Caracterización de la vulnerabilidad alimentaria en familias beneficiarias de la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos. Bogotá, Colombia, 2005

Characterization of food insecurity in beneficiary families of the food Bank Foundation, Archidiocese of Bogotá, Colombia, 2005

Martha Leclercq-Barriga*, Martha Liévano-Fiesco, Gloria García-Londoño,
Gladys Liévano-de Lombo, Y. Castro, N. Morales.


Departamento de Nutrición y Bioquímica,
Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana,
Cra. 7 N° 43 - 82, Bogotá, Colombia

*mleclerc@javeriana.edu.co

Recibido: 19-06-07 Aprobado: 28-02-08


Resumen

Se caracterizaron familias a riesgo de inseguridad alimentaria mediante el Sistema de Identificación y Monitoreo de la Vulnerabilidad Alimentaria - SIMVA, Programa Mundial de Alimentos (PMA). Fueron analizadas las características demográficas del hogar y la familia, la disponibilidad y acceso a alimentos, el acceso a bienes y servicios, entre otros, para focalizar recursos y diseñar intervenciones con la población en vulnerabilidad.

El estudio se realizó en una institución beneficiaria de la Fundación Banco Arquidocesano de Alimentos - Bogotá, en 18 familias con menores de cinco años que presentaron déficit nutricional, agudo o crónico, según antropometría.

Las variables con mayor vulnerabilidad fueron: participación comunitaria, lactancia materna en menores entre 6 meses a 2 años, participación en programas de ayuda alimentaria, desayuno y cena en menores de 18 años, consumo de proteína de alto valor biológico, rechazo de las familias al consumo de verduras y hortalizas, remplazo de alimentos no convenientes para mantener una dieta saludable, acceso a crédito y algún tipo de ahorro, morbilidad aguda en menores de 5 años, consulta a servicios de salud exclusivamente por enfermedad.

Se recomendó a las instituciones integrantes del Sistema Local de Bienestar Familiar dirigir acciones y recursos para disminuir los factores de riesgo a mayor vulnerabilidad alimentaria.

Palabras clave: vulnerabilidad alimentaria, seguridad alimentaria, antropometría.


Abstract

Families at risk of food insecurity were characterized with the System for Identification and Surveillance of Food Vulnerability, SIMVA, developed by the World Food Program, WFP. Aspects such as household and family demographic characteristics, food availability, food access, and access to goods and services, among others, were evaluated in order to direct resources and interventions towards the population in vulnerability.

Study was conducted in a beneficiary institution of the Food Bank Foundation, Archidiocese of Bogotá, inside eighteen families with children under 5 years old which were classified by anthropometric standards as having acute or chronic nutritional deficit.

Factors with highest vulnerability were: community participation; breast feeding in children from 6 to 24 months old; participation in food assistance programs; breakfast and dinner for people under 18 years old; intake of protein of high biological value; rejection of families to eat vegetables; substitution of non convenient foods to maintain a healthy diet; access to credit and savings; acute morbidity in children under five years old; visits to health services only in case of illness.

Recommendations were issued to institutions that belong to the Local Family Welfare System to direct actions and resources to those risk factors identified and mentioned before.

Key words: food vulnerability, food insecurity, anthropometry.


Introducción

Los enfoques de desarrollo humano y seguridad alimentaria-nutricional, están estrechamente relacionados, ya que la población que se encuentra en seguridad alimentaria, goza, en forma oportuna y permanente del acceso a los alimentos que necesitan en calidad y cantidad, lo que les permite realizar diferentes actividades a nivel productivo, y de esta manera mantener óptimas condiciones de desarrollo humano.

Para desarrollar las diferentes estrategias de acción del enfoque de seguridad alimentaria-nutricional para la población, se requiere de la formación y creación de recursos humanos con el fin de contribuir al desarrollo integral y social de las familias, mediante la capacitación y liderazgo comunitario.

La caracterización de los grupos vulnerables es un método desarrollado por la FAO para ayudar a los países a encontrar respuestas a su inseguridad alimentaria. Este método, se basa en el supuesto que las personas con inseguridad alimentaria se encuentran dentro de los grupos más amplios de población expuestos a distintos factores de vulnerabilidad, como bajos ingresos, tenencia insegura de la tierra o un empeoramiento de la base de recursos naturales. Mediante la identificación y caracterización de grupos vulnerables homogéneos, es posible determinar, dentro de cada grupo, quiénes padecen inseguridad alimentaria, dónde se hallan y por qué la padecen. También es posible determinar las opciones de que disponen los distintos grupos para mejorar sus ingresos y otros aspectos de su situación que contribuyen a la seguridad alimentaria (FAO, 2001).

