Estado de salud bucal y factores relacionados en mujeres en situación de prostitución en Medellín (Colombia)

Oral Health Status and Related Factors in Prostitute Women in Medellín (Colombia)

Universitas Odontológica, vol. 36, núm. 77, 2017

Pontificia Universidad Javeriana

Alejandro Vásquez Hernández

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Colombia


Carolina Zapata-Villa

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Colombia


Pamela Foronda-García

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Colombia


Estefanía Castrillón-Mejía

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Colombia


Rafael A. Acevedo-Silva

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Colombia


Andrés A. Agudelo-Suárez

Universidad de Antioquia, Colombia


Fecha de recepción: 26 Septiembre 2017

Fecha de publicación: 20 Noviembre 2017

Resumen: Antecedentes: Se requiere analizar la situación de salud bucal en grupos vulnerables desde la perspectiva de los determinantes sociales para establecer estrategias de intervención efectivas. Objetivo: Describir el estado de salud bucal y factores relacionados en un grupo de mujeres trabajadoras sexuales en la ciudad de Medellín (Colombia). Métodos: Este fue un estudio descriptivo en una muestra por conveniencia de 53 mujeres que ejercen la prostitución. Se aplicó encuesta y examen clínico y se analizaron variables de autopercepción de salud bucal, índice COP-D (cariados, obturados y perdidos), índice de caries significativa (SiC), problemas de articulación temporomandibular (ATM) y estado protésico. Resultados: 88,2 % de las mujeres encuestadas reportaron un mal estado de salud bucal, 81 % se sentían insatisfechas con su estado bucal y 60 % informaron problemas bucales. La prevalencia de caries dental fue de 64 %, con un COP-D de 15,6 (±8,4), y un SiC de 25,5 (±3,6). Se presentaron diferencias en el estado de salud bucal en indicadores clínicos y subjetivos según factores sociodemográficos. Más de tres cuartas partes requerían cambiar o realizar nuevas prótesis superiores o inferiores. En casi la mitad se hallaron ruidos articulares en la ATM según evaluación clínica. Conclusiones: El estado de salud bucal según los indicadores analizados es reflejo de las condiciones sociales en que se encuentran estas mujeres. Hay diferencias en los indicadores de salud bucal de acuerdo con diferentes factores sociodemográficos, lo cual sugiere la influencia de los determinantes sociales en las desigualdades en salud bucal.

Palabras clave caries dental, encuestas epidemiológicas, perfil de salud, ruidos articulares, salud bucal, trabajadoras sexuales.

Abstract: Background: There is a need to analyze the oral health situation in vulnerable groups under a social determinant perspective in order to establish effective intervention strategies. Objective: To describe the oral health status and the related factors in a female sexual worker group in the city of Medellín (Colombia). Methods: This is a descriptive study with a 53 social worker women sample selected at convenience in Medellín. A clinical examination was conducted and a survey applied in order to analyze variables of oral health self-reception, COP-D index (caries, obturations and losses), significant caries index (SCI), temporomandibular joint problems (TMJ), and prosthetic condition. Results: The 88.2% of the survey respondents reported a poor oral health status, 81% felt unsatisfied with their oral health status and 60% reported oral problems. Dental caries prevalence was 64%, with a COP-D index of 15.6 (±8.4), and a SCI index of 25.5 (±3.6). Some differences were found in the oral health status for clinical and subjective indicators according to the sociodemographic factors. More than three fourths of the subjects required either a replacement or new prostheses in the maxilla and mandible. Almost half of them had cracking sound in the TMJ based on the clinical evaluation. Conclusions: The oral health status based on the studied indicators reflects the social conditions that these subjects are living in. There are some differences in the oral health indicators according to their different demographic factors, which suggests the influence of social determinants in the oral health.

Keywords: dental caries, epidemiologic survey, health profile, joint cracking sound, oral health, sexual workers.

INTRODUCCIÓN

Las patologías bucales son relevantes dentro de la salud pública, por su magnitud, gravedad y porque existen desigualdades e inequidades entre grupos poblacionales. Estas últimas se atribuyen a los determinantes sociales y a los modos de vida, y se constituyen como diferencias injustas y evitables (1,2,3). Analizar la situación de salud bucal, por lo tanto, implica reconocer y visibilizar a los grupos especialmente vulnerables, ya que sus condiciones afectan su autocuidado y el acceso a servicios de salud bucal tanto preventivos como curativos (2). De igual forma, conocer las necesidades en salud bucal de los grupos poblacionales permite plantear estrategias y políticas de salud inclusivas a partir de la realidad social de los directamente involucrados.

Un grupo importante, pero menos visible en términos epidemiológicos (lo cual quiere decir que no se cuenta con indicadores que permitan reconocer la situación de salud), es el conformado por mujeres en contexto o en situación de prostitución. En Colombia, el trabajo sexual es un fenómeno ejercido en gran parte por mujeres, que surge como un hecho social con múltiples factores y como una actividad productiva que pone en evidencia las necesidades de subsistencia de algunos colectivos del país y las inequidades relacionadas con el acceso a bienes y servicios sociales (4).

