El reto de convertirse en una revista de talla mundial o mantenerse como una publicación institucional

The Challenge of Becoming a World-Class Journal or Staying as an Institutional Publication

Universitas Odontológica, vol. 35, núm. 75, 2016

Pontificia Universidad Javeriana

Este año estamos publicando el volumen 35 de Universitas Odontologica. Desde su creación en 1982, la revista ha experimentado algunas transformaciones. La más reciente, que inició en el 2009, le ha apuntado a la internacionalización. Para ello, se eliminó paulatinamente la publicación impresa para dar paso al formato enteramente electrónico de acceso libre. Para la gestión editorial se escogió el programa Open Journal System (OJS), que es desarrollado por el Public Knowledge Project en la Universidad Simon Fraser de Canadá y recibe apoyo de otras instituciones de educación superior norteamericanas [1,2]. Este paso permitió que la revista estuviera disponible para cualquier lector en cualquier parte del mundo. A eso se le llama, en el vocabulario de las publicaciones científicas, visibilidad [1,3]. Una segunda estrategia de internacionalización, y que forma parte de los criterios de inclusión en sistemas de información bibliográfica (SIB), usualmente conocidos como índices (aunque no todos los SIB son índices), fue conformar nuestro Consejo Editorial y nuestro Comité Científico-Académico con una mayoría de miembros externos a la Pontificia Universidad Javeriana, en Colombia y el exterior. El Consejo Editorial cuenta actualmente con 13 miembros y es el ente que determina los lineamientos estratégicos y toma las decisiones de políticas de la revista. El Comité Científico-Académico tiene alrededor de 400 miembros, quienes brindan consejo/asesoría, evalúan eventuales artículos, sugieren nuevos asesores y promueven la lectura y publicación en la revista entre sus redes académicas y profesionales. Los miembros de este comité son expertos en las diferentes áreas temáticas de la odontología y residen en diferentes partes de América Latina, Norteamérica, Europa y Oceanía. Una tercera estrategia ha sido la publicación de dossiers temáticos en cada número de la revista, junto con las secciones habituales. Con este fin, se invita a expertos de diferentes partes del mundo a servir como editores invitados. Ellos escriben y difunden la convocatoria del dossier, revisan el material recibido, sugieren evaluadores (nuevos miembros para el Comité Científico-Académico) y escriben el editorial de este dossier.

Ahora bien, las estrategias de internacionalización y creación de redes han permitido establecer lazos con varias instituciones y que un sinnúmero de colegas odontólogos de muchos rincones, principalmente en Latinoamérica, conozca y lea la revista. Sabemos que la revista es visualizada a lo largo y ancho del planeta por la estadística de visitas que se obtiene de Google Analítico por un enlace disponible en OJS. Sin embargo, lograr que el material publicado en Universitas Odontologica sea citado por autores en otras revistas ha sido un desafío más complejo. Esto es algo que enfrentan muchas publicaciones en ciencias básicas y aplicadas, aunque más frecuentemente las del área odontológica. Se ha identificado que la mayoría de los autores tiende a consultar y citar casi que exclusivamente las revistas más reconocidas en cada disciplina, que son además publicadas en inglés por asociaciones científicas y profesionales. Ello ayuda a entender la situación, pero no resuelve el problema. El equipo editorial de Universitas Odontologica ha observado esto, de primera mano, en las citaciones de los manuscritos que se reciben para evaluación. Buscando promover más el uso de las revistas latinoamericanas, se les ha sugerido a los autores incluir un porcentaje de referencias de la región, lo cual los anima a citar más artículos publicados en la revista misma; pero ello no implica que trabajos enviados a revistas de mayor impacto citen a Universitas Odontologica. En un momento dado, los editores de revistas odontológicas de Colombia se comprometieron a compartir sus índices y tablas de contenido, con el fin de promover la citación de revistas colombianas entre sus autores. No se sabe qué tanto se ha logrado con esta iniciativa.

Recientemente, Colciencias ha iniciado un cambio en los criterios para la inclusión y clasificación de las revistas colombianas en el índice Publindex [4]. Esta nueva metodología da más valor a las citaciones recibidas por las revistas y para ello usa indicadores obtenidos a través del programa Publish or Perish y que emplea información obtenida de Google Académico [5]. Dichos valores pueden variar dependiendo de los criterios de búsqueda, como el nombre de la revista, sus ISSN y la aceptación o no de autocitaciones (citaciones que una revista o autor recibe de sí misma/mismo). Aunque la metodología final sigue teniendo ajustes, es muy probable que muchas revistas antes indizadas en Publindex queden por fuera si sus indicadores no están por encima del promedio de los grupos disciplinarios. Odontología es parte del grupo de ciencias biomédicas. Se desconoce qué tanto el nuevo modelo reconoce las dinámicas particulares de las especialidades, subespecialidades y cada revista. Los resultados finales de Publindex se publicarán en el 2017.