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (FAO, 1996) analiza dos cuestiones principales. La primera se refiere al hecho que es posible alcanzar el objetivo original de la cumbre: seguridad alimentaria a nivel individual, familiar, nacional, regional y mundial, si los países y sus asociados en el desarrollo tienen la voluntad política de hacerlo. En otras palabras, los países deben renunciar al enfoque «como hasta ahora» y centrar su atención en las medidas adicionales urgentes que se necesitan para afrontar la difusión de la subalimentación crónica. La segunda cuestión se relaciona con la disponibilidad y utilización de recursos para alcanzar el objetivo de la Cumbre. Hay que comenzar por asignar recursos para identificar con más precisión a las personas subalimentadas y, después, adoptar medidas encaminadas a reducir el hambre en el corto plazo, y dar pasos decisivos para mitigar a largo plazo la pobreza que frecuentemente es causa del hambre (FAO, 2001).

A nivel mundial se han establecido estrategias para mejorar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional como lo son los Objetivos del Desarrollo del Milenio —ODM— los cuales tienen como meta para el año 2015 reducir la pobreza sus causas y manifestaciones.

Los ODM convenidos en las conferencias internaciones y las cumbres mundiales durante toda la década de los noventa; incluyen 8 objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores.

Los ODM focalizan los esfuerzos y recursos para ayudar a las poblaciones y a los países de más bajos ingresos a salir de la trampa de la pobreza causada por la morbilidad, la nutrición deficiente, el bajo nivel de instrucción, el acceso limitado al agua salubre y, muchas veces, un rápido crecimiento demográfico. (OPS, 2004).

Como iniciativa a la solución de los problemas de inseguridad alimentaria en la población se ha recomendado por la FAO el método de la caracterización de los grupos vulnerables como estrategia de focalización de éstos; se basa en el supuesto que las personas con inseguridad alimentaria se encuentran dentro de los grupos más amplios de población expuestos a distintos factores de vulnerabilidad.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), tomó la iniciativa de crear un instrumento de selección sistemática de los grupos más necesitados para recoger información mínima sobre la vulnerabilidad alimentaria y caracterización socioeconómica. Este instrumento es el Sistema de Identificación y Monitoreo de la Vulnerabilidad Alimentaria (SIMVA), que tiene el propósito de focalizar recursos y planificar intervenciones para los problemas identificados (PMA, 2004).

En el presente estudio se utilizó la metodología (SIMVA), para evaluar la vulnerabilidad alimentaria de las familias de una institución beneficiaria de la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos —FBAA—, con el fin de ofrecer la información obtenida a las instituciones que pertenecen al Sistema de Bienestar Familiar de la localidad, para que éstas planifiquen las acciones pertinentes que contribuyan al mejoramiento de la situación encontrada.

Materiales y métodos

El carácter del proyecto de investigación fue descriptivo observacional.

Criterios de inclusión: Familias con niños menores de 2 años con puntaje Z menor a menos dos desviaciones estándar para el indicador Estatura para edad, y familias con niños en edades entre 2 y 5 años con puntaje Z menor a menos dos desviaciones estándar para el indicador Peso para estatura; que no presenten morbilidad de tipo crónico que afecte el crecimiento y desarrollo adecuado, y que pertenezcan a la Institución Obra Misionera Jesús y María - Jardín Sol Solecito localidad de Suba, Bogotá Colombia, 2005, institución beneficiaria de la FBAA.

Criterios de exclusión: Familias de menores de cinco años que no cumplan con la condición nutricional y las demás citadas como criterio de inclusión.

Universo: Familias de la población menor de cinco años que pertenecían a las instituciones que participaron en el estudio de Caracterización de la seguridad alimentaria institucional (González y Orozco, 2004).

Población: Familias de los menores de cinco años de la institución seleccionada: Obra Misionera Jesús y María: Jardín Sol Solecito, que cumplan con los criterios de inclusión propuestos.

Muestra: En este estudio no hay selección de muestra porque se consideró toda la población identificada con los criterios de inclusión.