A pesar de ser un grupo menos visible en la agenda científica, puede considerarse especialmente sensible a expresar una carga de enfermedad mayor frente a otros grupos poblacionales, por su exposición constante a factores de riesgo por la labor que desempeñan (5,6). Estas mujeres se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad, ya que no cuentan con derechos laborales, seguridad social, acceso a los servicios de salud, sino que se asocian con otras condiciones sociales como la falta de educación, droga, alcohol, violencia de género, crimen y aumento de enfermedades de transmisión sexual. Adicionalmente, en muchos casos, se les estigmatiza y discrimina (5,6).

Actualmente, en Colombia y en el ámbito internacional se cuenta con evidencia de estudios cualitativos y cuantitativos que describen las conductas de alto riesgo que sufren las mujeres en situación de prostitución (4,5,6,7). No obstante, a la fecha son pocos los estudios en estas mujeres que hayan evaluado el estado de salud bucal y patologías asociadas (8). Solo se encuentran estudios aislados que analizaron su situación periodontal y caries dental frente a otras patologías como el VIH-sida (8,9,10). Por ello, es prioritario determinar los procesos de salud-enfermedad y su relación con la salud bucal en esta población, desde un enfoque que trascienda los componentes biológicos y fisiológicos (11).

Desde el 2014, y con el apoyo de dos universidades de la ciudad de Medellín en Colombia, se inició un proyecto más amplio con la utilización de diferentes herramientas de investigación (revisión sistemática y estrategias cualitativas y cuantitativas), con el fin de conocer la situación de salud bucal en las mujeres en contexto de prostitución de la ciudad de Medellín. Su propósito iba encaminado a establecer estrategias de intervención basadas en la realidad social y en las necesidades propias de estas mujeres. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este estudio fue describir el estado de salud bucal y factores relacionados en un grupo de mujeres en situación de prostitución en la ciudad de Medellín.

MATERIALES MÉTODOS

Se trató de un estudio descriptivo en un grupo de 53 mujeres que ejercían la prostitución en la ciudad de Medellín, quienes se seleccionaron por conveniencia de acuerdo con su voluntad de participar. Para captar el grupo de investigación se realizaron varias jornadas de sensibilización y charlas educativas con instituciones que trabajan con esta población en la ciudad de Medellín y otras jornadas en el centro de la ciudad, en sitios caracterizados por gran afluencia de bares, discotecas y clubes nocturnos, donde tradicionalmente se ubican estas mujeres. Debido a la situación de seguridad en algunas zonas de la ciudad y al temor de muchas mujeres de ser encuestadas, el trabajo de campo solo se pudo efectuar en alguna medida, por lo que no se obtuvo mayor participación de estas mujeres. Tampoco se contó con un marco muestral, por la movilidad de estas mujeres y por el tipo de muestreo (no probabilístico por conveniencia), lo cual tuvo implicaciones en el cálculo de las tasas de respuesta y de participación o cooperación (la cual sería teóricamente del 100 %). Es importante mencionar que con esta misma metodología se han realizado otros análisis por parte del grupo investigador (datos no publicados aún).

El instrumento de recolección de información (disponible por solicitud a los autores) consta de dos partes generales: 1) encuesta con información sociodemográfica, hábitos de higiene bucal y uso de servicios odontológicos, calidad de vida y salud bucal, apoyo social, y 2) evaluación clínica (examen extraoral, peso/talla, examen intraoral, presencia de prótesis dentales, evaluación de la articulación temporomandibular [ATM]). El trabajo de campo se realizó entre abril y septiembre del 2016. El examen bucal siguió los parámetros definidos en los métodos básicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para realizar encuestas de salud bucodental (12). Uno de los investigadores realizó los exámenes clínicos con la supervisión de los otros miembros del equipo, y recibió entrenamiento y estandarización teórico-práctica en los principales indicadores bucodentales, obteniendo valores de concordancia interoperador e intraoperador de 0,85 (equivalente a 85 %) en ambos casos. En la digitación colaboraron cuatro estudiantes de odontología, quienes fueron estandarizados por el grupo investigador. Para garantizar la validez interna de los instrumentos se tuvieron diferentes estrategias como consulta a expertos, recomendaciones de instituciones internacionales como la OMS y prueba piloto en cinco personas, lo cual permitió revisar la consistencia interna del instrumento y hacer ajustes en las preguntas.

Para la redacción de este artículo se utilizaron los siguientes grupos de variables:

Sociodemográficas: edad (años-categórica), estrato socioeconómico (en Colombia las viviendas se clasifican en 6 estratos socioeconómicos denominados 1: bajo-bajo, 2: bajo, 3: medio-bajo, 4: medio, 5: medio-alto y 6: alto, de los cuales 1, 2 y 3 corresponden a estratos que albergan a los usuarios con menos recursos económicos y son beneficiarios de subsidios, y los estratos 5 y 6 para usuarios con mayores recursos) (13), nivel educativo, tiempo en el oficio (años-categórica), desempeño de otra ocupación (sí/no), cargas familiares de tipo económico (sí/no), tipo de familia, hábito de fumar y consumo de sustancias psicoactivas (sí/no).

