Publicado ago 14, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ingrid Yannine Bravo Carrasco

Alejandro Díaz Mujica

Claudio Enrique Navarrete Bustos

María Victoria Pérez Villalobos

Carol Andrea Cuevas Tamarín

Carolina Nova Olave

Marcelo Andrés Albornoz Medel

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo de esta investigación es valorar el “Programa de desarrollo de habilidades de acompañamiento directivo” (PAD), analizando su influencia sobre (1) la percepción y satisfacción de los docentes y, (2) la percepción de los directivos sobre su labor de acompañamiento y la satisfacción percibida en los docentes. Se aplicó un diseño cuasi-experimental. Participaron 12 directivos y 16 docentes de cuatro centros educativos de la Región del Bío-Bío, Chile. Se concluye que el PAD tiene un efecto de mejora en (1) la percepción y satisfacción de los docentes, y (2) en la percepción y satisfacción percibida por los directivos en los docentes, por los procesos de acompañamiento realizados. Las dimensiones del PAD que obtienen mayores puntuaciones son apoyo (en los docentes) y sistematicidad (en los directivos).

Keywords

accompaniment, boards of directors, satisfaction, skillacompañamiento, directivo, satisfacción, habilidades.

References
Ahumada, L., Galdames, S., González, A., & Herrera, P. (2009). El funcionamiento del Equipo Directivo durante un proceso de autoevaluación institucional en el marco de políticas de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar en Chile. Universitas Psychologica 8(2), 353-370.

Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9(2), 34-52.

Ariza, G. & Ocampo, H. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de a formación personal y profesional. Universitas Psychologica, 4(1), 31-41.

Arón, A. M. & Milicic., N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Santiago: Andrés Bello.

Barraza, A. & Ortega, F. (2009). Satisfacción laboral en instituciones formadoras de docentes. Un primer acercamiento. Revista Diálogos Educativos, 9(17), 4-174. Extraído Recuperado el 20 de Junio del 2011 de http://www.umce.cl/~dialogos/n17_2009/barraza.swf

Brigg, L. (2000). La supervisión. México: Ed. McGraw-Hill.

Deci, E. & Ryan, R. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journal of Research in Personality, 19(2), 109-134.

Deci, E. & Ryan, R. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182-185.

De Frutos, J., González, P., Maíllo, A., Peña, J., & Riesco, M. (2007). Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de los docentes en las Escuelas Católicas de Madrid. Revista Educación y Futuro, 17, 9-42.

Garay, S. & Uribe, M. (2006). Dirección escolar como factor de eficacia y cambio en educación: situación de la dirección escolar en Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,4(4e), 39-64.

Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu.

Hirsch, H. & Rosarios, H. (1987). Estrategias psicoterapéuticas institucionales. La organización del cambio. Buenos Aires: Nadir.

Jaik, A., Tena, J. & Villanueva, R. (2010). Satisfacción laboral y compromiso institucional de los docentes de posgrado. Revista Diálogos Educativos, 19, 119-130.

Majluf, N. & Hurtado, J. (2008). Hacia una mejor gestión en los colegios. Influencia de la cultura escolar sobre la educación. Santiago: Pontificia Universidad Católica.

Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Revista de currículum y formación del profesorado, 6(1-2), 1-13.

Mogollón, A. (2006). Calidad y enfoques de la supervisión. Revista Ciencias de la Educación, 1(23), 29-46.

Noguchi, K., Gel, Y.R., Brunner, E., & Konietschke, F. (2012). nparLD: An R Software Package for the Nonparametric Analysis of Longitudinal Data in Factorial Experiments. Journal of Statistical Software, 50(12), 1-23. http://dx.doi.org/10.18637/jss.v050.i12

Ertmer, P., & Newby, T. J. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72

Pérez, M.V. & Díaz, A. (2004). Recursos para motivar al estudio, Reflexiones para la Consejería Educacional y Vocacional. Concepción: Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Dirección de Educación Continua.

Yañez G. R., Arenas C. M., & Ripoll N. M. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la Satisfacción laboral general. Liberabit, 16(2),193-201.
Cómo citar
Bravo Carrasco, I. Y., Díaz Mujica, A., Bustos, C. E. N., Pérez Villalobos, M. V., Cuevas Tamarín, C. A., Nova Olave, C., & Albornoz Medel, M. A. (2017). Valoración de la influencia de un programa de acompañamiento directivo sobre la percepción y satisfacción laboral de docentes y directivos. Universitas Psychologica, 16(2), 1–10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.vipa
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a