Evaluación de la superficie del esmalte luego de la descementación de brackets metálicos. Revisión sistemática

Evaluation of the Enamel Surface after the Metallic Bracket Cement Removal. A Systematic Review

Universitas Odontológica, vol. 36, núm. 77, 2017

Pontificia Universidad Javeriana

Nicolás Arboleda Ariza

Universidad El Bosque, Colombia


Isaac Wasserman Milhem 1


Diana Katherina Reina Velosa

Universidad El Bosque, Colombia


Íngrid Quintero Quinche 2


Fecha de recepción: 31 Agosto 2016

Fecha de publicación: 20 Diciembre 2017

Resumen: Antecedentes : A través del tiempo se han propuesto diferentes técnicas para remover el adhesivo y la resina remanentes luego de retirar los brackets. Sin embargo, no es claro cuál es la óptima. Objetivo: Analizar la evidencia disponible, por medio de una revisión sistemática de la literatura, para identificar la técnica más adecuada durante la remoción de la resina remanente después de retirar los brackets y evitar daños en el esmalte. Métodos: Esta revisión sistemática se basó en los lineamientos de la guía PRISMA. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, Clinical Key, Cochrane, Ovid, BVS (LiLACS), Google Scholar y Science Direct. Resultados: Se encontraron 8 artículos con una evidencia media (> 9), que se incluyeron en la revisión. Al parecer, la remoción de la resina y el adhesivo remanentes con ultrasonido, fresa de carburo de tungsteno de alta velocidad y piedras blancas genera la mayor pérdida de esmalte. Seis de los artículos proponen la fresa de tungsteno de baja velocidad como la técnica más adecuada. Conclusiones: Se requieren estudios aleatorizados, con grupo control, doble-ciego y una técnica de análisis del esmalte estandarizada para generar un grado de evidencia alto y dar recomendaciones más acertadas para la práctica clínica.

Palabras clave Adhesivo residual, brackets ortodónticos, descementación, pérdida de esmalte, remoción de brackets, remoción de resina residual, resina residual, revisión sistemática.

Abstract: Background : Different techniques have been proposed throughout the time to remove both the adhesive and resin remnants after the bracket removal. However, it is not clear yet which one is the optimal technique. Objective: To analyze the available evidence through a systematic review of the literature in order to identify the most appropriate technique for removing resin remnants after the bracket removal and to prevent damaging the enamel. Methods: This systematic review is based on the guidelines provided by PRISMA. A search was carried out in the databases Medline, Clinical Key, Cochrane, Ovid, BVS (LiLACS), Google Scholar, and Science Direct. Results: Eight articles were identified with mean evidence (> 9) and thus selected for this review. It seemed that a greater enamel loss is caused when removing the adhesive and resin remnants with ultrasound techniques, high-speed tungsten carbide drills, and white stones. Six of those articles proposed the low-speed tungsten drill as the most appropriate technique. Conclusions: Randomized, double-blind studies with controls and a standardized enamel analysis technique are required in order to gather a high amount of evidence and then provide more accurate recommendations for the clinical practice.

Keywords: residual adhesive, orthodontic brackets, cement removal, enamel loss, bracket removal, residual resin removal, residual removal, systematic review.

INTRODUCCIÓN

Después de un tratamiento ortodóntico con aparatos fijos, para el clínico es crítico realizar una descementación fácil y con bajo riesgo de daño permanente para el esmalte. El dilema en la adhesión de los brackets es que debe ser lo suficientemente fuerte como para no fallar durante el tratamiento; pero no afectar el esmalte durante su remoción después de terminar el tratamiento (1). Arhun y Arman (2) indican que el método ideal para realizar la cementación debe proporcionar una adecuada adhesión, a efectos de retener los brackets, aguantar las fuerzas de la masticación, soportar el estrés ejercido por los arcos y el abuso del paciente y permitir descementar los brackets sin causar daño a la superficie del esmalte.

Se debe tener en cuenta que tan solo la desmineralización remueve irreversiblemente micrones de la superficie del esmalte en una profundidad no uniforme, y al aplicar el adhesivo, este penetra dentro del esmalte desmineralizado mediante cuñas retentivas (tags) de resina que se unen de manera irreversible. Existe, entonces, el riesgo de que la resina persista dentro del esmalte luego de eliminar los remanentes. La preocupación reside en el hecho de que durante la cementación de los brackets hay una traba micromecánica entre el adhesivo y la superficie desmineralizada del esmalte, por lo cual es casi inevitable alguna consecuencia cuando se produce la ruptura de la interfase adhesivo-esmalte (3).

Para el clínico es esencial determinar el daño potencial que existe en este procedimiento, ya que el objetivo de este paso es retirar toda la resina y adhesivo remanentes que quedaron sobre el tejido dental y devolver a la superficie del esmalte su condición pretratamiento. Así, se busca eliminar el potencial de retención de placa bacteriana, restaurar el aspecto estético del esmalte y evitar cualquier daño o efecto iatrogénico durante ese proceso de remoción (4,5,6).