Índice de masa corporal (iMC): se calculó mediante la fórmula: IMC = peso/talla2; con esta información, y de acuerdo con los parámetros de la OMS (14), se determinaron las siguientes características: a) infrapeso: IMC ≤ 18,50; b) peso normal: IMC entre 18,50 y 24,99; c) sobrepeso-obesidad: IMC ≥ 25,00.

Apoyo social-perfil de Duke-11: es un cuestionario o escala compuesta de 8 frases que se puntúan según 5 categorías de escala de Likert, que van desde “mucho menos de lo que deseo” (que puntúa 1) a “tanto como deseo” (que puntúa 5); para obtener las puntuaciones de la escala se suman los valores obtenidos a cada una de las frases y el rango de puntuación oscila entre 11 y 55 puntos; a mayor puntaje, mayor apoyo percibido. Se optó por un punto de corte en una puntuación < 32, para considerar el apoyo social percibido como bajo (15,16).

Como variables de salud bucal se tuvieron en cuenta: a) satisfacción del estado dental (satisfecho/insatisfecho); b) estado de salud bucal autopercibido (bueno/malo); c) percepción de problemas bucales (sí/no); d) presencia de caries dental por examen clínico (sí/no), número de dientes sanos, índice de dientes cariados, obturados y perdidos por caries (COPD) de Klein y Palmer (17); e) índice de caries significativa (SiC) (el análisis de la situación de caries dental en muchos países ha mostrado una distribución sesgada del COPD; por lo tanto, se incluye el SiC, que consiste en calcular el promedio COPD en el tercio más afectado de la población) (18); f) estado protésico (presencia y tipos de prótesis dental superior e inferior, necesidad de cambio de prótesis dental superior o inferior (sí/no); g) evaluación de la ATM (inicialmente, análisis de presencia de signos y síntomas subjetivos como dolor o dificultad en la apertura por medio de preguntas relacionadas; posteriormente, evaluación por inspección clínica para comprobar la presencia de ruidos articulares, dolor muscular o dolor a la apertura o movimiento mandibular); h) promedio de dientes con necesidades de tratamiento; y i) frecuencia de personas con necesidades de tratamiento (preventivo, obturaciones, endodoncia-restauración, corona o prótesis parcial fija [PPF], extracción, otros tratamientos). Las necesidades de tratamiento en las mujeres participantes del estudio se establecieron por parte del profesional con los resultados del examen clínico.

Se calcularon frecuencias absolutas y relativas de las variables de estudio y la prevalencia de indicadores de salud bucal (satisfacción estado dental, estado de salud bucal autopercibido, percepción de problemas bucales y presencia de caries dental por examen clínico) en forma general y por las diferentes variables sociodemográficas, el IMC y apoyo social. En segundo lugar, se calculó el promedio y la desviación estándar de los dientes sanos y del índice COPD con sus diferentes componentes en forma general y por las variables sociodemográficas. Se calculó el promedio de dientes y su desviación estándar por cada necesidad de tratamiento y las frecuencias relativas de estas personas para cada tipo de tratamiento. Por último, se calculó la frecuencia de indicadores de estado protésico y de ATM en forma general para la población de estudio. Se realizaron pruebas de chi cuadrado para determinar diferencias estadísticamente significativas entre las variables del estudio de acuerdo con su naturaleza (cuantitativa/cualitativa).

El estudio cumplió con los aspectos éticos para investigación en salud contemplados en la legislación internacional (19) y nacional (20). Teniendo en cuenta que la población encuestada es sensible, fue necesario realizar algunas jornadas previas para informar al grupo de mujeres participantes sobre los alcances de este proyecto. En todo momento se protegió la identidad de las participantes, así como la confidencialidad y el anonimato en la información recogida. La participación fue voluntaria y se firmó consentimiento informado. Las personas que requerían atención de carácter prioritario se remitieron al Sistema General de Seguridad Social en Salud y a una de las instituciones de docencia-servicio participantes del estudio. El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética y Bioética de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas (Acta 001/2014). Este artículo se redactó siguiendo las pautas Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE), para la comunicación de estudios observacionales (21).

RESULTADOS

En la tabla 1 se presentan las características sociodemográficas de la muestra y los resultados relacionados con indicadores de salud autopercibida y la prevalencia de caries dental por examen clínico en las mujeres del estudio. Participaron 53 mujeres, entre quienes más de la mitad eran mayores de 54 años, en su gran mayoría de estratos bajos, con un nivel educativo igual o inferior a la primaria (grados 1 al 5, 70 %). Dos terceras partes de estas mujeres llevan trabajando 11 años o más en el oficio de la prostitución. La mitad de ellas tenía otras ocupaciones u oficios, y un 68 % manifestó tener cargas familiares de tipo económico. Casi tres cuartas partes reportaron bajo apoyo social. Un 42 % conformaba familias de tipo monoparental materno, más de la mitad no fumaban, aunque casi la mitad reportaron consumir algún tipo de sustancia psicoactiva fuera del cigarrillo. Un 59 % reportó sobrepeso.

