Publicado oct 16, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Federico Navarro https://orcid.org/0000-0001-9131-3245

Bárbara Mora-Aguirre https://orcid.org/0000-0001-8023-4699

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La educación superior incluye la enculturación de los estudiantes en las formas esperadas de comunicarse disciplinarmente, pero este proceso puede verse obstaculizado por ciertas teorías implícitas sobre la escritura (transcripción, talento, inspiración individual, habilidad básica, vocabulario y ortografía, objeto no enseñable) que difieren de su carácter de actividad retórica compleja, situada y epistémica. Esta investigación reconstruye y contrasta la presencia de estas teorías en tres etapas formativas (ingreso, transición y egreso), a partir de las respuestas de 8192 estudiantes universitarios. Los resultados, evaluados con prueba chi cuadrado de Pearson de bondad de ajuste, muestran que los estudiantes ingresan con ciertas teorías implícitas (escritura como ortografía y transcripción del pensamiento, aprendizaje mediante la práctica y a través del currículum y niveles formativos), pero no con otras (escritura como habilidad básica); además, la formación universitaria transforma parcialmente algunas (escritura como inspiración individual y transcripción del pensamiento), pero no otras (importancia relativa de la adecuación situacional y la estructura textual), e incorpora expectativas sobre tareas (posicionamiento propio en ensayos, uso de citas en explicaciones, contrastes en comparaciones). Comprender la distribución y los grados de estabilidad o transformación de teorías implícitas sobre la escritura no solo hace aportes al conocimiento científico, sino que también informa iniciativas de alfabetización académica, de escritura a través del currículum y de apoyo y orientación de los aprendizajes.

Keywords

implicit theories, representations, writing teaching, writing across the curriculum, higher educationteorías implícitas, representaciones, enseñanza de la escritura, escribir a través del currículum, educación superior

References
Bazerman, C. (2012). Actos de habla, géneros y sistemas de actividades: de qué manera los textos organizan las actividades y los grupos sociales. En Géneros textuales, tipificación y actividad (pp. 122-161). Puebla, MX: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Bazerman, C. (2013). Understanding the lifelong journey of writing development. Infancia y Aprendizaje, 36(4), 421-441. https://doi.org/10.1174/021037013808200320

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., & Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. Córdoba, AR: Universidad Nacional de Córdoba.

Bronckart, J. -P. (2007). La enseñanza de lenguas: para una construcción de las capacidades textuales. En J. -P. Bronckart (Ed.), Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas (pp. 133-146). Buenos Aires: Miño y Dávila. Recuperado de https://archive-ouverte.unige.ch/unige:86402

Carlino, P. (2005). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, 336, 143-168. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/130.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Castells, N., Mateos, M., Martín, E., Solé, I., & Miras, M. (2015). Profiles of self-perceived competencies and conceptions of academic writing in university students. Cultura y Educación, 27(3), 569-593. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072358

Fernández Lamarra, N., & Costa de Paula, M. F. (2011). [Introducción]. En N. Fernández Lamarra & M. F. Costa de Paula (Comps.), La democratización de la educación superior en América Latina. Límites y posibilidades (pp. 9-34). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Han, Y. (2017). Mediating and being mediated: Learner beliefs and learner engagement with written corrective feedback. System, 69, 133-142. https://doi.org/10.1016/j.system.2017.07.003

Lillis, T. (2001). Student writing. Access, regulation, desire. Nueva York: Routledge.

Marinkovich, J., Velásquez Rivera, M., & Córdova Jiménez, A. (Eds.). (2012). Comunidades académicas y culturas escritas: construcciones discursivas desde las ciencias y las humanidades.
Valparaíso, CL: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

McCutchen, D., Teske, P., & Bankston, C. (2008). Writing and cognition: Implications of the cognitive architecture for learning to write and writing to learn. En C. Bazerman (Ed.), Handbook of research on writing: History, society, school, individual, text (pp. 554-578). Nueva York: Taylor & Francis.