Una adecuada técnica de descementación rompe la unión entre la base del bracket y el adhesivo, en lugar de ser entre el adhesivo y la superficie del esmalte. La mayor cantidad del adhesivo permanece sobre la superficie dental y debe eliminarse para evitar alteraciones de color por la penetración irreversible de los tags de 20 μm de resina en el esmalte (7). Especial atención debe prestarse a los medios mecánicos en el procedimiento de retiro de los brackets. Junto con la fricción momentánea, dejan como resultado microfracturas que conducen a la pérdida de integridad del esmalte, tanto en el color como en la estructura física (8,9).

De acuerdo con Arhun y Arman (2), existen muchos factores más importantes involucrados en la descementación, como el tipo de brackets y los adhesivo utilizados, los instrumentos empleados para quitarlos y las técnicas para eliminar la resina. Por otra parte, Gwinnett y Golerick (10) recomiendan utilizar puntas de caucho verde y pasta de profilaxis. Por otra parte, Retief y Denys (11) y Rouleau y colaboradores (12) sugieren que instrumentos eléctricos para el detartraje y alisado radicular (scaler) y las fresas de diamante no se deben utilizar para eliminar la resina, ya que producen daños en la superficie del esmalte. Algunos autores (13,14,15,16,17) han determinado que la mejor técnica es el uso de una fresa de carburo de tungsteno de baja velocidad, pues produce un patrón de rayones más fino y quita menos esmalte, si se compara con las técnicas de alta velocidad o el raspador de ultrasonido, que pueden provocar una pérdida de esmalte de hasta 25-30 μm. El esmalte tiene un grosor de 1500-2000 μm.

Se puede ver que, a través del tiempo, los autores han propuesto diferentes técnicas para quitar el adhesivo y resina remanentes, luego de retirar los brackets. Sin embargo, actualmente no existe consenso sobre el protocolo más adecuado para eliminar la resina y el adhesivo y que produzca el menor daño al esmalte. Existe una revisión sistemática previa acerca del tema (18), pero esta solo cuantificó los artículos y no valoró cada uno de los estudios. Por esto, el objetivo de esta revisión sistemática (de investigaciones con mayor grado de evidencia) fue identificar la técnica más adecuada para evitar dañar el esmalte durante la remoción de la resina remanente después de retirados los brackets.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta revisión sistemática se basó en los criterios de la guía Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses o PRISMA, los cuales son acogidos por la revista American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics (19). Para recolectar los hallazgos la publicados, se realizó una búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos: Pubmed, Clinical Key, Cochrane Library, BVS (Lilacs), Ovid, Google Scholar y Science Direct. Se utilizaron las palabras clave debonding, cleanup, enamel loss, debracketing, orthodontics, residual adhesives y orthodontic brackets con los operadores booleanos AND y OR (tabla 1).

Tabla 1
Base de datos y estrategia de búsqueda
Base de datos y estrategia de búsqueda


Los criterios de inclusión para la búsqueda fueron: artículos publicados hasta abril de 2016, estudios realizados en humanos, todos los idiomas que investigaran la superficie del esmalte después de la remoción de brackets metálicos y estudios que compararan las diferentes técnicas de remoción de resina remanente, para identificar así qué técnica es la más adecuada (tabla 2).

Tabla 2
Formato PICO
Formato PICO


Los criterios de exclusión fueron: pacientes con síndromes, defectos en el esmalte (fluorosis, amelogénesis, hipomineralizaciones o caries) y dientes con restauraciones coronales, sin recementación de brackets y series de casos.

Tanto las palabras clave como los criterios de inclusión y exclusión se llevaron a consenso entre los investigadores (I. W., N. A., I. Q. y D. R.) con un coeficiente kappa de 0,8. Después de los primeros resultados de la búsqueda de artículos, se excluyeron todos los títulos y los resúmenes que no se asociaban con el tema o que no cumplían con los criterios de inclusión. Cada investigador (N. A., I. Q. y D. R.) realizó la búsqueda de modo independiente y sus resultados se compararon para llegar a un acuerdo. Si el resumen no suministraba información completa o simplemente no se encontraba, se solicitaba el texto completo a los autores/revistas, a fin de tomar una decisión final.

Después de obtener los artículos potenciales, se llevó a cabo una búsqueda manual que consistió en examinar con cuidado las referencias bibliográficas de cada uno de esos artículos. A partir de ahí se revisaron las referencias obtenidas en esta búsqueda, el resumen o el texto completo, para decidir si se encontraban otras publicaciones que cumplieran los criterios mencionados. Las revistas seleccionadas en la búsqueda manual fueron: Journal Clinical Orthodontics, American Journal of Dentistry, American Journal of Orthodontics, British Journal of Orthodontics y Journal of Pediatric Dentistry.