Tabla 1
Indicadores de salud bucal autopercibida y prevalencia de caries dental según examen clínico y según variables sociodemográficas en las mujeres en situación de prostitución. Medellín, 2016 (n = 53)
Indicadores de salud bucal autopercibida y prevalencia de caries dental según examen clínico
y según variables sociodemográficas en las mujeres en situación de prostitución.
Medellín, 2016 (n = 53)

Nota: pruebas de chi cuadrado para diferencia de proporciones y de distribución de frecuencias.

* p < 0,05; ** p < 0,01; *** p < 0,001.

a. P: prevalencia, la cual se calculó con la siguiente formula P = (n/N) × 100.

b. La prevalencia de caries dental es el porcentaje de individuos que presentaron caries en el momento del examen (C > 0).

Valores perdidos (tiempo en el oficio: n = 1; IMC = 2; estado de salud bucal autopercibido: n = 2; satisfacción estado dental: n = 1).



Para el caso de los indicadores subjetivos (tabla 1), hubo diferencias en las prevalencias de acuerdo con los factores sociodemográficos considerados. También hubo diferencias estadísticamente significativas en relación con las mujeres que indicaron insatisfacción con el estado dental y aquellas quienes tenían otra ocupación (p < 0,05), su apoyo social era bajo (p < 0,01) y eran fumadoras o exfumadoras (p > 0,05). En cuanto a las mujeres que percibían problemas dentales, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en relación con las mujeres que indicaron consumo de sustancias psicoactivas y que tenían sobrepeso según el IMC (p < 0,01 en ambos casos). En relación con la prevalencia de caries dental por examen clínico, las mayores frecuencias se presentaron en mujeres menores de 45 años, estrato socioeconómico medio, con una antigüedad mayor o igual a 21 años en el oficio, aquellas que desempeñaban otra ocupación, con cargas familiares, con bajo apoyo social, exfumadoras, aquellas que consumían sustancias psicoactivas y con estado nutricional reportado como normal. Solo se encontraron diferencias en la presencia de caries dental con el reporte de consumo de sustancias psicoactivas (p < 0,05).

En la tabla 2 se muestran los diversos componentes del índice COPD, los cuales miden la magnitud y severidad en la prevalencia y experiencia de caries dental en la población de estudio. El promedio del índice COPD general es de 15,6 (± 8,4) y el SiC fue de 25,5 (± 3,6). El promedio COPD fue mayor en las mujeres ≥ 45 años (p < 0,001), con estrato socioeconómico bajo, con nivel educativo ≤ primaria (p < 0,05), sin cargas familiares, que vivían solas, quienes indicaron que su apoyo social era normal, sin consumo de cigarrillo o sustancias psicoactivas y sobrepeso. En promedio, las mujeres del estudio tenían 12,4 dientes sanos (± 8,4) y 2,9 dientes cariados (± 3,7). Se presentaron diferencias estadísticamente significativas en el promedio de dientes sanos según edad (p < 0,001), nivel educativo (p < 0,05) y tiempo en el oficio (p < 0,05). En cuanto al promedio de dientes cariados, se registraron diferencias significativas según el tipo de familia (p < 0,05) y consumo de sustancias psicoactivas (p < 0,001). El promedio de dientes obturados en general fue de 3,3 (± 3,7) y se observaron diferencias significativas según el estado nutricional, siento mayor el promedio en mujeres con sobrepeso (p < 0,05). El promedio de dientes perdidos fue de 9,4 (± 9,7) y se observaron diferencias estadísticamente significativas según la edad (mayor en mujeres de mayor edad, p < 0,05), el nivel educativo (mayor en mujeres con niveles educativos más bajos, p < 0,05), y mayor promedio de dientes perdidos en mujeres que reportaron cargas familiares (p < 0,05).

Tabla 2
Número de dientes sanos, Índice COPD clásico y sus componentes según variables sociodemográficas en las mujeres en situación de prostitución. Medellín, 2016 (n = 53)
Número de dientes sanos, Índice
COPD clásico y sus componentes según variables sociodemográficas en las mujeres
en situación de prostitución. Medellín, 2016 (n = 53)

Nota: : Promedio, DE: Desviación estándar.

Pruebas de chi cuadrado para diferencias de medias: * p < 0,05 **; p < 0,01; *** p < 0,001.

Valores perdidos (tiempo en el oficio: n = 1; IMC = 2).

SiC: índice de caries significativa. Se calculó para el tercio más afectado de la población: se ordenan los datos del COPD de mayor a menor, y se calculó el promedio y la desviación estándar para las 18 personas más afectadas por caries dental.



