Publicado oct 16, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Alicia Pérez-Tarrés https://orcid.org/0000-0002-3686-1430

Joilson Pereira da Silva https://orcid.org/0000-0001-9149-3020

Leonor María Cantera Espinosa https://orcid.org/0000-0002-4541-5993

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar las experiencias subjetivas relacionadas con la violencia en el lugar de trabajo, en un grupo de 20 trabajadores. El escenario elegido muestra una situación paradójica: ambientes violentos donde las personas trabajan contra la violencia de género. Se utilizó un método cualitativo y el instrumento elegido fue una entrevista semiestructurada. Los resultados indican una reproducción de la violencia en este ámbito laboral, que se manifiesta psicológicamente, y cuyas causas están sujetas a variables sociales, institucionales y personales. A partir de esta investigación, emergen varios fenómenos teóricos y metodológicos notables, así como una necesidad de reflexión profunda basada en aproximaciones académicas a la violencia en el lugar de trabajo.

Keywords

workplace violence, gender violence, reproduction of violence, personal factorsviolencia en el lugar de trabajo, violencia de género, reproducción de la violencia, factores personales

References
Acinas, M. P. (2012). Burn-out y desgaste por empatía en profesionales de cuidados paliativos. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(4), 1-22. Retrieved from http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Burnout_en_cuidados_paliativos.pdf

Acosta, M., Aguilera, M., & Pozos, B. (2009). Relación entre el acoso moral en el trabajo y el estilo interpersonal en el manejo de conflictos. Ciencia y Trabajo, 21, 14-17. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3219068

Aguilar, S., & Barroso, O. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit Revista de Medio de Educación, 47, 73-88. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf

Ansoleaga, E., Díaz, X., Mauro, A., & Toro, J. P. (2017). Dimensiones organizacionales de la violencia en el trabajo en Chile. Considerando diferencias ocupacionales y de género. Estudio en tres sectores económicos (Final report). Santiago de Chile: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Retrieved from http://www.cem.cl/publica/dovt.pdf

Arón, A. M., & Llanos, M. T. (2004). Cuidar los que cuidan: desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia. Sistemas Familiares, 1(2), 5-15. Retrieved from http://localhost:80/jspui/handle/10720/259

Baillien, E., Neyens, I., De Witte, H., & De Cuyper, N. (2009). A qualitative study on the development of workplace bullying: Towards a three way model. Journal of Community and Applied Social Psychology, 19(1), 1-16. https://doi.org/10.1002/casp.977

Bernad, M. J., Pérez, J., Díaz, E., García, C., & Villagrasa, V. (2013). Cuidado y autocuidado de los profesionales de intervención directa. Aragón: Colegio Oficial de Psicólogos de Aragón. Retrieved from https://es.scribd.com/document/270076039/Cuidado-y-Autocuidado-de-Los-Profesionales-de-Intervencion-Directa-2

California, Department of Industrial Relations, Division of Occupational Safety and Health. (1995). Guidelines for workplace security [on line]. San Francisco: Author. Retrieved from https://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/worksecurity.html

Campoy, T., & Gomes, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. In A. Pantoja Vallejo (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (2.a ed., pp. 273-300). Madrid: Editorial EOS.

Cantera Espinosa, L. (1999). Te pego porque te quiero. La violencia en la pareja. Barcelona: UAB.

Cantera Espinosa, L. (2004). Más allá del género. Nuevos enfoques de “nuevas” dimensiones y direcciones de la violencia en la pareja (Doctoral dissertation). Universidad Autónoma de Barcelona. Retrieved from http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5441/lce1de1.pdf?sequence=1

Cantera, L. M., & Cantera, F. M. (2014). El auto-cuidado activo y su importancia para la psicología comunitaria. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 13(2), 88-97. https://doi.org/10.5027/Psicoperspectivas-vol13-issue2-fulltext-406

Cantera, L., Pallarès, S., & Selva, C. (2013). Violencia. In L. Cantera, S. Pallarès & C. Selva (Eds.), Del malestar al bienestar laboral (pp.77-105). Barcelona: Amentia Editorial.

Caravaca, I., González-Romero, G., & López, P. (2017). Crisis y empleo en las ciudades españolas. EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 43(128), 31-54. Retrieved from http://www.scielo.cl/pdf/eure/v43n128/art02.pdf

Cebey, M. C., & Ferrari, L. E. (november, 2016). Significaciones atribuidas a la violencia laboral. Paper presented at VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. (2000). Third European survey on working conditions 2000 (Report). Retrieved from www.eurofound.eu.int/publications/files/EF0121EN.pdf

López, M., & Seco, E. (2016). Tipologia de Mobbing - una mirada desde la responsabilidad de la empresa. Sociologias, 18(43), 364-401. https://doi.org/10.1590/15174522-018004321

Morrow, L., & Smith, L. (2000). Qualitative research for counseling psychology. In S. D. Brown & R. W. Lent (Eds.), Handbook of counseling psychology (3rd ed., pp. 199-230). New York: John Wiley & Sons.

Pando, M., Aranda, C., Salazar, J., & Torres, M. (2016). Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 39-45. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248180004

Parra, L., & Acosta, M. (2010). La investigación cuantitativa del acoso psicológico laboral en los sectores de la educación superior y de la salud. Una revisión sistemática. Entramado, 6(1), 158-172. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265419646010

Pastrana, J. (2002). ¿Cuánto cuesta el mobbing en España? Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 7(2), 171-181. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=640375

Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. In A. Quintana Peña & W. Montgomery (Eds.), Psicología: tópicos de actualidad (pp. 47-84). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Quiñones, P., Cantera, L. M., & Ojeda, C. L. (2013). La violencia relacional en contextos laborales que trabajan contra la violencia. In L. Cantera, S. Pallarès & C. Selva (Eds.), Del malestar al bienestar laboral (pp.135-155). Barcelona: Amentia Editorial.

Relinque, S., Moral-Arroyo, G., & González-Fernández, T. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en psicología. Psychosocial Intervention, 22(1), 71-79. https://doi.org/10.5093/in2013a9

Román, J. (2017). La patologización del acosado laboral. Psicología y Salud, 27(537), 269-278. Retrieved from http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/2665/4689

Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es la violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon. Revista de Filosofía, 42, 9-22. Retrieved from https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881

Sanmartín, J. (2012). Claves para entender la violencia en el siglo XXI. Ludus Vitalis, 20(38), 145-160. Retrieved from http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/85

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas-ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Retrieved from http://atlasti.com/wp-content/uploads/2014/05/San-Martin-2014.pdf

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. New York: Sage.

Topa, G., Depolo, M., & Morales, J. F. (2007). Acoso laboral: meta-análisis y modelo integrador de sus antecedentes y consecuencias. Psicothema, 19(1), 88-94. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10708

Toro, J. P., & Gómez-Rubio, C. (2016). Factores facilitadores de la violencia laboral: una revisión de la evidencia científica en América Latina. Ciencia & Trabajo, 18(56), 110-116. https://doi.org/10.4067/S0718-24492016000200006

Walker, L. E. (1979). The battered woman. New York: Harper & Row.
Cómo citar
Pérez-Tarrés, A., Pereira da Silva, J., & Cantera Espinosa, L. M. (2019). Violencia laboral en contextos donde se trabaja contra la violencia de género. Universitas Psychologica, 18(3), 1–15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.wvwe
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a