Reseña del libro


A. Gómez Gutiérrez, I. Bricieño Balcázar, J. Bernal. Hereditas Diversitas et Variatio. Aproximación a la historia de la genética humana en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2007, 231 pp.

Hacer historia de la ciencia impone cuando menos un muy buen conocimiento o preferiblemente un dominio profundo del tema, para hacer una selección adecuada de los temas, una fluidez en el idioma que haga el escrito, amable y atrayente a los no especialistas y una alta rigurosidad en las valoraciones que se hacen de los temas que se tratan. Exige además que el autor tome distancia de sus propios sesgos y creencias para poder dar cabida en forma imparcial diversas opiniones e interpretaciones, que le permitan al lector formarse una idea exacta de las motivaciones, tendencias, escuelas del pensamiento científico y poder ubicar los hechos en el tiempo y en el espacio correspondientes.

Hereditas diversitas et variatio ha sido escrito por tres expertos en genética para quienes la interpretación del hecho científico y su valoración se puede considerar una tarea relativamente sencilla. Esto se refleja en la muy acertada selección que hacen de los textos tanto del Sabio Caldas, como de las magistrales presentaciones en la academia de medicina de los doctores Juan David Herrera y Gabriel J. Castañeda a propósito de la disertación sobre la etiología y el contagio de la lepra que hizo el académico Juan de Dios Carrasquilla en el año 1989.

Uno y otro texto les ha servido para mostrar discusiones importantes para su tiempo y que mantienen cierta vigencia como las opiniones de Francisco José de Caldas sobre la influencia del medio ambiente en la enfermedad genética. La obra del doctor Plata Azuero que se considera pionera de la genética en Colombia hace también profundas reflexiones sobre la influencia del medio en lo que él llama las predisposiciones a la enfermedad. El tema de la influencia de factores no genéticos ha cobrado especial importancia en los últimos años, luego de que se ha encontrado que no todo está escrito en el genoma del individuo, sino que hay influencias epigenéticas que son determinantes para el fenotipo de la persona.

Los autores se impusieron la tarea de resumir muy brevemente la historia de la genética en el mundo y comparto en términos generales la selección que se ha hecho de lo que se consideran hitos en la historia de la genética mundial. Esa selección en el último siglo más allá de un mero listado es un desafío especialmente difícil de compendiar y comentar por el largo y prolífico historial científico, con muchísimos actores que han hecho contribuciones que van más allá de la genética y que han ayudado a cambiar paradigmas en las ciencias biológicas.

En lo que tiene que ver con la historia de la genética en Colombia, se reseña la interpretación que los mismos autores del libro han hecho en publicaciones anteriores de la representación de la enfermedad genética en la cerámica Tolita precolombina, piezas que han servido como soporte a la presencia de algunas enfermedades antes de la llegada de los conquistadores, interpretación que ha sido acogida en algunos prestigiosos textos como el de McCusick, libro que se puede considerar clásico entre la literatura genética mundial.

Por supuesto que en un apretado resumen hay muchas cosas que se dejan por fuera para frustración o disgusto de los lectores. Dentro de los límites de espacio que se impusieron para el libro, para dar una visión de conjunto del estado actual de la genética en Colombia se anexa el índice de trabajos que se presentaron en el IV Congreso Nacional de Genética Humana que se llevó a cabo en el año 2004 en el cual como lo anotan los mismos autores no estuvieron todos los que hacen genética en Colombia. También se hace un recuento un poco más detallado de la Expedición Humana, empresa sobre cuya importancia para la genética y la biodiversidad en Colombia estamos de acuerdo, pero sólo se mencionan muy de paso trabajos importantes de la Universidad Nacional o los del grupo de Antioquia. Este comentario lo hago para invitar a los autores que ya han recorrido un extenso camino en el análisis, a que sin las constricciones de este libro, amplíen en otro tomo las contribuciones que se han producido en los últimos cincuenta años de genética en Colombia en los cuales en mi opinión no sólo se sentaron bases sólidas para los estudios moleculares de esta disciplina en nuestro país, sino que se proyectó al exterior y se mostró la importancia y ventajas que nos confiere el ser un país biodiverso. Esta parte de la historia se debe contar y analizar tanto en conjunto, como en detalle, pues los avances en los estudios genéticos en Colombia no se han traducido en apoyo sólido a la investigación, tal vez porque a diferencia de otros países u otras disciplinas, no hemos logrado mostrar a nuestros gobernantes como el genoma del pueblo colombiano nos confiere ventajas o características deletéreas que mediante la investigación, podemos usar para diseñar mejores métodos de diagnóstico o terapia más efectivas y seguras para nuestra población.

Debo confesar que a mí Hereditas diversitas et variatio me capturó por la elegancia y fluidez en el lenguaje, la rigurosidad en el tratamiento técnico de los capítulos que lo componen y que no puedo menos que celebrar el que los autores se hayan tomado el tiempo y el esfuerzo para regalarnos este nuevo libro, que se agrega a otras publicaciones que vienen haciendo juntos o individualmente, sobre la historia de la ciencia y la medicina. Quedo en espera del próximo libro, en la seguridad que con la amenidad y seriedad que caracteriza a esta obra, los autores están haciendo crecer la audiencia para estos temas de la medicina que hasta ahora han estado relegados a un segundo plano. Estoy convencido que en muchos casos un libro como este, es la fuente de inspiración para personas que quieren comenzar su carrera científica y una exhortación a las autoridades para que presten más atención al fomento de la investigación de estos temas que han revolucionado la ciencia en el último siglo.

Luis Alejandro Barrera, Ph.D.
Pontificia Universidad Javeriana