La calificación metodológica de los estudios se basó en la revisión sistemática hecha por Lagravère y colaboradores (20), con modificaciones (tabla 3). Todos los artículos elegidos en texto completo se sometieron a calificación: cuando cumplían satisfactoriamente el criterio metodológico, recibían un punto; de lo contrario, no recibían ninguno. El puntaje máximo era 16, que estaban distribuidos de la siguiente manera: alta evidencia (13-16 puntos), evidencia moderada (8-12 puntos) y baja evidencia (< 8 puntos). Los autores (I. W., N. A., I. Q. y D. R.), independientemente, calificaron cada uno de los artículos seleccionados; si existían diferencias se llegaba a un acuerdo por consenso.

Tabla 3
Protocolo de calificación*
Protocolo de calificación*

*Datos de Lagravère y colaboradores (20).



RESULTADOS

Se encontraron 5050 títulos en las bases de datos escogidas, junto con los artículos seleccionados en la búsqueda manual (figura 1). Se revisaron los títulos y los resúmenes y se excluyeron 985 artículos, por encontrarse incluidos en otras bases de datos o por no tener relación con el tema. Después de este filtro, quedaron 157 investigaciones, de las cuales se eliminaron 124, por ser estudios con brackets cerámicos, por emplear brackets recementados o por ser investigaciones en dientes animales, revisiones de la literatura o conferencias académicas.

Flujograma de búsqueda
de resultados de las bases de datos
Figura 1
Flujograma de búsqueda de resultados de las bases de datos


Se obtuvieron 33 artículos en texto completo, de los cuales se excluyeron 15, porque solo evaluaban la remoción de los brackets y no la técnica de remoción de la resina o del adhesivo. Otros se excluyeron también, porque comparaban diferentes técnicas de adhesión o empleaban réplicas de dientes y fotografías para el análisis. De estos 33, 18 artículos cumplieron con todos los criterios de inclusión y de exclusión. Estos estudios se calificaron metodológicamente (tabla 4). Al final, se seleccionaron solo 8 artículos que presentaban una evidencia media (> 9) y son los que se emplearon en la revisión sistemática (15,21,22,23,24,25,26,27).

Tabla 4
Puntaje de calificación metodológica de los artículos seleccionados
Puntaje de calificación metodológica de los artículos seleccionados


Ningún artículo cumplió con todos los requisitos metodológicos. Tan solo Hong y Lew (23) reportaron método doble ciego para el examinador y el estadístico; mientras que Ryf y colaboradores (22) y Oliver y colaboradores (27) solamente describieron el método simple ciego para el examinador. Ninguno de los estudios calculó el tamaño de muestra. Todos los artículos presentaban una muestra mayor a 30 dientes y utilizaron premolares recién extraídos superiores e inferiores, con excepción de Ryf y colaboradores (22), quienes emplearon molares. Los estudios analizados comparan diversas técnicas para eliminar la resina remanente. Dichas técnicas y comparaciones se listan en la tabla 5.

Tabla 5
Descripción de los estudios seleccionados
Descripción de
los estudios seleccionados


Tabla 5 (cont.)
Descripción de los estudios seleccionados
Descripción de
los estudios seleccionados


Los estudios analizados también utilizaron diferentes formas para medir la remoción de resina y adhesivo. El índice de adhesivo remanente (ARI), que se usó para evaluar el esmalte, aparece descrito por Hosein y colaboradores (15), Ryf y colaboradores (22), Ireland y colaboradores (26) y Oliver y Griffiths (27). Por otra parte, la SEM fue el análisis empleado en los estudios de Pus y Way (25), Howell y colaboradores (24) y Krell y colaboradores (21). Hong y Lew (23) emplearon el índice de resina remanente (CRI), el SEM y el índice de rugosidad superficial (SRI); mientras que Oliver y Griffiths (27) basaron sus resultados en el ARI, la SEM y el índice de superficie del esmalte (ESI). Hosein y colaboradores (15) emplearon el surfometer (15).

Entre los índices descritos en los estudios, el ARI, empleado por Årtun y Bergland (38), tiene una escala de 0 a 3, cuyos valores son 0 = no hay adhesivo remanente en el diente; 1 = entre 1 y 50 % de adhesivo remanente en el diente; 2 = entre 51 y 99 % de adhesivo remanente en el diente; y 3 = todo el adhesivo permanece adherido a la superficie del diente. El CRI emplea una escala de 0 a 4 con los siguientes valores: 0 = no hay resina remanente; 1 = hay ≤ 1/4 de resina remanente; 2 = hay ≤ 1/2 de resina remanente; 3 = hay ≤ 3/4 de resina remanente; y 4 = toda la resina permanece adherida (23). Por otro lado, el SRI de Howell y colaboradores (24) también usa una escala de 0 a 4, donde: 1 = superficie aceptable con rayones finos dispersos; 2 = superficie medianamente rugosa, rayones finos más densos con rayones más gruesos; 3 = superficie rugosa, numerosos rayones gruesos sobre toda la superficie; y 4 = rayones muy gruesos, rugosos y profundos sobre toda la superficie. Finalmente, los valores del ESI de Zachrisson y Arthun (13) van de 0 a 3: 0 = superficie perfecta sin rayones; 1 = superficie satisfactoria, rayones finos; 2 = superficie aceptable con áreas marcadas y algunos rayones profundos, y 3 = superficie imperfecta con varios rayones con diferente profundidad y dirección y/o resina remanente (tabla 6).

