Publicado nov 14, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Juan David Villa Gomez http://orcid.org/0000-0002-9715-5281

Daniela Barrera Machado

Laura Arroyave Pizarro http://orcid.org/0000-0002-0882-4907

Yirley Montoya Betancur http://orcid.org/0000-0002-6908-4594

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo, producto de la investigación “Construcción de significados sobre reparación institucional y reparación desde abajo en víctimas del conflicto armado”, desarrollada desde la Universidad San Buenaventura – Medellín, utilizó el método cualitativo, con enfoque fenomenológico-hermenéutico y un muestreo no probabilístico, tipológico e intencional. En el municipio de San Carlos, se realizaron 12 grupos de discusión (SC-GF), 7 entrevistas individuales (SC-EI) y 5 entrevistas grupales (SC-EG). En Medellín desarrollamos 8 grupos de discusión (AM-GF) y 12 entrevistas individuales (AM-EI). Finalmente realizamos 32 entrevistas en profundidad (P-E) a profesionales que manifestaron desgaste intenso en su labor. En todos estos escenarios emergió la categoría “Acción con daño”, evidenciando incoherencias, problemas en proyectos de reparación psicosocial y afectaciones que profundizan el daño.

Keywords

Action with harm, institutional reparation, psychosocial intervention, revictimization, victim identityacción con daño, reparación institucional, intervención psicosocial, revictimización, identidad de víctima.

References
Anderson, M. (2009). Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, (36), 29–39.

Bello, M. (2007). Bojayá: “culpa de las víctimas y de los victimarios.” Desde El Jardín de Freud, (5), 242–255.

Bello, M., & Millán, C. (2005). La intervención institucional en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción. Palimpsesto, (5), 250–260.

Blanco, A., & Gaborit, M. (2014). La razón compasiva y la acción como ideología: una nueva mirada a la Psicología de la liberación. In E. Zubieta (Ed.), Psicología social y Psicología política: procesos teóricos y estudios aplicados (pp. 139–170). Buenos Aires: Eudeba.

Blanco, A., & Varela, S. (2008). Los fundamentos teóricos y axiológicos de la intervención psicosocial. In A. Blanco & J. Rodríguez (Eds.), Intervención psicosocial (pp. 3–43). Madrid: Pearson Prentice Hall.
Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.

De Souza, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Duffield, M. (2004). Las nuevas guerras en el mundo global: la convergencia entre desarrollo y seguridad. Madrid: La Catarata.

Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo. Bogotá: Desde Abajo.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata y Fundación Paideia.

Galaz, C., & Montenegro, M. (2015). Gubernamentalidad y relaciones de inclusión/exclusión: los dispositivos de intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Universitas Psychological, 14(5), 1667–1680. http://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-5.grie

García, L., Huertas, O., Leonhardt, M., Riedle, P., & Serrano, J. (2006). Prácticas sensibles a los conflictos y la paz: contribuciones conceptuales y ejemplos de aplicación. Bogotá: GTZ.

González, F., Bolívar, I., & Vásquez, T. (2002). Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.

Guarderas, P. (2015). Tramoyas, personajes y tramas de la actuación psicológica en la violencia de género en Quito. Universitas Psychologica, 14(5), 1569–1582. http://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy14-5.t pta

Lykes, M. (2001). A critical re-reading of PTSD fron a cross-cultural community perspective. In D. Hook & G. Eagle (Eds.), Eagle, Psychopatology and social predjudice (pp. 92–108). Cape Town: UCT press / JTA.

Martín Beristain, C. (2010). Diálogos sobre la reparación: Qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Martín Beristaín, C. (1999). La experiencia de cooperantes y ONG. In C. Martín Beristain, G. Dona, D. Páez, P. Pérez, & I. Fernández (Eds.), Reconstruir el tejido social (pp. 137–145). Barcelona: Icaria.

Martín Beristain, C., & Doná, G. (1997). Enfoque Psicosocial de la Ayuda Humanitaria. Bilbao: Universidad de Deusto, Instituto de Derechos Humanos.

Martín Beristain, C., & Pérez, P. (2008). Trauma, development and peace building: a Latin American perspective. Belfast: Incore – IDRC, Unisersity of Ulster.

Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.

Mesa Psicosocial. (2016). Documento macro de denuncias y recomendaciones: Debate de control político 18 de mayo de 2016. Atención psicosocial en el marco del conflicto armado. Retrieved from goo.gl/jytq5g

Montenegro, P., & Vargas-Monroy, M. (2015). Miradas, formas de hacer y relaciones en la constitución de una investigación crítica. Universitas Psychologica, 14(5), 1833–1852.

Prendergast, J. (1996). Frohntline Diplomacy: humanitarian aid and conflict in Africa. Colorado: Lynne Rienner Boulder.

Pupavac, V. (2002). Pathologizing Populations and Colonizing Minds:
International Psychosocial Programmes in Kosovo. Alternatives, 27, 448–511.

Pupavac, V. (2004). Psychosocial interventions and the demoralization of humanitarianism. Journal of Biosocial Science, 36, 491–504.

Rist, G. (2002). El desarrollo: Historia de una creencia occidental. Madrid: La Catarata.

Rodríguez, A. (2007). El enfoque de la acción sin daño. Bogotá: Programa de iniciativas universitarias por la paz, Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from goo.gl/r8WHPe

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.

Summerfield, D. (2002). Effects of war: Moral knowledge, revenge, reconciliation, and medicalised concepts of “recovery.” British Medical Journal, 325, 1105–1107.

Taleb, N. (2013). Antifragil: las cosas que se benefician del desorden. Madrid: Paidós.

Villa, J. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos: enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB, 13(2), 289–327. http://doi.org/10.21500/16578031.91

Villa, J. (2014). Recordar para Reconstruir. Medellín: Editorial Bonaventuriana.

Villa, J. (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. ECA, 71(744), 81–104.

Villa, J., & Insuasty, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. El Ágora USB, 15(2), 419–445. http://doi.org/10.21500/16578031.162.

Villa, J., & Insuasty, A. (2016a). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de San Carlos: más allá de la lógica de reparación estatal. El Agora USB, 16(2), 453–478. http://doi.org/10.21500/16578031.2442

Villa, J., & Insuasty, A. (2016b). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos (II). El Ágora USB, 16(1), 165–192. http://doi.org/10.21500/16578031.2171
Cómo citar
Villa Gomez, J. D., Barrera Machado, D., Arroyave Pizarro, L., & Montoya Betancur, Y. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3), 1–13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.adac
Sección
Artículos