Selección de la población:

  1. Selección por parte de la Pontificia Universidad Javeriana de la Institución beneficiaria de la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos: Obra Misionera Jesús y María (Jardín Sol Solecito).
  2. Comunicación escrita a las directivas de la FBAA, Diócesis de Engativá, Jardín infantil.
  3. Identificación del estado nutricional de los menores de cinco años mediante la consulta de los datos de peso y estatura referidos a edad, recolectados por la jardinera de la institución en febrero de 2005 y registrados en el instrumento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar "Evaluación del crecimiento en menores de 7 años".
  4. Selección de los menores identificados en el registro ICBF que tuviesen el criterio de inclusión, resultando de este proceso: 41 menores de edad.
  5. Verificación de criterios de inclusión por medio de la evaluación del estado nutricional del grupo anteriormente descrito a marzo de 2005, realizada por las autoras, identificando finalmente: 18 menores de cinco años que cumplían con los criterios de inclusión.

Para la recolección de la información se realizó:

-Comunicación escrita con los padres de familia con el fin de: coordinar fecha y hora de entrevista en la unidad de vivienda.

-Aplicación de la encuesta para identificar vulnerabilidad alimentaria, a las 18 familias de los niños/niñas menores de 5 años con criterios de inclusión.

La encuesta SIMVA-PMA (PMA, 2004) consta de 28 preguntas distribuidas en 4 componentes y variables asociadas a cada uno de ellos:

1° Características del hogar y la familia.

2° Disponibilidad de alimentos.

3° Acceso a alimentos.

4° Capital humano, Bienes y acceso a servicios.

Para realizar la tabulación de la información relacionada con la encuesta SIMVAPMA se utilizó el programa Lotus Notes con la colaboración de la oficina PMABogotá, Colombia.

Los puntajes de vulnerabilidad alimentaria se basan en resultados de estudios recientes (PMA, 2003), y toman en cuenta los factores internacionalmente aceptados que determinan la Seguridad Alimentaria de una familia o persona como son: estructura demográfica, condición de salud, oferta de alimentos, capacidad de compra para alimentos, alfabetismo, servicios educativos y características de la vivienda.

Para el procesamiento de la información de estado nutricional se utilizó el programa Epi Info versión 6.4.

Para la clasificación de estado nutricional se tuvo en cuenta patrón de referencia "Nacional Center of Health Statistics" con sus respectivos puntos de corte (Tabla 1).

El análisis de la información se realizó utilizando el programa Excel para los procesamientos estadísticos de distribución porcentual, de la información observada en cada componente. El resultado del análisis se dirigió a la búsqueda de variables con menor puntuación a vulnerabilidad alimentaria, y de variables con mayor puntuación a vulnerabilidad alimentaria. (PMA, 2004).

En la Tabla 2 se presentan los rangos recomendados por el PMA, los cuales pueden orientar a los profesionales o técnicos de las instituciones para la planificación y distribución de los recursos disponibles.

Resultados:

1. Estado nutricional población estudio menor de 5 años

Se encontró que la mayoría de la población seleccionada menor de 5 años se ubicó en el punto de corte menor a menos dos desviaciones estándar con relación a los tres indicadores, siendo este un criterio de inclusión para dos de los tres indicadores utilizados; con respecto al indicador estatura para edad se observó que una cuarta parte de la población se encontró en normalidad y para los indicadores peso para edad y peso para estatura se encontró exceso en igual proporción (17%) (véase Figura 1).

2. Descripción de la vulnerabilidad alimentaria de las familias

La mayor proporción de las familias se encontró dentro de la clasificación de vulnerables, seguido por una cuarta parte de las familias en clasificación de medio vulnerable y en menor proporción, como muy vulnerables y extremadamente vulnerables. Tan sólo una familia clasificó en poco vulnerable. (Figura 2).

En el componente "Disponibilidad de alimentos", planteado por la encuesta la tercera parte de familias reportaron puntajes altos de vulnerabilidad alimentaria. (Figura 3).

Las variables de menor puntaje a vulnerabilidad fueron las relacionadas con características demográficas, del hogar y la familia, y el acceso a bienes y servicios, mientras que las variables con mayor puntaje a vulnerabilidad, fueron las relacionadas con disponibilidad de alimentos y acceso a alimentos en su orden (Tabla 3).