En cuanto a las necesidades de tratamiento (tabla 3), dos terceras partes requerían medidas preventivas (con un promedio de 12,4 ± 10,4 dientes); en segundo lugar, necesitaban otros tipos de tratamiento (prótesis removible, 64 %). Llama la atención que un 42 % precisaba extracciones (en promedio al menos 1,4 ± 2,9 dientes). Casi la mitad de la población necesitaba tratamiento con obturaciones. Atendiendo al estado protésico, un 57 % presentaba prótesis dental superior en cualquier modalidad (fija o removible) y un 21 % tenía prótesis dental inferior. El 78 % de las mujeres con prótesis dental necesitaba cambio o realización de una nueva prótesis superior o inferior.

Tabla 3
Necesidades de tratamiento en las mujeres en situación de prostitución. Medellín, 2016 (n = 53)
Necesidades de tratamiento en las
mujeres en situación de prostitución. Medellín, 2016 (n = 53)

Nota: Promedio, DE: Desviación estándar, Me: Mediana, RIC: Rango Intercuartílico.



Por último, en las figuras 1 y 2 se presentan los resultados de la evaluación de la ATM, de acuerdo con los signos y síntomas informados por las participantes del estudio, así como su evaluación clínica. En el primer caso, un poco más de la quinta parte describió cansancio muscular y dolor mandibular o en la articulación. Un 17 % habló sobre ruidos articulares. En la evaluación clínica, en casi la mitad se hallaron ruidos articulares y un 11 % reportó dolor muscular o a la palpación.

Distribución porcentual de signos y síntomas de problemas
de la articulación temporo-mandibular percibidos por las
mujeres en situación de prostitución. Medellín, 2016 (n = 53)
Figura 1
Distribución porcentual de signos y síntomas de problemas de la articulación temporo-mandibular percibidos por las mujeres en situación de prostitución. Medellín, 2016 (n = 53)


Signos y síntomas de problemas de articulación temporo-mandibular mediante examen clínico en las mujeres en
situación de prostitución. Medellín, 2016 (n = 53)
Figura 2
Signos y síntomas de problemas de articulación temporo-mandibular mediante examen clínico en las mujeres en situación de prostitución. Medellín, 2016 (n = 53)


DISCUSIÓN

Los hallazgos principales del presente estudio dan cuenta de cómo las mujeres en situación de prostitución presentaron alta prevalencia de caries dental, lo cual se refleja en la alta frecuencia de malos indicadores subjetivos del estado de salud bucal. De igual forma, analizando la magnitud y la severidad de la caries dental, se refleja un COPD alto, el cual se hace mucho mayor cuando se analiza el SiC, lo que indica que hay un subgrupo de mujeres que presenta situaciones de inequidad y desigualdad social con respecto al grupo total. Esta condición se refleja en las diferencias observadas en los indicadores clínicos según las diferentes variables que se consideraron. En materia de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación y mantenimiento, es preciso que a estas mujeres se les trate diferentes áreas de la odontología por parte de los servicios de salud bucal. Hasta donde alcanza nuestro conocimiento, este es el primer estudio enfocado en analizar el estado de salud bucal en las mujeres en contexto o situación de prostitución en Colombia.

El colectivo de mujeres en situación de prostitución se encuentra expuesto constantemente a un conjunto de factores de riesgo, por la actividad que ejercen y las condiciones en que desarrollan dicha labor. Estas particularidades muestran en ellas una marcada sensibilidad a expresar una carga de enfermedad que reitera sus condiciones de vulnerabilidad (4,5,6). Los estudios muestran una asociación directa entre pobreza y mala salud. Son los países pobres, con registros de bajas rentas y con antecedentes sociales de vulnerabilidad donde se padecen más problemas de salud (22). En esta investigación, los indicadores analizados registran un claro impacto negativo en la salud bucal autopercibida de las mujeres en contexto de prostitución. Vale resaltar que un porcentaje importante de las participantes pertenece a estratos socioeconómicos bajos.

Se pudo observar cómo, en un alto porcentaje, las mujeres en contexto de prostitución poseían muchas necesidades insatisfechas en materia de salud bucal, lo que se refleja en los indicadores de salud bucal subjetivos (de autopercepción) y clínicos encontrados. La literatura llama la atención sobre la existencia de la ley del cuidado inverso (23), la cual explica cómo los grupos con mayores necesidades son los que reciben menor atención en salud. En la utilización de los servicios de salud bucal intervienen factores sociales y culturales (24,25). Por otra parte, otras posibles explicaciones radican en el hecho de que las poblaciones más vulnerables económicamente tienen menos poder para autogestionar y exigir una atención adecuada en salud (26). Un tercer elemento es que las mujeres tienen otras prioridades como su supervivencia, y los gastos de estas poblaciones se vuelcan al sostenimiento primario de la familia y las necesidades básicas (6). Por último, la conciliación laboral tiene un componente importante, por cuanto tienen menos tiempo libre para consultar y, así mismo, temen perder el tiempo en trámites burocráticos en la búsqueda de atención odontológica, ya que muchas no cuentan con seguridad social y beneficios laborales (5,6).