Tabla 6
Resultados de los estudios analizados
Resultados de los estudios analizados


DISCUSIÓN

La presente revisión sistemática buscó identificar qué se produce en el esmalte dental luego de emplear diferentes técnicas para quitar remanentes de resina y adhesivo, luego de la descementación de los brackets ortodónticos. Se incluyeron estudios prospectivos, en dientes humanos, en los cuales se realizaron diferentes técnicas para evaluar las condiciones finales del esmalte, que incluían SEM, ARI, estereomicroscopia, fotomicroscopias evaluadas con los índices SRI y ESI. De los 18 estudios iniciales preseleccionados y evaluados en texto completo, se escogieron 8 por tener una calificación metodológica media. Ninguno de los estudios que finalmente conformó la muestra reporta estimación del tamaño de la muestra, deserción, ni método ciego para la evaluación del estadístico, con excepción del artículo de Hong y Lew (23).

Hosein y colaboradores (15), en 2004, comprobaron que, en la descementación, la desmineralización convencional produce mayor cantidad de remanente de adhesivo que al usar adhesivo de autograbado, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,07). También encontraron que las técnicas de remoción con fresas de carburo de tungsteno de alta y baja velocidad, pinzas removedoras de bandas y scaler ultrasónico remueven más esmalte cuando se realizó grabado convencional que cuando se usó adhesivo de autograbado. Encontraron diferencias significativas (p < 0,001) entre los 4 métodos de remoción del adhesivo en los dos grupos estudiados. La mayor pérdida de esmalte ocurrió con el scaler ultrasónico, seguido de la fresa de tungsteno de alta velocidad. Los que menor pérdida de esmalte produjeron fueron la fresa de carburo de tungsteno de baja velocidad y la pinza de remoción de resina (tablas 5 y 6). Concluyeron que la menor pérdida de esmalte se produce con el adhesivo de autograbado y la técnica de remoción con fresa de carburo de tungsteno de baja velocidad. Este artículo tuvo una calificación metodológica moderada, ya que no se empleó método ciego alguno para la evaluación por el examinador, ni calibración de los examinadores, ni estandarización de la técnica (surfometer y ARI).

En el segundo artículo publicado en 1993, Krell y colaboradores (21) hallaron que la pérdida de esmalte se minimiza si se retira el bracket con las pinzas removedoras y se elimina la resina residual con ultrasonido. Observaron que la superficie del diente no se afectó negativamente si se combinaban las pinzas de descementación con la técnica de remoción de ultrasonido o la descementación con ultrasonido y cualquier técnica de remoción. Hubo diferencias significativas en cuanto a la cantidad total de pérdida de esmalte en los tres grupos estudiados. El grupo 1 que utilizó pinzas y fresa mostró la mayor pérdida de esmalte, la superficie adamantina rayada y resina residual en observaciones con SEM. El grupo 2, que empleó pinzas y ultrasonido, tuvo la menor pérdida de esmalte y se observaron las superficies más limpias. El grupo 3, que usó solamente ultrasonido, tuvo una pérdida intermedia y la superficie estuvo limpia, pero se observaron surcos en algunas partes de los dientes. Solo las diferencias entre los grupos 1 y 2 fueron estadísticamente significativas (tablas 5 y 6). La calidad metodológica de este estudio también se consideró moderada, debido a que no se reportaba punto de referencia, no se indicaba haber tenido grupo control y no se describía método ciego en las evaluaciones por el examinador.

En una publicación del 2012, Ryf y colaboradores (22) no encontraron correlación entre la resina remanente y la pérdida de esmalte; tampoco influencia significativa del método de remoción en las alteraciones de la superficie (p > 0,05). Determinaron que el método menos agresivo para quitar resina fue la fresa de carburo de tungsteno con Astropol; en tanto que el más agresivo fue la fresa de carburo de tungsteno, ya que esta puede eliminar una gran cantidad de sustancia dental. Los autores observaron que quedaba gran cantidad de resina remanente en la superficie en todos los grupos evaluados, siendo el grupo con fresa de carburo, seguido por piedras verdes (Shofu), cafés y pulidor PoGo, los que dejaron mayor cantidad. Estos autores comprobaron que los estuches de pulido con puntas de caucho progresivas parecen tener ventajas para prevenir la pérdida del esmalte, pues dejan una superficie pulida en la cual los remanentes de resina pueden ser visibles. Concluyeron que los diferentes métodos de pulido de resina no afectaron la superficie y que es difícil de lograr una adecuada remoción de adhesivo y resina sin pérdida de esmalte (tablas 5 y 6). Este estudio informó el uso del método ciego en la evaluación por el examinador, mas no del estadístico. Tampoco reporta grupo control.