Esta situación ha generado discusiones dentro de las instituciones y los equipos editoriales. Una de las limitaciones que revistas como Universitas Odontologica tienen es su publicación en idioma español, porque limita las audiencias posibles, independientemente de dónde tiene su aplicación el contenido publicado. Otra limitación es que los investigadores reconocidos tienden, con toda razón, a publicar en revistas de impacto mundial. Revistas como Universitas Odontologica tienen una función importante de generar cultura científica, que no deja de generar desafíos de gestión por el tiempo adicional que involucra trabajar con los autores para hacer publicables trabajos con potencial. En este sentido, una estrategia que se puede implementar es invitar a los autores a registrarse en sistemas como Google Académico, ORCID, ResearchGate y Academia.edu. Una consecuencia de la esperada nueva evaluación de Publindex es que las instituciones focalicen el apoyo financiero hacia las revistas que queden incluidas y se retire de las demás. Ello produce un problema de equidad, porque se cumple el efecto de dar más al que ya es grande y hace más difícil ascender al más pequeño. Considerando que la comunicación científica y los mecanismos reguladores son parte de una dinámica social cambiante, se podrá esperar que surjan nuevos escenarios, como la integración de revistas por grupos de instituciones o áreas disciplinares. Sin embargo, la economía de mercado de la educación superior (donde se origina la mayoría de las revistas en Colombia y otros países latinoamericanos) ha mostrado que las instituciones prefieren mantener el carácter institucional de sus revistas antes que fusionarse con otras. En últimas, muchas de esas revistas fueron creadas para divulgar el trabajo de sus estudiantes y profesores [1,3]; pero las dinámicas generadas por el apogeo de los sistemas de indización y rankings ha forzado a muchas a internacionalizarse. Claro, también, hay un tema implícito de mercadeo. Universitas Odontologica ha tenido desde muy temprano en su historia un interés en posicionarse internacionalmente. Por ello, fue la única revista odontológica incluida en las primeras versiones de Publindex de 1998 y 2001 [4]. Independientemente del resultado de la evaluación actual de Publindex, Universitas Odontologica tendrá que decidir si continúa su proceso de posicionamiento mundial, con el reto financiero y de crecimiento organizacional que ello implica, y tomar las medidas necesarias para lograrlo. Muchas otras revistas tendrán que decidir si crecen o si se mantienen como pequeñas publicaciones institucionales. Para Universitas Odontologica, las discusiones deberán incluir el salto a convertirse en una revista completamente bilingüe y asegurar los recursos financieros y organizacionales para lograr tales metas.

Referencias

1. Delgado JE. Journal publication in Chile, Colombia, and Venezuela: University responses to global, regional, and national pressures and trends. Pittsburgh, Pennsylvania, EE. UU.: University of Pittsburgh, School of Education; 2011.

2. Delgado JE. University research in Latin America and the United States: Evolution, roles, and challenges. International Studies in Education. 2012; 12(2): 76-91.

3. Delgado JE. Scientific journals of universities of Chile, Colombia, and Venezuela: Actors and roles. Education Policy Analysis Archives. 2014; 22(34, Special issue: The Future of Educational Research Journals). https://www.doi.org/10.14507/epaa.v22n34.2014

4. Delgado JE. Los cambios en la política de evaluación de revistas en Colombia. Univ Odontol. 2014; 33(71): 15-6.

5. Delgado JE. Revistas científicas odontológicas de libre acceso en Iberoamérica y Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014; 26(1): 126-51.

Notas de autor

aAutor de correspondencia. Correo electrónico: jdelgado4501@yahoo.com.ar

Información adicional

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO : Delgado JE. El reto de convertirse en una revista de talla mundial o mantenerse como una publicación institucional. Univ Odontol. 2016 Jul-Dic; 35(75). https://www.doi.org/10.11144/Javeriana.uo35-75.rcrt

ÁREA TEMÁTICA: publicación científica

THEMATIC FIELD: scientific publication

Contexto
Descargar
Todas