Teniendo en cuenta la situación salud bucal, en una revisión sistemática exploratoria (8), se concluyó que existe invisibilidad de estudios en salud bucal en mujeres en situación de prostitución, y ello dificulta tener datos comparativos que permitan contrastar la literatura internacional con los hallazgos de esta investigación. No obstante, un estudio reciente, que buscó analizar las condiciones de salud bucal y los factores relacionados en 249 trabajadoras sexuales en Abiyán (Costa de Marfil) (10), encontró una prevalencia de 62,3 %, un COPD de 3,5 (±4,4) y un promedio de dientes perdidos de 0,6 (±1,3). Los resultados en magnitud son más o menos similares a los del estudio de Medellín; pero en cuanto a la severidad de la caries dental, es mayor.

De acuerdo con los datos del último Estudio Nacional de Salud bucal de Colombia (27), la prevalencia de caries dental fue de 54,3 % en mujeres de 20 a 34 años de edad, con una proporción de personas con pérdida dentaria parcial de 49,4 %. Para el caso de la población de 35 a 44 años, se presentó una prevalencia de caries dental de 64,7 % con 83,7 % con pérdida parcial de dientes. Para el grupo de 45-64 años se presentó una prevalencia de 61,1 % con una proporción de 95,1 % de personas con pérdida dentaria parcial. Los resultados son más o menos similares a los encontrados en el estudio de las mujeres, y esto refleja las consecuencias de los determinantes sociales en las desigualdades en la situación de salud y salud bucal, tal y como se investigó en el estudio nacional y en otros estudios (10,28,29).

Al compararse el promedio COP en las mujeres participantes con respecto a las metas globales en salud bucal para el 2020 planteadas por la OMS, la Federación Dental Internacional y la Asociación Internacional para la Investigación Dental, se concluye que los índices de caries en las participantes son de preocupación para la salud pública. Se requiere, por lo tanto, un monitoreo de las condiciones de salud bucal de esta población (30).

Algunos autores han llamado la atención sobre el hecho de la polarización de la caries dental en el sentido de que su magnitud y severidad se concentra en ciertos sectores de la población con desventaja social. Si bien se ha observado una disminución significativa en la prevalencias de caries en las dos últimas décadas en el ámbito global, hay grupos poblacionales que siguen mostrando tasas de caries relativamente altas (31). El estudio actual muestra, además, el gran porcentaje de necesidades en salud bucal sin resolver en la población en contexto de prostitución y es interesante observar cómo las necesidades en materia de rehabilitación protésica, bien sea parcial o total, es una constante en las mujeres participantes en este estudio. Los estudios hechos en el contexto mundial han constatado que la carga de caries dental y la necesidad de atención dental es más alta entre las poblaciones pobres y vulnerables (32).

El análisis de la situación de salud bucal en colectivos especialmente vulnerables, asumiendo un enfoque desde la epidemiología social, debe considerar el contexto histórico, social, económico y político del país. Así, las desigualdades sociales, económicas y políticas se expresan biológicamente a través de la corporización (del inglés embodiment) (33). Esto se traduce en que todas aquellas inequidades en los grupos más vulnerables tienen claras expresiones en el deterioro de la salud general y de la salud bucal. Un ejemplo de ello son las mujeres en situación de prostitución, quienes han estado sometidas durante mucho tiempo a situaciones de precariedad laboral, discriminación y exclusión social, y esto tiene repercusiones en peores indicadores de salud bucal en comparación con la población general. De acuerdo con lo anterior, es importante mencionar el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. Si bien se han dado cambios importantes en la legislación, todavía se presentan barreras de acceso a los servicios de salud en poblaciones especialmente vulnerables (24), lo cual se ha demostrado en estudios cualitativos y cuantitativos sobre el tema (34,35) y en algunos específicos en relación con la atención odontológica en otros grupos sociales (36).

Como fortalezas de este estudio es importante comentar que la utilización de instrumentos validados internacionalmente permite mayor calidad en la recolección de la información. De igual manera, se realizó estandarización de la encuesta y el examen clínico con el fin de obtener mayor confiabilidad en la información recolectada. La utilización de medidas de autopercepción en la encuesta permitió conocer un poco más la construcción social de los problemas de salud bucal, trascendiendo el modelo biomédico tradicional de ver el proceso salud-enfermedad. Como limitaciones, cabe mencionar que las características de la población participante y el trabajo de campo dificultaron un muestreo probabilístico. En este caso, no puede hacerse inferencia poblacional y las relaciones y diferencias encontradas son para este caso particular de mujeres. En esto intervienen factores relacionados con la situación de seguridad en los sectores donde se ubican las mujeres en situación de prostitución, lo cual impide mayor captación de participantes. No obstante, teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad encontrada en los hallazgos, lleva a pensar que la situación pueda ser más o menos parecida en otras poblaciones de mujeres que ejercen la prostitución en la ciudad de Medellín y en otros contextos similares.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se encontraron problemas de salud bucal en las mujeres en situación de prostitución que requieren una respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, con el fin de garantizar un acceso equitativo a los programas y servicios de atención odontológica. El análisis de los problemas de salud bucal, desde la óptica de los determinantes sociales y desde una perspectiva crítica, debe contribuir a generar estrategias basadas en la realidad social y en las necesidades de los grupos sociales. Es necesario fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica de las condiciones de salud bucal en grupos especialmente vulnerables, lo cual permite acceder a información oportuna y veraz de datos de indicadores en salud para la toma de decisiones en salud pública basadas en evidencia científica.