En una cuarta investigación, Hong y Lew (23), en 1995, hallaron que, en términos de cantidad de resina remanente, el método menos efectivo para eliminar el material residual de la superficie del esmalte fue la piedra blanca de alta velocidad, seguida por la fresa de carburo de tungsteno de alta velocidad y la fresa de carburo de baja velocidad. Las dos últimas tuvieron casi la misma efectividad para quitar resina. La pinza para remover bandas fue casi tan efectiva como la fresa de diamante ultrafina, aunque esta última fue la mejor. En términos de rugosidad de la superficie, en orden descendente, estuvieron la fresa Jet de alta velocidad, la punta blanca, la pinza removedora de bandas, la fresa Komet de baja velocidad y la fresa de diamante. Entre los cinco métodos que estos autores evaluaron, la fresa de diamante ultrafina de alta velocidad y la piedra blanca no fueron adecuadas para eliminar resina. Dicho método produjo rayones grandes sobre la superficie y no fue efectivo en este propósito. Concluyeron que no hay un método de remoción ideal. La fresa de carburo de tungsteno de alta velocidad (Jet) se clasificó en cuarto lugar en el CRI, pero fue la que produjo la superficie más suave en el SRI. La fresa de carburo de tungsteno de alta velocidad Komet se clasificó en tercer lugar en el CRI, pero cuarta en el SRI. La pinza removedora de bandas Ormco se clasificó segunda en el CRI y tercera en el SRI. Hong y Lew también concluyeron que el método clínico ideal es una combinación de 3 técnicas: fresa de alta velocidad Jet y pinza Ormco, para remover la resina en bloque, y fresa de baja velocidad Komet para la remoción final de resina antes de realizar la profilaxis (tablas 5 y 6). Este estudio no reporta grupo control, pero es el único estudio que método ciego para la evaluación/análisis por el estadístico y el examinador. Junto con el estudio de Ireland y colaboradores (26) del 2005, el artículo de Hong y Lew obtuvieron el mayor puntaje metodológico en el presente trabajo (11 puntos).

En 1990, Howell y Weekes (24) determinaron que el tipo de material de cementación o el tipo de fresa seleccionada para eliminar el material no tienen significancia en la calidad de la superficie del esmalte al finalizar el pulido. El tipo de fresa de carburo de tungsteno no tuvo un efecto significativo en la superficie del esmalte. Solamente encontraron que dos procedimientos de pulido influyen de manera significativa en la rugosidad de la superficie: los discos Sof-Lex, seguidos por profilaxis con piedra pómez, que producen una rugosidad de superficie grado D en la que la superficie del esmalte es más rugosa con rayones profundos y gruesos. La piedra pómez sola produce una superficie del esmalte más tersa. La pasta de silicato de zirconio empleada en la finalización produjo una superficie medianamente rugosa grado B, con rayones finos densos y algunos rayones gruesos. Esta fue ligeramente superior a la pasta ultrafina (p < 0,05). Tanto la pasta de silicato de zirconio como la pasta de óxido de aluminio fueron significativamente inferiores que la piedra pómez. La pasta de óxido de aluminio produjo una rugosidad de superficie grado D, con una superficie muy rugosa con rayones profundos y muy gruesos sobre toda la superficie. Las fotomicrografías de SEM de los dientes pulidos con piedra pómez mostraron una superficie suave con rayones finos y unos pocos rayones profundos (tabla 5). El grado de rugosidad de superficie fue B, que indica una superficie medianamente rugosa con rayones finos densos. Este estudio no reporta método ciego del estadístico ni del examinador. Tampoco incluyó un grupo control.

En 1980, Pus y Way (25) determinaron que la pérdida de esmalte con fresa de alta velocidad n.o 7902 fue mayor que con el disco de goma verde; en tanto que la fresa n.o 7111, de baja velocidad, produjo la menor pérdida de esmalte y es el método de elección para quitar la resina. La apariencia morfológica de los periquematíes no es confiable para evaluar la pérdida de esmalte para la descementación (tablas 5 y 6). Este estudio tuvo las mismas características y deficiencias metodológicas del estudio de Howell y Weekes (24).

