Publicado dic 31, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Luz Adriana Aristizábal Becerra http://orcid.org/0000-0002-3620-6276

Jenny Cubells Serra https://orcid.org/0000-0002-2811-8436

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En este estudio de corte cualitativo, se realizaron los relatos de vida de 94 mujeres procedentes de 15 naciones diferentes, que estaban o habían estado en la prisión. Se analizaron sus relatos con el fin de responder la pregunta: ¿por qué las mujeres delinquen y porqué desisten de la actividad delictiva?. Del análisis de contenido temático se desprende que haber sufrido violencia de género, es un factor explicativo del ingreso de las mujeres en prisión. Estos hallazgos sugieren que las mujeres han estado encarceladas desde antes de entrar a la prisión a través de vínculos identitatrios que las encorsetan o limitan su capacidad de elección. Pueden ser estos mismos vínculos positivos los que las llevan a movilizar sus recursos psicosociales para salir de la prisión y desistir del delito.

Keywords

prison, care, delinquency, withdrawal, woman, gender violence, affective bondsMujeres, delito, perspectiva de género, encarceladas, vínculos que encorsetan.

References
Acevedo, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y Enfermería, 8(1), 15-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000100003

Almeda, E. (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel.

Aristizábal, L. A., Gurri, F. D., Molina, D., & Sánchez, G. (2015). Interaction between empowerment, economic activity and mother-child bonding. International Journal Advances in Social Science and Humanities, 3(1), 46-57.

Azaola, E., & Yacamán C. (1996). Las mujeres olvidadas. México: El Colegio de México.

Berger, P., & Luckman, T. (1989). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu.

Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29, 1-23.

Bodelón, E., & Aedo, M. P. (2015). Las niñas en el sistema de justicia penal. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 219-236.

Butler, J. (1988). Performative acts and gender constitution: An essay in phenomenology and feminist theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos de poder: teorías sobre la subjetivación. Madrid: Cátedra.

Burr, V. (1997). Introducció al construccionisme social. Barcelona: UOC.

Calveiro, P. (2010). El tratamiento penitenciario de los cuerpos. Cuadernos de Antropología Social, 32, 57-74.

Carrillo Hernández, E. (2012). ¿Vinculadas al narco? Mujeres presas por delitos contra la salud. Desacatos, 38, 61-72.

Contreras, L. (1998). La mujer en prisión, de su trato y tratamiento. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004

Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.

Crouch, M., & McKenzie, H. (2006). The logic of small samples in interview-based qualitative research. Social Science Information, 45(4), 483-499. https://doi.org/10.1177/0539018406069584

Delgado, M. C., Oviedo, M., Cabrera, E., González, A. C., Montero M. I., Charry, C. L., … Murci, C. C. (2006). Nichos fragmentados: emergencia del abuso sexual infantil. Bogotá: Editorial Gente Nueva.

Denzin, K. (1970). The research act. Chicago: Aldine.

De la Garza, E. (1992). Los sujetos sociales en el debate teórico. En E. De la Garza (Coord.), Crisis y sujetos sociales en México (Vol. 1, pp. 15-52). México: Porrúa-CIIH-UNAM.

Diccionario Manual de la Lengua Española. (2007). Encorsetar [Catálogo Vox, 17.ª ed.]. Madrid: Larousse.

Estrada, C., Rodríguez, F. J., Cerros, E., & Solano, C. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de Población, 21(84), 107-132.

Franssen, A. (1997). Balises et écueils d’une sociologie du sujet. En G. Bajoit & E. Belin (Eds.), Constributions à une sociologie du sujet (pp. 17-50). París: L’Harmattan.

Foucault, M. (1988). Tecnologías del yo. Bellaterra: ICE-UAB.

Galván, J., Romero, M., Rodríguez, E., Durand, A., Colmenares, E., & Saldivar, G. (2006). La importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas. Revista Salud Mental, 29(3), 68-73.

Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women's development. Cambridge: Harvard University.

Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275. https://doi.org/10.1037/0003-066X.40.3.266

Gondim, S. M. G., & Bendassolli, P. F. (2014). The use of the qualitative content analysis in psychology: A critical review. Psicologia em Estudo, 19(2), 191-199. http://dx.doi.org/10.1590/1413-737220530002

González, T., Irarrázabal, T., & Barrientos, F. (2016). Experiencias de violencia de género en una muestra de mujeres condenadas a prisión. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, 20, 45-84.

Harding, S. (Ed.). (2004). The feminist standpoint theory reader. Intellectual and political controversies. Nueva York: Routledge.

Hernández, R. A. (2010). Bajo la sombra del Guamúchil. México: CIESAS/IWGIA/Ore-Media.

Higonnet, E. (2007). “My Heart is Cut”. Sexual violence by rebels and pro-government forces in Côte D'Ivoire (Informe 19(11)A). Nueva York: Human Rights Watch. Recuperado de https://www.hrw.org/report/2007/08/02/my-heart-cut/sexual-violence-rebels-and-pro-government-forces-cote-divoire

Human Rights Watch. (2008). These everyday humiliations: Violence against lesbians, bisexual women, and transgender men in Kyrgyzstan (Informe). Nueva York: Autor. Recuperado de https://www.hrw.org/reports/2008/kyrgyzstan1008/

Ibáñez, T., & Jiménez, B. (2001). Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Jefferson, G. (2004). Glossary of transcript symbols with an introduction. En G. H. Lerner (Ed.), Conversation analysis: Studies from the first generation (pp. 13-23). Philadelphia: John Benjamins.