Nuevas investigaciones deberían complementar la información aquí recolectada, a fin de establecer relaciones entre indicadores de salud general y salud bucal y de obtener muestras más consistentes o comparativas en otros escenarios del país. Otras variables podrían ser parte del análisis de la situación de salud bucal y harán parte de otros análisis del grupo investigador (higiene bucal, situación periodontal, utilización de servicios de salud bucal). Adicional a esto, estudios en otros grupos sociales que comparten experiencias y situaciones de prostitución como los hombres y la población transgénero. Comprender las experiencias y percepciones sobre el componente bucal del proceso salud-enfermedad mediante estudios cualitativos permite incorporar metodologías que abordan elementos participativos del discurso de los directamente involucrados en los fenómenos sociales.

AGRADECIMIENTOS

El grupo de investigación agradece profundamente a las mujeres que participaron en este estudio, por su disposición en la recolección de la información; esto permitió el conocimiento de una realidad social importante y poco conocida en nuestro medio.

Conflicto de intereses: ninguno.

Financiación: Fundación Universitaria Autónoma de las Américas (referencia: 005-2014).

REFERENCIAS

1. Newton JT, Bower EJ. The social determinants of oral health: new approaches to conceptualizing and researching complex causal networks. Community Dent Oral Epidemiol. 2005; 33(1): 25-34. https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2004.00190.x

2. Agudelo Suárez AA, Martínez Herrera E. La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico [Collective oral health and the colombian context: a critical analysis]. Rev Gerenc Polit Salud. 2009; 8(16): 91-105.

3. Pitts N, Amaechi B, Niederman R, Acevedo AM, Vianna R, Ganss C, et al. Global oral health inequalities: dental caries task group--research agenda. Adv Dent Res. 2011; 23(2): 211-20. https://doi.org/10.1177/0022034511402016

4. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Protocolo del estudio de comportamiento sexual y prevalencia de VIH en mujeres trabajadoras sexuales en cuatro ciudades de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio; 2008.

5. Belza MJ, Clavo P, Ballesteros J, Menéndez B, Castilla J, Sanz S, et al. Condiciones sociolaborales, conductas de riesgo y prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en Madrid [Social and work conditions, risk behavior and prevalence of sexually transmitted diseases among female immigrant prostitutes in Madrid (Spain)]. Gac Sanit. 2004; 18(3): 177-83.

6. Amaya A, Canaval GE, Viáfara E. Estigmatización de las trabajadoras sexuales: influencias en la salud. Colomb Méd. 2005; 36(3 Supl 2): 65-74.

7. Alonso M, Gutzman A, Mazin R, Pinzon CE, Reveiz L, Ghidinelli M. Hepatitis C in key populations in Latin America and the Caribbean: systematic review and meta-analysis. Int J Public Health. 2015; 60(7): 789-98. https://doi.org/10.1007/s00038-015-0708-5

8. Vásquez Hernández A, Vivares-Builes AM, Agudelo-Suárez AA. La invisibilidad de estudios en salud oral en mujeres en situación de prostitución: una revisión sistemática exploratoria [The Invisibility of Oral Health Studies about Women in Situation of Prostitution: A Scoping Review]. Int J Odontostomatol. 2016; 10(2): 287-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2016000200016

9. Ndiaye CF, Critchlow CW, Leggott PJ, Kiviat NB, Ndoye I, Robertson PB, Georgas KN. Periodontal status of HIV-1 and HIV-2 seropositive and HIV seronegative female commercial sex workers in Senegal. J Periodontol. 1997; 68(9): 827-31. https://doi.org/10.1902/jop.1997.68.9.827

10. Nouaman MN, Meless DG, Coffie PA, Arrivé E, Tchounga BK, Ekouévi DK, Anoma C, Eholié SP, Dabis F, Jaquet A, leDEA West Africa collaboration. Oral health and HIV infection among female sex workers in Abidjan, Côte d’Ivoire. BMC Oral Health. 2015; 15(1): 154. https://doi.org/10.1186/s12903-015-0129-0

11. Petersen PE, Kwan S. Equity, social determinants and public health programmes--the case of oral health. Community Dent Oral Epidemiol. 2011; 39(6): 481-7. https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2011.00623.x

12. World Health Organization. Oral Health Surveys: Basic Methods. 5th ed. Geneva, Switzerland: WHO; 2013.

13. Departamento Administrativo de Planeación, República de Colombia. Preguntas frecuentes de estratificación: perfil Socioeconómico. Medellín Total. Medellín, Colombia: DAP; 2011.