Ireland y colaboradores (26), en un estudio publicado en el 2005, encontraron que la pérdida de esmalte, luego de utilizar cuatro métodos de remoción, fue estadísticamente diferente tanto para el grupo que utilizó Transbond XT como el que utilizó Fuji Ortho LC. Con Transbond XT, la pérdida de esmalte fue mayor con el scaler ultrasónico que con la fresa de carburo de tungsteno de alta velocidad. Al emplear Fuji Ortho LC, la pérdida de esmalte fue también mayor con el scaler ultrasónico que con la fresa de carburo de alta velocidad. Hubo una mayor pérdida de esmalte en el grupo de Transbond XT con cada método de limpieza que puede deberse a una mayor cantidad de adhesivo residual para esta marca. Durante la remoción de la resina y el adhesivo remanentes, la mayor pérdida de esmalte se observó luego de utilizar el scaler ultrasónico o la fresa de carburo de tungsteno de alta velocidad. La técnica que menor pérdida de esmalte produjo fue la fresa de carburo de tungsteno de baja velocidad, que tuvo un rango de −0,05 μm a −4,43 μm con Transbond XT y de 0,75 μm a −0,42 μm con Fuji Ortho LC. Los valores positivos indican la presencia de adhesivo residual (tablas 5 y 6). Este estudio no reporta que se haya empleado método ciego para el examinador o el estadístico, pero sí hubo un grupo control (22,23,24,25).

En 1997, Oliver y Griffiths (27) hicieron una evaluación usando el ESI. Encontraron que el grupo que empleó cureta tuvo como resultado una superficie del esmalte inaceptable. El grupo que utilizó scaler ultrasónico, seguido por el de profilaxis con copa de caucho y piedra pómez, tendieron a presentar puntajes mayores de ESI. El grupo con banda neumática también mostró superficies inaceptables de esmalte con un puntaje alto del ESI. El grupo 4 tuvo calificaciones variables (1 y 3). Al respecto, el uso de fresas de carburo de tungsteno de baja velocidad fue el método que causó menos daño a la superficie del esmalte, aunque este método fue el único que no recibió un puntaje de 0 (superficie perfecta sin rayones) en el ESI para ningún diente. Estos autores encontraron que el método de ultrasonido dejó resina remanente luego de aplicar la técnica de remoción, en tanto que el grupo que utilizó la banda neumática (KaVo), seguido por la profilaxis con pasta y copa de caucho, tuvo una superficie del esmalte muy alterada. El uso de scaler manual, seguido por profilaxis con copa de caucho y pasta, produjo un daño considerable en el esmalte. El uso de la fresa de carburo de tungsteno a baja velocidad, seguido por discos Sof-Lex y luego profilaxis con pasta y copa de caucho, produjo rayones finos en unos dientes y en otros rayones profundos o resina remanente (tablas 5 y 6). Parece ser que la fresa de carburo de tungsteno a baja velocidad es el método menos iatrogénico para el esmalte. En este estudio se informó que fue ciego para el examinador, pero no para el estadístico y tampoco para el grupo control.

Al analizar las investigaciones, no hay acuerdo para determinar cuál técnica es negativa para el esmalte. Hosein y colaboradores (15) determinaron que la mayor pérdida de esmalte ocurrió con el scaler ultrasónico (grabado convencional: −1,27 μm a −31,4 μm; adhesivo de autograbado: −2,19 μm a −25,9 μm). Ireland y colaboradores (26) también determinaron que la pérdida de esmalte fue mayor con el scaler ultrasónico (−1,27 μm a −31,41 μm); mientras que Krell y colaboradores (21) encontraron que el uso de pinzas y ultrasonido tuvo la menor pérdida de esmalte (−0,47 ± 38,48 μm). Howell y Weekes (24) encontraron que el tipo de fresa de carburo no afecta significativamente la superficie del esmalte. Recomiendan llevar a cabo la profilaxis con piedra pómez en el proceso de finalización, ya que deja la superficie más suave con rayones finos y poco profundos; mientras que los discos Sof-Lex, seguidos por piedra pómez, producen la superficie más rugosa. Sin embargo, algunos autores concuerdan con que la técnica que produce menos pérdida del esmalte es la fresa de carburo de tungsteno de baja velocidad (15,22,23,24,25,26,27). Por otra parte, Ryf y colaboradores (22) recomiendan utilizar fresa de carburo de baja velocidad con Astropol.

El presente estudio confirma lo descrito por Janiszewska-Olszowska y colaboradores (18) en el 2014. El método más rápido y que menor pérdida del esmalte produce es la fresa de tungsteno a baja velocidad.

CONCLUSIONES

La menor pérdida de esmalte se produce con el adhesivo de autograbado y con la técnica de remoción de la fresa de carburo de tungsteno de baja velocidad.

Al parecer, la eliminación de la resina y del adhesivo remanentes con ultrasonido o con fresa de carburo de tungsteno de alta velocidad generan la mayor pérdida de esmalte.

Los diferentes métodos de pulido de resina no tienen efecto en las alteraciones de la superficie y una adecuada remoción de adhesivo y resina sin pérdida de esmalte es difícil de lograr.

Ningún método descrito en la literatura evita los daños en la superficie del esmalte dental.