Con relación al nivel de vulnerabilidad y el estado nutricional de los menores, se encontró que a mayor vulnerabilidad alimentaria los tres indicadores antropométricos evaluados, presentaban déficit, al disminuir el nivel de vulnerabilidad, se registró déficit en algunos indicadores y se comenzó a identificar casos de exceso de peso para la edad o para la estatura (Tabla 4).

Discusión

La gran mayoría de la población mostró altos porcentajes de déficit nutricional para los tres indicadores, lo cual es resultado de los criterios de inclusión propuestos en el estudio; sin embargo, se encontró un mayor déficit del peso para edad y de peso para estatura que de la estatura para edad, siendo esta una situación relacionada posiblemente con procesos recientes asociados a la alimentación y a la morbilidad aguda. (PMA, 2003; PMA, 2004).

Aún teniendo en cuenta el criterio de inclusión de déficit de peso para estatura y de estatura para edad se encontró un porcentaje de población con exceso de peso para edad y para estatura.

2. Nivel de vulnerabilidad de las familias:

La mayoría de las familias se ubicaron en rangos de inseguridad alimentaria, posiblemente relacionados con factores tan variados como: estructura demográfica de la familia; en la mayoría de éstas los padres son adultos jóvenes con hijos menores de edad con una alta proporción de menores de dos años; morbilidad reciente en una tercera parte de los menores y baja consulta a servicios de salud; factores económicos tales como: poca capacidad de ahorro, un 40% de las familias gastan más dinero del que reciben; factores relacionados con la disponibilidad de alimentos: asociado a participación en programas de asistencia alimentaria; la probabilidad del consumo de alimentos en casa: la gran mayoría de la población desayuna en casa, pero aproximadamente un 50% de los miembros de familia consumen las comidas restantes fuera de ella. De acuerdo a los resultados el mayor número de familias vulnerables se identificó en el componente de la disponibilidad de alimentos.

Los factores de mayor puntuación a vulnerabilidad alimentaria encontrados (Tabla 3) para estas familias fueron: morbilidad aguda en menores de 5 años, lactancia materna en menores de 6 meses a 2 años, participación comunitaria, tipo de comida consumida en el hogar, tipo de crédito familiar, participación en programas de ayuda alimentaria, desayuno y cena en menores de 18 años, consumo de proteína de alto valor biológico, rechazo de las familias o las verduras y las hortalizas, reemplazo de alimentos no convenientes para mantener una dieta equilibrada en cuanto a nutrientes, acceso a crédito y a algún tipo de ahorro, consulta a servicios de salud exclusivamente por enfermedad.

3. Vulnerabilidad alimentaria y estado nutricional:

En la Tabla 4 se observa cómo las familias que obtuvieron un mayor puntaje de vulnerabilidad: extremadamente vulnerables, muy vulnerables y vulnerables fueron también aquellas donde se identificaron menores de cinco años con déficit en los tres indicadores antropométricos. En las tres familias donde se encontraron menores de edad con exceso de peso para edad y/o estatura, no se detectó déficit de estatura para edad; y tuvieron el menor puntaje de vulnerabilidad.

La anterior permite plantear las siguientes hipótesis:

    "A mayor vulnerabilidad alimentaria, evaluada por condiciones demográficas, sociales, económicas y de acceso a alimentos se refleja en el déficit antropométrico del peso y estatura".

    "A menor vulnerabilidad alimentaria, evaluada por condiciones demográficas, sociales, económicas y de acceso a alimentos se refleja en el exceso de peso".

