Perspectiva de género y desigualdad económica en el análisis de los indicadores de salud mental de población en contexto de conflicto armado en Colombia *

Gender Perspective and Economic Inequality in the Analysis of Mental Health Indicators of Armed Conflict Population in Colombia

Andrea Velandia-Morales

Perspectiva de género y desigualdad económica en el análisis de los indicadores de salud mental de población en contexto de conflicto armado en Colombia *

Universitas Psychologica, vol. 23, 2024

Pontificia Universidad Javeriana

Andrea Velandia-Morales a

Universidad de Granada, España


El presente artículo hace una revisión y análisis de artículos científicos en los cuales se abordan indicadores de salud mental y se utilizan instrumentos psicométricos relacionados que se hayan aplicado en población del contexto armado colombiano. Es una revisión que utiliza la metodología Prisma y que centra la búsqueda en bases de datos (Web of Science, Scielo y Scopus) que recogen un amplio espectro de la posible investigación al respecto, en inglés y español. Su importancia se enmarca en el alto impacto que el conflicto armado ha tenido en quienes han nacido, crecido y habitado el territorio colombiano en las últimas seis (o más) décadas. En el artículo en cuestión, se muestra claramente cómo el conflicto armado tiene una incidencia multidimensional en la población colombiana, el cual configura dinámicas sociales específicas que impactan en el bienestar y la salud mental de quienes han sido víctimas del conflicto (Gantiva, 2017; Tamayo-Agudelo & Bell, 2019).

Es una revisión rigurosa que sigue los parámetros científicos para poder tener un panorama completo sobre las mediciones de indicadores de salud mental que se han llevado a cabo, lo que permite además identificar las brechas investigativas y nuevos campos de actuación. Teniendo en cuenta el alcance de la revisión, los comentarios que se hacen a continuación solo pretenden ampliar la discusión, teniendo como base los principales resultados.

Dentro de los hallazgos se evidencia cómo el abordaje de indicadores de salud mental se ha realizado en diferentes grupos poblacionales diferenciados, en función de la edad, el género y la región en la que se habita o de la cual se procede. Estos resultados muestran cómo la secuela de la violencia armada abarca y persiste sin distinguir la variabilidad sociodemográfica del país. No obstante, teniendo en cuenta las complejas consecuencias del conflicto armado en la salud mental (las cuales además pueden depender del tipo de violencia que ha estado presente en el conflicto armado, como, por ejemplo, violencia sexual, secuestros, masacres, amenazas o reclutamiento forzado), sería valioso ampliar la discusión e insistir en investigaciones futuras que de manera específica profundicen en poblaciones y tipos de violencia, lo cual permitiría tener una mejor comprensión y entendimiento de las secuelas de la guerra en Colombia.

En este sentido, sería altamente relevante incorporar en la investigación futura, la perspectiva de género y profundizar en los efectos y las consecuencias que el conflicto armado y la guerra tienen en la salud mental de las mujeres, ya que, como se evidencia en los resultados de esta revisión, solo una investigación se centró exclusivamente en mujeres. La perspectiva de género es fundamental, debido a que diferentes organismos han documentado y evidenciado cómo las condiciones de discriminación hacia la mujer se convierten en agravantes y facilitadores de la violencia en ámbitos públicos y privados (Amnistía Internacional, 2004; Unifem, 2005). Además, se deben tener en cuenta otros aspectos socioculturales, que puede ser factores de riesgo para las mujeres. Uno de ellos se relaciona con los roles que se asignan en función del género; así, a las mujeres (por el solo hecho de serlo) se les atañe el cuidado de la familia y los otros, lo que lleva a que las mujeres no solo vivan el impacto de la violencia en ellas mismas, sino también en sus familias y comunidades (Arnoso et ál., 2014; Falcón, 2014). Adicionalmente, en cuanto a la violencia sexual, aunque esta también se ejerza sobre los hombres, existe evidencia sobre cómo a las mujeres se les culpabiliza por esta (De Miguel, 2015), lo que lleva no solo a una doble victimización, sino que además crea un estigma social sobre las mujeres víctimas de violencia sexual. Esto disminuye las denuncias (por miedo a la estigmatización) y aumenta la invisibilidad del fenómeno y sus efectos (Mackenzie, 2010). Esto muestra la relevancia de investigar sobre los efectos del conflicto armado en las mujeres, ya que las consecuencias serán distintas y, así mismo, las intervenciones deberán ser diferenciales.