RECOMENDACIONES

Estos resultados hay que tomarlos con cautela, debido a que los artículos encontrados presentan evidencia media. Se requieren estudios aleatorizados, con grupo control, método de evaluación doble-ciego y técnica estandarizada de análisis del esmalte para poder generar un nivel de evidencia alto y dar recomendaciones más acertadas para el clínico.

REFERENCIAS

1. Pont HB, Özcan M, Bagis B, Ren Y. Loss of surface enamel after bracket debonding: an in-vivo and ex-vivo evaluation. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010 Oct; 138(4): 387-89. https://www.doi.org/10.1016/j.ajodo.2010.01.028

2. Arhun N, Arman A. Effects of orthodontic mechanics on tooth enamel: a review. Semin Orthod. 2007;13(4): 281-91. https://www.doi.org/10.1053/j.sodo.2007.08.009

3. Attar N, Taner TU, Tülümen E, Korkmaz Y. Shear bond strength of orthodontic brackets bonded using conventional vs one and two step self-etching/adhesive systems. Angle Orthod. 2007 May; 77(3): 518-23.

4. Legler LR, Retief DH, Bradley EL. Effects of phosphoric acid concentration and etch duration on enamel depth of etch: an in vitro study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1990 Aug; 98(2): 154-60. https://www.doi.org/10.1016/0889-5406(90)70009-2

5. Brown CR, Way DC. Enamel loss during orthodontic bonding and subsequent loss during removal of filled and unfilled adhesives. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1978 Dec; 74(6): 663-71. https://www.doi.org/10.1016/0002-9416(78)90005-2

6. Horiuchi S, Kaneko K, Mori H, Kawakami E, Tsukahara T, Yamamoto K, Hamada K, Asaoka K, Tanaka E. Enamel bonding of self-etching and phosphoric acid-etching orthodontic adhesives in simulated clinical conditions: debonding force and enamel surface. Dent Mater J. 2009 Jul; 28(4): 419-25. https://www.doi.org/10.412/dmj.28.419

7. Øgaard B, Fjeld M. The enamel surface and bonding in orthodontics. Semin Orthod. 2010; 16(1): 37-48. https://www.doi.org/10.1053/j.sodo.2009.12.003

8. Shinya M, Shinya A, Lassila LV, Gomi H, Varrela J, Vallittu PK, Shinya A. Treated enamel surface patterns associated with five orthodontic adhesive systems: surface morphology and shear bond strength. Dent Mater J. 2008 Jan; 27(1): 1-6. https://www.doi.org/10.4012/dmj.27.1

9. Eminkahyagila N, Arman A, Cetinşahin A, Karabulut E. Effect of resin-removal methods on enamel and shear bond strength of rebonded brackets. Angle Orthod. 2006; 76(2): 314-21.

10. Gwinnett AJ, Gorelick L. Microscopic evaluation of enamel after debonding: Clinical application. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1977; 71(6): 651-65. https://www.doi.org/10.1016/0002-9416(77)90281-0

11. Retief DH, Denys FR. Finishing of enamel surfaces after debonding of orthodontic attachments. Angle Orthod. 1979; 49(1): 1-10.

12. Rouleau BD, Marshall GW, Cooley RO. Enamel surface evaluations after clinical treatment and removal of orthodontic brackets. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1982 ;81(5): 423-6. https://www.doi.org/10.1016/0002-9416(82)90081-1

13. Zachrisson BU, Arthun J. Enamel surface appearance after various debonding techniques. Am J Orthod. 1979 Feb; 75(2): 121-7. https://www.doi.org/10.1016/0002-9416(79)90181-7

14. van Waes H, Matter T, Krejci I. Three-dimensional measurement of enamel loss caused by bonding and debonding orthodontic brackets. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1997; 112(6): 666-9.

15. Hosein I, Sherriff M, Ireland AJ. Enamel loss during bonding, debonding and cleanup with use of self-etching primer. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2004; 126(6): 717-4. https://www.doi.org/10.1016/S0889540604005967

16. Fitzpatrick DA, Way DC. The effects of wear, acid etching, and bond removal on human enamel. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1977 Dec; 72(2): 671-81. https://www.doi.org/10.1016/0002-9416(77)90334-7

17. Vinay P, Chandrashekhar. Debonding of orthodontic brackets-a clinical tip. Ann Essenc Dent. 2011; 3(1): 56-9.

18. Janiszewska-Olszowska J, Szatkiewicz T, Tomkowski R, Tandecka K, Grocholewicz K. Effect of orthodontic debonding and adhesive removal on the enamel - current knowledge and future perspectives. A systematic review. Med Sci Monit. 2014 Oct 20; 20: 1991-2001. https://www.doi.org/10.12659/MSM.890912

19. Turpin, DL. Update CONSORT and PRISMA documents now available. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 2010; 137: 721-2. https://www.doi.org/10.1016/j.ajodo.2010.04.009

20. Lagravère MO, Major, PW, Flores-Mir C. Long-term skeletal change with rapid maxillary expansion: a systematic review. Angle Orthod. 2005; 75: 1046-52.

