Reflexión del artículo “Supervisión en psicología clínica: Una revisión sobre estudios empíricos 2012-2021” *
Reflection of the Article: “Supervision in Clinical Psychology: A Review of Empirical Studies 2012-2021”
Reflexión del artículo “Supervisión en psicología clínica: Una revisión sobre estudios empíricos 2012-2021” *
Universitas Psychologica, vol. 23, 2024
Pontificia Universidad Javeriana
Diana Janneth Laverde Gallego a dianalaverde@usantotomas.edu.co
Universidad Santo Tomás, Colombia
La formación de psicólogos clínicos en el espacio de supervisión resulta un campo de estudio interesante para los profesionales de las ciencias de la salud y las ciencias sociales, en tanto devela un proceso complejo que involucra a los psicólogos y psicólogas que cursan procesos de formación en el ámbito clínico, el docente supervisor, los consultantes con unas necesidades específicas y, por supuesto, la apuesta formativa de un programa y de una institución que opera bajo unas premisas y competencias epistemológicas, teóricas, metodológicas y pedagógicas específicas.
En esa medida, encontrar un artículo que se titule “Supervisión en psicología clínica: una revisión sobre estudios empíricos” (Botero-García et al., 2022), es interesante para un lector, dado que invita a reconocer la diversidad de experiencias formativas en supervisión, aludiendo al conocimiento empírico que emerge de la praxis. No cabe duda de la pertinencia y relevancia de este estudio para la psicología y la formación clínica, pues responde a una necesidad latente del contexto académico, en el cual se reconoce que la supervisión clínica es un espacio que favorece diversos tipos de aprendizaje a nivel profesional y personal (Scaturo et al., 2014), y que, por tanto, es un fenómeno que exige ser estudiado.
De este modo, las autoras presentan un estudio que busca caracterizar la investigación empírica sobre supervisión como proceso fundamental en la formación de psicólogos clínicos en el periodo comprendido entre 2012 y 2021. Es así que parten del supuesto de que la supervisión es un aspecto fundamental en la formación de los psicólogos clínicos “porque proporciona habilidades, valores, actitudes, estrategias de intervención y nociones teóricas que favorecen la eficacia de los tratamientos” (Botero-García et al., 2022, p. 4).
Dicho aspecto será central en este artículo, pues se busca comprender de qué modo la investigación da cuenta de un escenario pedagógico en el que los procesos de aprendizaje y enseñanza responden a los distintos retos que se experimentan al realizar la atención clínica y la docencia. En palabras de Garzón (2020): “Este campo de estudio es fértil para gestionar conocimiento al articular procesos de desarrollo profesional y personal, dimensiones que en un orden generativo proponen creación continua, actualización e innovación” (p. 119).
Es así como el método asumido, revisión documental, es coherente con la intención del estudio a través de un procedimiento estructurado y riguroso, con una muestra final de 123 artículos organizados alrededor de ocho categorías que describen competencias /habilidades clínicas, técnicas, instrumentos, la relación entre la persona que supervisa y la supervisada, modelos de supervisión, variaciones de la supervisión según el enfoque y utilidad, y la evaluación de la supervisión.
El análisis de dichas categorías permite conocer el estado del conocimiento e invita a la reflexión sobre tres elementos fundamentales. El primer elemento es la relevancia que cobra la relación entre supervisor y supervisado, visibilizando que la vinculación intersubjetiva entre docente y estudiante va más allá del proceso técnico o procedimental bajo el cual se enmarca la supervisión. De este modo, el estudio deja abierta la reflexión sobre el lugar del supervisor, quien, si bien podría contar o no con un programa de formación específico, debe enfrentarse a exigencias relacionales que requieren de procesos reflexivos sobre sus prácticas. Al respecto, Duque (2020) señala que si el “supervisor no reconoce sus propios significados en la acción de supervisar pueden generar puntos ciegos en el sistema de supervisión clínica, lo que a su vez puede hacer inaccesible el reconocimiento del lugar del supervisor para el equipo de trabajo” (p. 108). De este modo, vale la pena preguntarse por el lugar de la persona del supervisor en el contexto de la supervisión, pues sin duda alguna asume una tarea que no se limita a aspectos técnicos, sino que implica procesos de crecimiento y transformación en dimensiones personales.
El segundo elemento que invita a la reflexión tiene que ver con los llamados del estudio a reconocer las contribuciones de las ciencias sociales en el campo de la salud a través de experiencias que incorporan la intersectorialidad, el género y la cultura. Dichas novedades se configuran en un campo importante de exploración investigativa, pues este último responde a la necesidad contextual de comprender, con nuevas miradas, el campo clínico y psicoterapéutico, para redefinir nociones clásicas y hegemónicas de familia, pareja y género, entre otras. De este modo, vale la pena pensar la posibilidad de reconocer la psicoterapia como una práctica crítica de lo social (Medina, 2018; Pakman, 2011) y la supervisión como un espacio pedagógico que lo permite.
Por último, en el artículo se visibilizan otras publicaciones sobre el uso de tecnologías virtuales en el ejercicio de la supervisión, a propósito de la pandemia por COVID-19, y se señala la necesidad de investigar en dicho aspecto. Con ello, queda abierta la pregunta por el uso de dispositivos tecnológicos en la construcción de relaciones de confianza entre los actores de la supervisión, las posibilidades o limitaciones de los procesos de observación y retroalimentación, y la emergencia de reconocer las posibilidades creativas que se han gestado para configurar nuevos modos de relación pedagógica y humana.
Sin duda alguna, este estudio permite hacer una lectura rigurosa sobre los avances y retos en la investigación y la supervisión de la psicología clínica; además, ofrece un panorama actual y vigente que abre caminos hacia nuevas investigaciones, de acuerdo a las posibilidades que tiene este espacio para contribuir en la formación profesional y humana de los estudiantes, y en las posibilidades de cambio de las personas que acuden a psicoterapia.
Referencias
Botero-García, C.,Giovanni, I., & Morales, C. (2022). Supervisión en psicología clínica: una revisión sobre estudios empíricos. Universitas Psychologica, 21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.spcr
Duque, R. (2020). El método reflexivo en supervisión sistémica. En A. Román (Ed.), Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica. Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31533/Obracompleta.Coleccioncienciasdelasalud.2020Romanangie.pdf?sequence=5
Garzón, D. (2020). La supervisión en la formación de terapeutas desde una perspectiva sistémica compleja. En A. Román (Ed.), Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica. Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31533/Obracompleta.Coleccioncienciasdelasalud.2020Romanangie.pdf?sequence=5
Medina, R. (2018). Cambios modestos, grandes revoluciones. Terapia familiar crítica. Imagia Comunicación.
Pakman, M. (2011). Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia. Gedisa Editorial.
Scaturo, D., & Watkins, C. E. (2014). Supervising Integrative and Eclectic Psychotherapies. En Watkins & Milne, The Wiley International Handbook of Clinical Supervision. (pp. 552–575). John Wiley & Sons Ltd. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118846360
Notas
*
Revisión crítica del artículo:
Botero-García, C., Giovanni, I., & Morales, C. M. (2022). Supervisión en
psicología clínica: Una revisión sobre estudios empíricos 2012-2021. Universitas Psychologica, 21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.spcr
Notas de autor
aAutor de correspondencia. Correo electrónico: dianalaverde@usantotomas.edu.co
Información adicional
Para citar esta reseña crítica: Laverde Gallego, D. J. (2024). Reflexión del artículo: “Supervisión en psicología clínica: Una revisión
sobre estudios empíricos, 2012-2021”. Universitas Psychologica, 23, 1-3. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy23.rasp