Justicia, M. J., & Cantón, J. (2011). Conflictos entre padres y conducta agresiva y delictiva en los hijos. Psicothema, 23(1), 20-25.

Krippendorf, K. (2004). Content analysis. An introduction to its methodology (2.a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Krohn, M., Hall, F. P., & Lizotte, A. (2009). Family transitions and later delinquency and drug use. Journal of Youth and Adolescence, 38(3), 466-480. https://doi.org/ 10.1007/s10964-008-9366-8

Le Breton, D. (1990). Anthropologie du corps et modernité. París: Presses Universitaires de France.

Lobo, G. (2002). Dios Uno y Trino: manual de iniciación (5.a. ed.). Madrid: Rialp.

Long, S. (2009). They want us exterminated: Murder, torture, sexual orientation and gender in Iraq (Informe). Nueva York: Human Rights Watch. Recuperado de https://www.hrw.org/report/2009/08/17/they-want-us-exterminated/murder-torture-sexual-orientation-and-gender-iraq

Mahmood, S. T., Tripodi, S. J., Vaughn, M. G., Bender, K., & Schwartz, R. (2012). Effects of personality disorder and impulsivity on emotional adaptations in prison among women offenders. Psychiatric Quarterly, 83, 467-480. https://doi.org/10.1007/s11126-012-9215-5

Martínez, P., Carabaza, R., & Hernández, A. (2008). Factores de riesgo predisponentes a la delincuencia en una población penal femenina. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 301-318.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Saúde Colectiva, 17(3), 613-619.

Medina-Vincet, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 67, 83-98. https://doi.org/10.6018/daimon/199701

Mora, A., Aristizábal, L. A., & Victoria, J. (2008). Factores de riesgo asociados al intento de suicidio en la ciudad de Neiva durante el año 2006. Modernidad, Tecnología y Síntomas Contemporáneos. Serie Conexiones Argentina, 1, 278-280.

Murillo, F. J., & Hernandez-Castilla, R. (2016). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.

Nielsen, I. L. (1 de octubre de 2016). Discovering disenfranchased and invisible women in prison. [Revisión del libro Women doing life: Gender, punishment, and the struggle for identity, por L. B. Lempert]. Sex Roles, 75, 630-631. https://doi.org/ 10.1007/s11199-016-0687-x

Ordóñez, L. (2006). Mujeres encarceladas: proceso de encarcelamiento en la penitenciaria femenina de Brasilia. Revista Universitas Humanística, 61(61), 25-32.

Pedroza de la Llave, S., & García, O. (Comps.). (2003). Compilación de instrumentos internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por México 1921-2003 (Vol. 2). México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Platero, R. (2013). Marañas con distintos acentos: género y sexualidad en la perspectiva interseccional. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 5, 44-52.

Potter, J. (1998). La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.

Pujal, M. (2005). El feminisme. Barcelona: UOC.

Real Academia Española. (2015). Corsé. En Diccionario de la lengua española (23a. ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=B0weQlY

Reidl, L. (1976). Prisionalización en una cárcel de mujeres. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Ribas, M., & Martínez, A. (2003). Mujeres extranjeras en las cárceles españolas. Revista Sociedad y Economía, 5, 65-80.

Rivera, J. G. (2013). Juventudes en América Latina: una reflexión desde la experiencia de la exclusion y la cultura. Papeles de Población, 19(75), 9-34.

Rodríguez, M. N. (abril, 2003). Mujer y cárcel en América Latina. Informe del seminario-taller Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina, México. Recuperado de http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/19.pdf

Rodríguez, E., Romero, M., Durand-Smith, A., Colmenares, E., & Saldívar, G. (2006). Experiencias de violencia física ejercida por la pareja en las mujeres en reclusión. Revista Salud Mental, 29(2), 59-67.

Romero, M., & Aguilera, R. M. (2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte 1. Salud Mental, 25(5), 10-22.

Salinas, C. (2014). Las cárceles de mujeres en México: espacios de opresión patriarcal. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 9(17), 1-27.

Schroeder, R., Osgood, A., & Oghia, M. (2010). Family transitions and juvenile delinquency. Sociological Inquiry, 80(4), 579-604. https://doi.org/ 10.1111/j.1475-682X.2010.00351.x

Siltanen, J., & Doucet, A. (2008). Gender relations in Canada: Intersectionality and beyond. Toronto: Oxford University Press.

Spini, D., Elcheroth, G., & Figini, D. (2009). In there space for time in social psychology publications? A content analysis across five journals. Journal of Community & Applied Social Psychology, 19(3), 165-181. https://doi.org/ 10.1002/casp.991

Toledo Jofré, M. I. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea, 506, 43-56. https://doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004

Vázquez, F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial (Documento de trabajo, pp. 48-61). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica, 4(5), 1-24.

Yagüe, C., & Cabello, M. I. (2005). Mujeres y jóvenes en prisión. Revista de Estudios de Juventud, 5(69), 30-48.

Zemelman, H., & Martínez, A. Q. (1987). Conocimiento y sujetos sociales: contribución al estudio del presente (Vol. 3). México: Colegio de México, Centro de Estudios Sociologicos.
Cómo citar
Aristizábal Becerra, L. A., & Cubells Serra, J. (2017). Delincuencia femenina y desistimiento: factores explicativos. Universitas Psychologica, 16(4), 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.dfdf
Sección
Artículos