Natale, L. (2011). La enseñanza y el aprendizaje de los géneros discursivos en la educación superior. Interacciones entre las representaciones de los profesores universitarios sobre la escritura académica, las valoraciones acerca de los estudiantes y la elección de los géneros solicitados en las materias. Texturas, 10(10-11), 87-109. https://www.academia.edu/5021884/La_ense%C3%B1anza y_el_aprendizaje_de_los_g%C3%A9neros_discursivos_en_el_nivel_superior._An%C3%A1lisis_de_representaciones_en_el_discurso_de_docentes_universitarios

Navarro, F. (2014). Géneros discursivos e ingreso a las culturas disciplinares. Aportes para una didáctica de la lectura y la escritura en educación superior. En F. Navarro (Ed.), Manual de escritura para carreras de humanidades (pp. 29-52). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. En M. A. Alves & V. Iensen Bortoluzzi (Eds.), Formação de Professores: Ensino, linguagens e tecnologias (pp. 13-49). Porto Alegre: Editora Fi.

Navarro, F., Uribe Gajardo, F., Lovera Falcón, P. & Sologuren, E. (en prensa). Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior: representaciones sociales de estudiantes en seis áreas de conocimiento. Ibérica, 37 (otoño 2019).

Nesi, H., & Gardner, S. (2012). Genres across the disciplines. Student writing in higher education. Cambridge: Cambridge University Press.

Pajares, F., & Valiante, G. (2006). Self-efficacy beliefs and motivation in writing development. En C. A. MacArthur, S. Graham & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 158-170). Nueva York: Guilford.

Pereira, C., & di Stefano, M. (2009). Representaciones acerca de la tesis doctoral en las reescrituras de la introducción. Un estudio de caso. En E. Arnoux (Ed.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp. 209-226). Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., & del Puy Pérez Echeverría, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo et al. (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 95-132). Barcelona: Graó.

Prior, P., & Bilbro, R. (2011). Academic enculturation: Developing literate practices and disciplinary identities. En M. Castelló (Ed.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 19-31). Londres: Emerald Group Publishing.

Rivera Lam, M. (Ed.). (2017). Antropología de la escritura: representaciones de la diversidad y la inclusión en la Universidad de Antofagasta. Antofagasta, CL: Universidad de Antofagasta.

Rose, D., & Martin, J. R. (2012). Learning to write. Reading to learn. Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Londres: Equinox Publishing.

Russell, D. (2002). Writing in the academic disciplines: A curricular history. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.

Sanders-Reio, J., Alexander, P. A., Reio, T. G. J., & Newman, I. (2014). Do students’ beliefs about writing relate to their writing self-efficacy, apprehension, and performance? Learning and Instruction, 33, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2014.02.001

Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48395

Schleppegrell, M. J. (2004). The language of schooling. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Stagnaro, D., & Chosco Díaz, C. (2013). Discordancias entre expectativas docentes y representaciones de los estudiantes en torno a las tareas de escritura académica: diagnóstico y algunas propuestas de intervención. En L. Natale (Ed.), El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS (pp. 95-128). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Starke-Meyerring, D., & Paré, A. (2011). The roles of writing in knowledge societies: Questions, exigencies, and implications for the study and teaching of writing. En D. Starke-Meyerring, A. Paré, N. Artemeva, M. Horne & L. Yousoubova (Eds.), Writing in knowledge societies (pp. 3-28). Fort Collins, CO: The WAC Clearinghouse & Parlor Press.

Swales, J. M. (2004). Research genres. Exploration and applications. Glasgow, UK: Cambridge University Press.

Tapia Ladino, M., & Marinkovich, J. (2011). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en la formación académica inicial en el área de las ciencias del mar. Onomázein, 24(2), 273-297. Recuperado de http://www.onomazein.net/24/12.pdf

Vázquez, A. (2007). Consignas de escritura: entre la palabra del docente y los significados de los estudiantes. Colección de Cuadernillos de Actualización para Pensar la Enseñanza Universitaria, 2(7), 4-16. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/docs/publicaciones/vazquez-set07.pdf

Villalón, R., & Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado en secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 219-232. Recuperado de Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2967269

White, M., & Bruning, R. (2005). Implicit writing beliefs and their relation to writing quality. Contemporary Educational Psychology, 30, 166-189. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2004.07.002

Wittek, A. L., Askeland, N., & Aamotsbakken, B. (2015). Learning from and about writing: A case study of the learning trajectories of student teachers. Learning, Culture and Social Interaction, 6, 16-28. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1992.3364
Cómo citar
Navarro, F., & Mora-Aguirre, B. (2019). Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios. Universitas Psychologica, 18(3), 1–16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.tiea
Sección
Artículos