martín M., M. P. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 15-25.
Amendola, M. F. (2014). Formação em Psicologia, Demandas Sociais Contemporâneas e Ética: uma Perspectiva. Psicologia: Ciência E Profissão, 34(4), 971–983. 10.1590/1982-370001762013
Baptista, G. C. (2012). Análise de políticas públicas, subjetividade e poder: matrizes e intersecções teóricas. Psicologia USP, 23(1), 45–67.
10.1590/S0103-65642012000100003
Barros, M. N. S. & Neves, C. A. B. (2014) A intervenção do psicólogo nas Políticas Públicas. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica 6(2), 90-96
Berroeta Torres, H., Hatibovic Diaz, F., & Asún Salazar, D. (2012). Psicología Comunitaria: prácticas en Valparaíso y visión disciplinar de los académicos nacionales. POLIS, Revista Latinoamericana, 11(31).
Bottinelli, M. M., Naberrgoi, M., Díaz, F. M., & Remesar, S. E. (2016). Articulaciones comunidad-universidad para la gestión de programas y políticas sociales. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 50(1), 43-52.
Carvalho, P. R. (2012). La práctica profesional de la psicología en la sociedad de control. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 22(65), 289-302.
De la Fabián, R., Stecher, A. (2013). Nuevos discursos acerca de la felicidad y gubernamentalidad neoliberal: “Ocúpate de ser feliz y todo lo demás vendrá por añadidura”. Sociedad Hoy,, (25), 29-46.
Díaz Meléndez, L. & Serrano-García, I. (2012). ¿Por qué un grupo de psicólogos/as no participa en política pública? Revista Puertorriqueña de Psicología, 23, 32-47.
Furlan, V., & Pelissari, M. A. (2013). Psicologia e os Contextos Socio-Político-Cultural e das Políticas Sociais no Século XXI. Psicologia Ciência e Profissão, 33(num esp.), 24-31.
Gallegos, M., Berra, M., Benito, E., & López López, W. (2014). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la Psicología Latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3), 106-117. 10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-377
Gesser, M. (2013) Políticas Públicas e Direitos Humanos: Desafios à Atuação do Psicólogo. Psicologia Ciência e Profissão, 33, 66-77.
Gierbolini, D. S. M. (2006). Pensando la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 17, 277-296.
Grondona-Opazo, G. (2016) Psicología comunitaria y políticas sociales para el “buen vivir” en Ecuador. Interamerican Journal of Psychology, 50(1), pp. 53-63.
Inzunza, J. A., & Constanzo, A. Z. (2009). Psicología comunitaria y políticas sociales en Chile. Psicologia & Sociedade, 21(2), 275–282. 10.1590/S0102-71822009000200015
Lévano, A. C. S. (2006). Conceptualización sobre psicología política y una mirada a sus investigaciones durante los últimos años. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 12, 95-106.
Macedo, J. P., & Dimenstein, M. (2011). Expansão e interiorização da Psicologia: reorganização dos saberes e poderes na atualidade. Psicologia: Ciência E Profissão, 31(2), 296–313. 10.1590/S1414-98932011000200008
Olivares, B., Reyes, M. I., Berroeta, H. & Winkler, M. I. (2016). La Formación Universitaria en la Psicología Comunitaria Chilena de Hoy: ¿Un Lugar Subalterno?. Psykhe (Santiago), 25(2), 1-12. 10.7764/psykhe.25.2.868
Ortiz-Torrez, B. (2013). Estado actual y possibilidades futuras de la Psicología em cuatro países del Caribe: Puerto Rico, Cuba, República Dominicana y Haití. Interamerican Journal of Psychology, 47(2), 239-243.
Passone, E. F. K.,Perez, J. R. R. (2013). Psicologia e Análise de Implementação de Políticas Públicas: Um Diálogo Interdisciplinar. Psicologia Ciência e Profissão, 33(3), pp. 612-629.
Rodríguez, J. F. & Rodríguez, A. F. U. (2012) Reflexión en torno a la formación académico-profesional en Puerto Rico y Colombia Revista Virtual Universidad Católica del Norte (36), 221-246.
Satriano, C. (2006). Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (15), 60-74.
Seixas, P. S., Coelho-Lima, F., Fernandes, S. R. F., Andrade, L. R. M. de ., & Yamamoto, O. H. (2016). As políticas sociais nos fundamentos dos projetos pedagógicos dos cursos de Psicologia. Psicologia Escolar E Educacional, 20(3), 437–446. 10.1590/2175-3539201502031005
Silva, C. A. & Yamamoto, O. H. (2013) As Políticas Sociais na Formação Graduada do Psicólogo no Piauí. Psicologia Ciência e Profissão, 33(4), 824-839
Silva, C. V. P. (2013) Psicologia Latino-Americana: Desafios e Possibilidades. Psicologia Ciência e Profissão, 33, pp. 32-41.