Conclusiones

  1. La aplicación de la encuesta para identificar vulnerabilidad alimentaria en la población estudio, la cual no presentaba características de desplazamiento (éste es un propósito de la encuesta), fue de gran utilidad al permitir clasificar a las familias en los diferentes rangos de vulnerabilidad pues la mayoría de las opciones propuestas aplicaron a las características de las familias.
  2. La condición de estado nutricional evaluada por antropometría identificó en la población estudio una mayor proporción de déficit de peso para edad y de estatura, que de déficit de estatura, para edad, esto indica que probablemente se encuentren presentes factores de riesgo agudos como: morbilidad, capacidad de compra, prácticas alimentarias y utilización de servicios de salud.
  3. En el 60% de las familias evaluadas se identificaron niveles altos de vulnerabilidad alimentaria, posiblemente por condiciones económicas y de prácticas alimentarias: la mayoría de los menores de edad no desayunan en la casa, siendo la cena la comida que consumen la mayoría de familias, y los alimentos de menor consumo son las frutas y verduras.
  4. Las familias clasificadas en extremadamente vulnerables destinan menos de $6.000 pesos al día para la compra de alimentos, siendo este aspecto un factor de riesgo a inseguridad alimentaria.
  5. La infraestructura de las viviendas en la mayoría de las familias es adecuada y cuentan con todos los servicios públicos. Pocas viviendas se encuentran localizadas en lugar con factor de riesgo a desastres naturales.
  6. En la mitad de las familias con niños menores de 5 años se presentaron episodios de enfermedad diarreica aguda e infección respiratoria aguda conjuntamente, siendo estas familias quienes clasificaron en los rangos de extremadamente vulnerables y muy vulnerables.
  7. Se identificó en el presente estudio que las instituciones y familias acceden a los programas alimentarios sin tener conocimiento de la visión integral de seguridad alimentaria y nutricional; al parecer lo importante por parte de los beneficiarios es recibir los recursos, y de las instituciones entregarlos, sin identificar en este proceso la responsabilidad de orientar acerca del balance alimentario que beneficia la salud y el desarrollo de los individuos. A la fecha del estudio, no existía un proceso de formación y de gestión para procurar, que los alimentos entregados y utilizados se optimicen para lograr una alimentación de mejor adecuación nutricional, fomentando hábitos alimentarios saludables y proyectando el concepto de alimentación como un eslabón más, no el único, del desarrollo humano.

Recomendaciones

  1. Debe efectuarse seguimiento a la población que presenta déficit en su crecimiento, con el propósito de evaluar si la condición de peso muestra riesgo al déficit o exceso, debido a que las dos situaciones revisten peligro para la aparición temprana de enfermedades propias de los adultos.
  2. Las instituciones que conforman a nivel local el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) deben enfatizar acciones en aquellos factores que determinaron el mayor grado de vulnerabilidad familiar en el presente estudio.
  3. Se recomienda al Programa Mundial de Alimentos —PMA— diseñar un instrumento en donde se pondere la importancia que tiene cada componente dentro de la encuesta para identificar vulnerabilidad alimentaria, con el fin de determinar cuáles de ellos afectan en mayor proporción la Seguridad Alimentaria Familiar.
  4. Es necesario evaluar la sensibilidad del instrumento de identificación y monitoreo de la vulnerabilidad alimentaria —SIMVA— en un grupo mayor de población estable geográficamente, con el propósito de comparar la sensibilidad del instrumento en la identificación de población vulnerable a inseguridad alimentaria.

Las autoras expresan sus agradecimientos a la oficina central del Programa Mundial de Alimentos-Bogotá, Colombia, en especial a la Nutricionista Dietista María Cecilia Cuartas A. Consultora de PMA, al ingeniero de sistemas José Silva, a las directivas y población estudio del Jardín Infantil Sol Solecito —Obra Misionera Jesús y María—Localidad de Suba, Bogotá, por su constante estímulo, orientación y colaboración para la realización del presente estudio.


Literatura citada

Departamento de Planeación Nacional. 1996 - 2005. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. Bogotá, Colombia, 1995; 119 págs.

Comité coordinador del Distrito Capital. Memorias reunión puntos de corte para la vigilancia nutricional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia, 2000.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2001. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2001. Roma, Italia, 50 págs.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1996. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. 48 págs.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-: Estado Mundial de la Infancia 1998.

GONZÁLEZ, M. C.; OROZCO, L. Caracterización de la seguridad alimentaria y nutricional de los beneficiarios menores de 18 años de la red de instituciones - Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos - Diócesis de Engativá, Colombia. Nutrición y Dietética. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Agosto - noviembre de 2004; 179 págs.

Organización Panamericana de la Salud: Boletín epidemiológico, vol. 25, No. 2. Junio 2004.

Programa Mundial de Alimentos PMA. Bogotá, junio 2004. Sistema de Identificación y de Monitoreo de la vulnerabilidad alimentaria SIMVA. Seguridad alimentaria: una alianza contra el hambre. Bogotá, Colombia.

Programa Mundial de Alimentos: Evaluación de las necesidades alimentarias de la población desplazada por violencia en Colombia. Econometría, Bogotá, 2003.