21. Krell K, Courey J, Bishara SE. Orthodontic bracket removal using conventional and ultrasonic debonding techniques enamel loss and time requirements. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1993; 103(3): 258-66. https://www.doi.org/10.1016/0889-5406(93)70007-B

22. Ryf S, Flury S, Palaniappan S. Enamel loss and adhesive remnants following bracket removal and various clean-up procedures in vitro. Eur J Orthod. 2012 Feb; 34(1): 25-32. https://www.doi.org/10.1093/ejo/cjq128

23. Hong YH, Lew KK. Quantitative and qualitative assessment of enamel surface following five composite removal methods after debonding. Eur J Orthod. 1995 Apr; 17(2): 121-8. https://www.doi.org/10.1093/ejo/17.2.121

24. Howell S, Weekes W. An electron microscopic evaluation of the enamel surface subsequent to various debonding procedures. Aust Dent J. 1990 Jun; 35(3): 245-52. https://www.doi.org/10.1111/j.1834-7819.1990.tb05402.x

25. Pus MD, Way DC. Enamel loss due to orthodontic bonding with fill and unfilled resins using various clean-up techniques. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1980 Mar; 77(3): 269-83. https://www.doi.org/10.1016/0002-9416(80)90082-2

26. Ireland AJ, Hosein I, Sherriff M. Enamel loss at bond-up and clean-up following the use of a conventional light-cured composite and a resin-modified glass polyalkenoate cement. Eur J Orthod. 2005 Aug; 27(4): 413-9. https://www.doi.org/10.1093/ejo/cji031

27. Oliver RG, Griffiths J. Different techniques of residual composite removal following debonding-time taking and surface enamel appearance. Br J Orthod. 1992 May; 19(2): 131-7. https://www.doi.org/10.1179/bjo.19.2.131

28. Vieira AC, Pinto RA, Chevitarese O, Almeida MA. Polishing after debracketing: its influence upon enamel surface. J Clin Pediatr Dent. 1993 Fall; 18(1): 7-11. https://www.doi.org/10.1590/S2176-94512012000400017

29. Osorio R, Toledano M, Garcia-Godoy F. Enamel surface morphology after bracket debonding. ASDC J Dent Child. 1998 Sep-Oct; 65(5): 313-7.

30. Zarrinnia K, Eid NM, Kehoe MJ. The effect of different bonding techniques on the enamel surface: An in vitro qualitative study. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1995 Sep; 108(3): 284-93. https://www.doi.org/10.1016/S0889-5406(95)70023-4

31. Özer T, Başaran G, Kama JD. Surface roughness of the restored enamel after orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2010 Mar; 137(3): 368-74. https://www.doi.org/10.1016/j.ajodo.2008.02.025

32. Ulusoy C. Comparison of finishing and polishing systems for residual resin removal after debonding. J Appl Oral Sci. 2009 May-Jun; 17(3): 209-15. https://www.doi.org/10.1590/S1678-77572009000300015

33. Campbell PM. Enamel surfaces after orthodontic bracket debonding. Angle Orthod. 1995; 65(2): 103-10.

34. Karan S, Kircelli BH, Tasdelen B. Enamel surface roughness after debonding. Angle Orthod. 2010 Nov; 80(6): 1081-8. https://www.doi.org/10.2319/012610-55.1

35. Miksić M, Slaj M, Mestrović S. Stereomicroscope analysis of enamel surface after orthodontic bracket debonding. Coll Antropol. 2003; 27(Suppl 2): 83-9.

36. Radlanski RJ. A new carbide finishing bur for bracket debonding. J Orofac Orthop. 2001 Jul; 62(4): 296-304. https://www.doi.org/10.1007/PL00001937

37. Eliades T, Gioka C, Eliades G, Makou M. Enamel surfaces roughness following debonding using two resin grinding methods. Eur J Orthod. 2004 Jun; 26(3): 333-8. https://www.doi.org/10.2319/012610-55.1

38. Årtun J, Bergland S. Clinical trials with crystal growth conditioning as an alternative to acid-etch enamel pretreatment. Am J Orthod. 1984 Apr; 85(4): 333-40. https://www.doi.org/10.1016/0002-9416(84)90190-8

Notas de autor

1 Práctica privada, Bogotá, Colombia.

2 Práctica privada, Bogotá, Colombia.

Información adicional

Cómo citar: Arboleda N, Wasserman I, Reina DK, Quintero I. Evaluación de la superficie del esmalte luego de la descementación de brackets metálicos: una revisión sistemática. Univ Odontol. 2017 jul-dic; 36(77). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo36-77.esed

Áreas temáticas: ortodoncia; odontología; odontología estética

Thematic fields: dentistry; cosmetic dentistry; orthodontics

Contexto
Descargar
Todas