14. World Health Organization. Obesity and overweight. Fact sheet [internet]. June 2016 [citado 4 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/

15. Broadhead WE, Gehlbach SH, de Gruy FV, Kaplan BH. The Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire. Measurement of social support in family medicine patients. Med Care. 1988; 26(7): 709-23.

16. Bellón Saameño J, Delgado Sánchez A, Luna del Castillo J, Lardelli Claret P. Validez y fiabilidad del cuestionario de apoyo social funcional Duke-UNC-11 [Validity and reliability of the Duke-UNC-11 questionnaire of functional social support]. Aten Primaria. 1996; 18(4): 153-63. https://doi.org/10.1157/13089089

17. Klein H, Palmer CE, Knutson JW. Studies on dental caries. Public Health Rep [internet]. 1938; 53: 751-65. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/4582532

18. Bratthall D. Introducing the Significant Caries Index together with a proposal for a new global oral health goal for 12-year-olds. Int Dent J. 2000; 50(6): 378-84. https://doi.org/10.1111/j.1875-595X.2000.tb00572.x

19. World Medical Association General Assembly. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. J Int Bioethique. 2004; 15(1): 124-9.

20. Resolución 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993), por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 1993.

21. Von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP. Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gac Sanit. 2008; 22(2): 144-50. https://doi.org/10.1157/13119325

22. Wagstaff A. Pobreza y desigualdades en el sector de la salud. Rev Panam Salud Publica [internet]. 2002; 11(5-6): 316-26. Disponible en: https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

23. Hart JT. The inverse care law. Lancet. 1971; 1(7696): 405-12. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(71)92410-X

24. Rocha-Buelvas A. Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad [Analysis of access to oral health services: an indicator of equity]. Rev Gerenc Polit Salud. 2013; 12(25): 96- 112.

25. Miranda CD, Peres MA. [Determinants of dental services utilization by adults: a population-based study in Florianopolis, Santa Catarina State, Brazil]. Cad Saude Publica. 2013; 29(11): 2319-32.

26. Abadía Barrero CE. Pobreza y desigualdades sociales: un debate obligatorio en salud oral [Poverty and inequalities: an obligatory dental health debate]. Acta Bioeth. 2006; 12(1): 9-22.

27. Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. IV Estudio Nacional de Salud Bucal. ENSAB IV: Para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá, Colombia: Ministerio d; 2013-2014.

28. Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. V Estudio Nacional de Salud Bucal. ENSAB IV: Metodología y Determinación social de la salud bucal. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013-2014.

29. Costa SM, Martins CC, Bonfim Mde L, Zina LG, Paiva SM, Pordeus IA, Abreu MHNG. A systematic review of socioeconomic indicators and dental caries in adults. Int J Environ Res Public Health. 2012; 9(10): 3540-74. https://doi.org/10.3390/ijerph9103540.

30. Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J, Johnson N. Global goals for oral health 2020. Int Dent J. 2003; 53(5): 285-8.

31. Edelstein BL. The dental caries pandemic and disparities problem. BMC Oral Health. 2006; 6 Suppl 1: S2.

32. Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Organ. 2005; 83(9): 661-9.

33. Krieger N. Embodiment: a conceptual glossary for epidemiology. J Epidemiol Community Health. 2005; 59(5): 350-5.

34. Arrivillaga M, Aristizabal JC, Pérez M, Estrada VE. Encuesta de acceso a servicios de salud para hogares colombianos. Gac Sanit. 2016; 30(6): 415-20.

35. Rodríguez Hernández JM, Rodríguez Rubiano DP, Corrales Barona JC. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población Colombiana, 2013. Ciênc Saúde Coletiva. 2015; 20(6): 1947-58. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015206.12122014

36. Agudelo-Suárez AA, Alzate-Urrea S, López-Vergel F, López-Orozco C, Espinosa-Herrera É, Posada-López A, Meneses-Gómez EJ. Barreras y facilitadores de acceso a los servicios de salud bucal para la población adulta mayor atendida en la red pública hospitalaria de Medellín, Colombia. Rev Gerenc Polít Salud. 2014; 13(27): 181-99. https://www.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.bfas

Notas de autor

Autor de correspondencia: alevhz@gmail.com

Información adicional

Cómo citar: Vásquez Hernández A, Zapata-Villa C, Foronda-García P, Castrillón-Mejía E, Acevedo-Silva RA, Agudelo-Suárez AA. Estado de salud bucal y factores relacionados en mujeres en situación de prostitución en Medellín (Colombia). Univ Odontol. 2017 jul-dic; 36(77). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo36-77.esbf

Áreas temáticas: epidemiología oral; odontología; salud pública

Thematic fields: dentistry; oral epidemiology; public health

Contexto
Descargar
Todas