Asimismo, en los análisis que se hacen sobre la salud mental como consecuencia del conflicto armado, es importante incorporar y tener en cuenta aquellas condiciones estructurales que pueden ser determinantes en la prevalencia y mantenimiento de algunos trastornos. Así, es relevante analizar no solo las condiciones de pobreza, sino además los niveles de desigualdad económica del país y de sus regiones, puesto que existen investigaciones que relacionan altos niveles de desigualdad con menor bienestar social e individual (Wilkinson & Pickett, 2009; Sommet & Elliot, 2022), con mayores indicadores de ansiedad y depresión (Burns et ál., 2014), más consumo de sustancias (Pickett & Wilkinson, 2015), por mencionar algunas consecuencias.

Adicionalmente, los niveles de desigualdad inciden en la infraestructura que se tiene para atener dichos problemas sociales; así, es muy probable que en las zonas de mayor desigualdad exista un menor acceso y menos medios y recursos para atender las necesidades de la población, lo que repercute, por ende, en la posibilidad de implementar intervenciones específicas.

Finalmente, es importante resaltar la importancia que se le da a la necesidad de implantar una perspectiva ecosistémica, biopsicosocial y transdisciplinar, para el abordaje de las diferentes violencias y las consecuencias de estas en la salud mental. Tener esta mirada ampliaría la comprensión y permitiría entender la salud, en palabras de López-López et ál. (2021), “desde un punto de vista biopsicosocial”, lo cual contextualiza los efectos según diferentes niveles de exposición al conflicto y permitiría responder a las necesidades específicas en salud mental de la población colombiana.

Referencias

Amnistía Internacional. (2004). Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. EDAI.

Arnoso, M., Beristain, C., & González Hidalgo, E. (2014). Collective memory and human rights violations in the Western Sahara: Impact, coping, and demands for reparation. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 20(4), 552-573. https://doi.org/10.1037/pac0000061

Burns, J. K., Tomita, A., & Kapadia, A. S. (2014). Income inequality and schizophrenia: Increased schizophrenia incidence in countries with high levels of income inequality. International Journal of Social Psychiatry, 60(2), 185-196. https://doi.org/10.1177/0020764013481426

De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual: el mito de la libre elección. Ediciones Cátedra.

Falcón, L. (2014). Los nuevos machismos. Editorial UOC.

Gantiva, C. (2017). ¿Cómo nos cambió el conflicto armado colombiano? Impacto sobre las emociones y la forma de relacionarnos. Innovación y Ciencia, 24(1), 84-89. https://innovacionyciencia.com/revistas_pdf/2017-1.pdf

López-López, W., Pineda-Marín, C., Correa-Chica, A., Rincón-Unigarro, C., & Silva, L. M. (2021). Psychology of peace. En C. Zúñiga & W. López-López, Political psychology in Latin America (pp. 131-150). American Psychological Association.

Mackenzie, M. (2010). Securitizing Sex? Towards a Theory of the Utility of Wartime Sexual Violence. International Feminist Journal of Politics, 12(2), 202-21. https://doi.org/10.1080/14616741003665250

Pickett, K. E., & Wilkinson, R. G. (2015). Income inequality and health: A causal review. Social Science and Medicine, 128, 316-326. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.12.031

Sommet, N., & Elliot, A. J. (2022). Opposing effects of income inequality on health: The role of perceived competitiveness and avoidance/approach motivation. European Journal of Social Psychology. https://doi.org/10.1002/ejsp.2884

Tamayo-Agudelo, W., & Bell, V. (2019). Armed conflict and mental health in Colombia. BJPsych International, 16, 40-42. https://doi.org/10.1192/bji.2018.4

Unifem (2005). Género, desplazamiento y refugio. Frontera Colombia y Venezuela. Acnur.

Wilkinson, R. G., & Pickett, K. E. (2009). Income inequality and social dysfunction. Annual Review of Sociology, 35, 493-511. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-070308-115926

Notas

* Revisión crítica del artículo: López-López, W., Rubio León, D. C., García-Padilla, D., Cakal, H., Abitbol, P., Pineda, C., Rocha, D., Reyes Rivera, M. J., & Guzmán Duarte, A. F. (2022). Medición de indicadores de salud mental de población en contexto de conflicto armado en Colombia: revisión de alcance. Universitas Psychologica, 21, 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.mism

Notas de autor

aAutora de correspondencia. Correo electrónico: andreavelandia76@gmail.com

Información adicional

Para citar esta reseña crítica: Velandia-Morales, A. (2024). Perspectiva de género y desigualdad económica en el análisis de los indicadores de salud mental de población en contexto de conflicto armado en Colombia. Universitas Psychologica, 23, 1-3. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy23.pgde

Contexto
Descargar
Todas