La medición del uso de redes sociales y su impacto sobre la salud mental durante las crisis sociales *

Social Media Usage and its Impact on Mental Health along Social Crises

Diego Armando León Rodríguez , Oscar Mauricio Aguilar Mejía

La medición del uso de redes sociales y su impacto sobre la salud mental durante las crisis sociales *

Universitas Psychologica, vol. 23, 2024

Pontificia Universidad Javeriana

Diego Armando León Rodríguez a

Pontificia Universidad Javeriana , Colombia


Oscar Mauricio Aguilar Mejía

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia


El revisor ha realizado una cuidadosa lectura crítica de nuestro trabajo y resalta la importancia de analizar los factores psicológicos que mediaron los cambios psicológicos a través de las dos crisis sociales, en especial la de la pandemia del COVID-19. Consideramos sustantivo el reconocimiento que realiza sobre la relevancia que tienen estos estudios pioneros para lograr una prevención y un tratamiento más eficientes de los problemas de salud mental en los contextos convulsionados, que son frecuentes en países de habla hispana.

Respecto a la observación metodológica sobre el uso de instrumentos carentes de indicadores de confiabilidad y validez, podemos rescatar tres puntos:

  1. (1) Debido a que las crisis sociales son fenómenos dependientes de las dinámicas contextuales y temporales en las que suceden, su medición debe hacerse de forma flexible para que cada medida se pueda ajustar al fenómeno social en el que estas se desenvuelven. Por lo tanto, se tomó la decisión de adaptar los instrumentos usados en investigaciones similares —llevadas a acabo en otros lugares y culturas—. Como estas crisis suelen ser fenómenos limitados en el tiempo y de corta duración, tomamos la decisión de hacer las medidas con la mayor proximidad temporal a estas dos crisis (Paro Nacional del 2021 y primeras olas de la pandemia del COVID-19). En este escenario, no pudimos realizar un proceso psicométrico más profundo para obtener los indicadores de consistencia interna y validez convergente y discriminante de cada una de las medidas utilizadas para cuantificar el uso de los medios de comunicación y de las redes sociales.

  2. (2) Todos los instrumentos fueron adaptados de investigaciones previas. Esto nos permitió mantener la validez de apariencia y constructo en cada una de las medidas. Para las mediciones del uso de medios de comunicación y redes sociales, se siguió la estructura de diferentes investigaciones realizadas en Asia, Europa y Estados Unidos, en las que se indagaba la intensidad de la comunicación a través de estos dispositivos durante manifestaciones y la pandemia por COVID-19 (Balcı Çelik & Altınışık, 2021; Jiang, 2021; Lin et ál., 2016; Zhao & Zhou, 2020). Para las medidas psicológicas, los instrumentos de estrés traumático (ETS), ansiedad generalizada (GAD-7) y bienestar (WBI) cuentan con adaptaciones al español y han sido usadas en Colombia previamente, por lo que existen antecedentes de la validez y confiabilidad para su uso en la población que hizo parte de nuestro estudio (Camargo et ál., 2021; Campo-Arias et al, 2015; Simancas-Pallares et ál., 2016).

  3. (3) Finalmente, el estudio de los procesos psicológicos asociados a las crisis sociales a través de mediciones exhaustivas no tiene antecedentes en la literatura en Hispanoamérica, por lo que debimos ajustar los instrumentos desde algunos de los usados en estudios en Asia y Europa, los cuales estaban publicados en lengua inglesa. Como parte de la preparación de los instrumentos, estos fueron traducidos y adaptados culturalmente en su léxico por dos investigadores de forma independiente; luego, las traducciones fueron comparadas para llegar a un acuerdo entre jueces, y, la versión final, fue traducida a la lengua original por parte de un investigador adicional; de esta forma se logró tener una versión que mantuviera la validez semántica en la estructura de los reactivos y la validez de apariencia en la estructura de cada instrumento.

Referencias

Balcı Çelik, S., & Altınışık, M. S. (2021). Adaptation of Secondary Traumatic Stress Scale to Turkish for Social Media Users: Reliability and Validity Study. Turkish Psychological Counseling and Guidance Journal, 11(60), 1-12. https://dergipark.org.tr/tr/download/article-file/1671897

Camargo, L., Herrera-Pino, J., Shelach, S., Soto-Añari, M., Porto, M., Alonso, M., González, M., Contreras, O., Caldichoury, N., Ramos-Henderson, M., Gargiulo, P., & López, N. (2021). Escala de ansiedad generalizada GAD-7 en profesionales médicos colombianos durante pandemia de COVID-19: validez de constructo y confiabilidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 2. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.06.003

Campo-Arias, A., Miranda-Tapia, G., Cogollo, Z., & Herazo, E. (2015). Reproducibilidad del índice de bienestar general (WHO-5 WBI) en adolescentes estudiantes. Salud Uninorte, 31(1), 18-24. https://doi.org/10.14482/sun.31.1.5493

Jiang Y. (2021). Problematic Social Media Usage and Anxiety among University Students during the COVID-19 Pandemic: The Mediating Role of Psychological Capital and the Moderating Role of Academic Burnout. Frontiers in Psychology, 12, 612007. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.612007

Lin, L. Y., Sidani, J. E., Shensa, A., Radovic, A., Miller, E., Colditz, J. B., Hoffman, B. L., Giles, L. M., & Primack, B. A. (2016). Association between Social Media Use and Depression Among U.S. Young Adults. Depression and anxiety, 33(4), 323–331. https://doi.org/10.1002/da.22466

Simancas-Pallares, M., Díaz-Cárdenas, S., Barbosa-Gómez, P., Buendía-Vergara, M., & Arévalo-Tovar, L. (2016). Propiedades psicométricas del Índice de Bienestar General-5 de la Organización Mundial de la Salud en pacientes parcialmente edéntulos. Revista de La Facultad de Medicina, 64(4), 701-705. https://doi.org/10.15446/REVFACMED.V64N4.52235

Zhao, N. & Zhou, G. (2020). Social Media Use and Mental Health during the COVID-19 Pandemic: Moderator Role of Disaster Stressor and Mediator Role of Negative Affect. Applied Psychology. Health and Well-being, 12(4), 1019-1038. https://doi.org/10.1111/aphw.12226

Notas

* Réplica de los autores a la revisión crítica: Gómez-Acosta, A. (2022). Reseña crítica del artículo “Empatía, redes sociales e indicadores de salud mental durante las crisis sociales en Colombia”. Universitas Psychologica, 21, 1-2. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.rcae

Notas de autor

aAutor de correspondencia. Correo electrónico: dleonr@javeriana.edu.co

Información adicional

Para citar esta réplica: León Rodríguez, D. A., & Aguilar Mejía, O. M. (2024). La medición del uso de redes sociales y su impacto sobre la salud mental durante las crisis sociales. Universitas Psychologica, 23, 1-3. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy23.murs

Contexto
Descargar
Todas