Silva, R. B. & Carvalhaes, F. F. (2016) Psicologia e políticas públicas: impasses e reinvenções. Psicologia & Sociedade, 28(2), 247-256.
Spink, P. (2009). Los Psicologos y las Políticas Públicas en America Latina: El Big Mac y Los Caballos de Troia. Psicoperspectivas, 8(2), 12-34.
Torres, I. R. (2006). La Asociación de Psicología de Puerto Rico: una perspectiva histórica (1954-2005). Revista Puertorriqueña de Psicología. 17, 241-276.
Torres, H. B., Diaz, F. H., Salazar, D. A. (2012). Psicología Comunitaria: prácticas en Valparaíso y visión disciplinar de los académicos nacionales. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(31).
Vieira, E.M., & Boris, G. D. J. B. (2012). O plantão psicológico como possibilidade de interlocução da psicologia clínica com as políticas públicas. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 12(3), 883-896.
Winkler, M. I., Velázquez, T., Rivera, M., Castillo, T., Rodríguez, A., & Ayala, N. (2016). Ética y formación en psicología comunitaria: Análisis de programas de asignaturas en universidades latinoamericanas. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 50(1), 23-31.
Yamamoto, O. H., (2004). Reforma del Estado, Ajuste Neoliberal y Políticas Educacionales: la Formación en Psicología en Brasil. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 38(2), 191-199.
Yamamoto, O. H. (2007). Políticas sociais, "terceiro setor" e "compromisso social": perspectivas e limites do trabalho do psicólogo. Psicologia & Sociedade, 19(1), 30–37. 10.1590/S0102-71822007000100005
Yamamoto, O. H.. (2012). 50 anos de profissão: responsabilidade social ou projeto ético-político?. Psicologia: Ciência E Profissão, 32(spe), 6–17. 10.1590/S1414-98932012000500002
Notas
*
Artículo de revisión. Artículo financiado por parte del Conselho
Nacional de Desenvolvimento
Científico e Tecnológico (CNPq-Brasil),
por medio del edital Universal 01/2016, proceso 400153/2016-5. La base de datos compilada puede ser
consultada en https://docs.google.com/spreadsheets/d/1U_xS7eypHl8CtCdcpx8t1yfwqBv82fUCIxyjXGw8xP4/edit?usp=sharing
1
El debate sobre la creciente
demanda por la incorporación de tecnología para la producción ampliada de
capital es abordado desde Marx, en El Capital (1867/2011). Para una comprensión
más profunda de la relación entre ciencia y capitalismo, sugerimos leer Bernal
(1973), Löwy (2007), Mészáros (2004) y Pinsky (1975).
2
En este artículo, Latinoamérica abarca los países que comparten, además del territorio del centro-sur
del continente americano, aspectos históricos, culturales, económicos y
políticos, siendo el español y el portugués los idiomas más frecuentes, además
del inglés, francés y más de 400 lenguas indígenas. Para acceder a más debates
sobre la caracterización de Latinoamérica, se
sugiere leer Sader y Nobile (2006) y Paiva, Rocha y Carraro (2010).
3
La Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) fue
fundada en 2003 por la Universidad Autónoma del Estado de México con el
objetivo de dar visibilidad, y a su vez consolidar y mejorar la calidad
editorial de las revistas de Ciencias Sociales y Humanas de América Latina.
Posteriormente, en 2006, incluyó revistas de todas las áreas del conocimiento y
de la Península Ibérica. El proyecto Redalyc, mientras busca fortalecer la
publicación científica latinoamericana, se basa en el modelo Ciencia Abierta,
que ve la ciencia como un bien común y público y propone que el proceso de
comunicación científica sea inclusivo, equitativo y sostenible. Para obtener
más información, acceda a: https://www.redalyc.org/
4
No fue posible
identificar el año de publicación de 12 referencias de la muestra.
5
En el primer semestre de 2021,
varias editoriales han señalado un nuevo giro a la izquierda en Latinoamérica,
con las elecciones de Arce en Bolivia, Fernández en Argentina, López Obrador en
México y Castillo en Perú, así como la composición de la nueva Asamblea
Constituyente en Chile, como se puede ver en los reportajes de El País
(https://brasil.elpais.com/internacional/2021-02-14/a-esquerda-retoma-o-voo-na-america-latina-
mas-ainda- nao-encontra-seu-lugar-no-brasil.html), The Washington Post (https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/06/23/populismo-izquierda-america
-latina-peru -mexico-elecciones-2021 /) y BBC News
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57450555).
Notas de autor
aAutor de correspondencia. Correo electrónico: ana.ludmila@ufrn.br
Información adicional
Para citar este artículo: Costa, A. L. F., Seixas, P. de S., Diniz,
R., F., Costa, J. P., & Guimarães, C. T. (2024). Psicología y política social en
Latinoamérica: análisis de referencias utilizadas en producción científica. Universitas Psychologica, 23, 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy23.ppsl