Lengua y política. Historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina.* Por Daniela Lauria, Eudeba, 2022, 380 pp.

Language and politics. Critical history of Argentine Spanish dictionaries. By Daniela Lauria, Eudeba, 2022, 380 pp.

Idioma e política. História crítica dos dicionários argentinos de espanhol. Por Daniela Lauria, Eudeba, 2022, 380 pp.

Giohanny Olave

Lengua y política. Historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina.* Por Daniela Lauria, Eudeba, 2022, 380 pp.

Signo y Pensamiento, vol. 42, 2023

Pontificia Universidad Javeriana

Giohanny Olave a

Universidad Industrial de Santander, Colombia


Recibido: 20 marzo 2023

Aceptado: 09 mayo 2023

La publicación de este libro había sido esperada con gran expectativa en el ámbito contemporáneo de los estudios del discurso en Latinoamérica. Varias razones motivan esa expectación: la precedencia de un buen número de artículos y capítulos sobre el mismo tema por parte de su autora, y la inserción de esta obra en la creciente producción de trabajos con enfoque glotopolítico.

Daniela Lauria es investigadora del Conicet, doctora en Análisis del Discurso por la Universidad de Buenos Aires, docente y académica vinculada en diversos proyectos sobre ideas y políticas del lenguaje en América Latina. Desde hace una década viene consolidando un abordaje propio del diccionario como gesto glotopolítico, esto es, como un modo de intervenir el espacio público del lenguaje (Arnoux, 2008), en diálogo con la lexicografía discursiva francesa y con contribuciones americanas puntuales (Lara, 1997; Nunes, 2006). En sus propias palabras, esto significa concebir los diccionarios como “discursos donde se asoman y se esconden sistemas lingüístico-político-histórico-ideológicos que establecen jerarquías sociales e instauran autoridad” (Lauria, 2022, p. 33). En efecto, el libro ofrece un análisis de los diccionarios del español de la Argentina con múltiples vinculaciones entre esos sistemas, por lo cual no estamos frente a una obra historiográfica, metalexicográfica o sociológica stricto sensu, sino delante de un análisis interdisciplinar, interpretativo y crítico, con su propio alcance.

Lengua y política… forma parte de la Historia de las políticas e ideas sobre el lenguaje en América Latina, colección dirigida por Elvira Narvaja de Arnoux para la Editorial Universitaria de Buenos Aires. Se inserta, además, en la glotopolítica como proyecto intelectual que nuclea el trabajo de académicos hispanoamericanos en torno a la dimensión política del lenguaje y a la dimensión lingüística de las acciones políticas. De ahí que Lauria se proponga descifrar las ideologías que orientan la constitución de los diccionarios que analiza y la relación entre los procesos históricos locales y los transnacionales que condicionan su producción.

El cuerpo central de la obra está organizado en dos partes y cuatro capítulos. La división responde a la ubicación de los materiales por analizar en dos coyunturas históricas particulares: el centenario y el bicentenario de la independencia de Argentina. En cada uno de esos momentos, la producción lexicográfica revela ideas sobre la lengua española, su regulación y sus vinculaciones con el imaginario de la nación y sus subjetividades.

La primera parte se concentra en la aparición de diccionarios monolingües del español, a través, primero, de un recorrido general sobre los orígenes de la lexicografía hasta la consolidación de la política panhispánica en el siglo XX. Este primer trazado enfatiza en la estabilización del modelo tradicional centro-periferia para mostrar las relaciones entre lengua central (español ibérico) y variedades regionales (español americano, entre otros), con un gesto crítico frente a la hegemonía de las instituciones reguladoras del español y la instrumentalización económica de la lengua. Este primer capítulo tiene un claro perfil de síntesis, con lo cual recoge de manera breve las principales críticas a la política lingüística panhispánica (por ejemplo, Del Valle, 2007) y, al mismo tiempo, presenta al diccionario como un dispositivo normativo protagónico en esas discusiones.

El segundo capítulo de ese apartado es, en contraste, más extenso y detallado en el examen de los primeros diccionarios del español de la Argentina, inclusive, de algunos textos clave que los preceden (“textos protolexicográficos”). Lauria construye una serie discursiva (Arnoux, 2016) que incluye el proyecto de Diccionario de Argentinismos de la Academia Argentina de Ciencias y Letras (1875-1879), diccionarios de indigenismos, regionalismos y barbarismos aparecidos en la segunda mitad del siglo XIX, y el tratado programático de Lucien Abeille intitulado Idioma nacional de los argentinos (1900). En todos los casos, se analizan los elementos paratextuales o megaestructura, el cuerpo de la obra o macroestructura y la microestructura o selección de asientos lexicográficos que la autora releva como indicios de cada momento histórico y de cada ideología lingüística de base.

Entre los principales aportes del primer apartado, destacamos la definición de las regularidades que comparte la producción lexicográfica de este periodo y que se organizan en una “matriz discursiva” (Beacco, 2005) con cinco componentes: un cuestionamiento indirecto a la tarea diccionarística de la Real Academia de la Lengua (RAE) (componente polémico); la defensa de la unidad transatlántica de la lengua española (componente prohispanista); el objetivo de enriquecer el caudal léxico del castellano con el habla local (componente complementarista); el efecto regulativo de las descripciones léxicas y las representaciones de nación que activan (componente descriptivo-prescriptivo); y los tópicos retórico-argumentativos compartidos (componente simbólico-emotivo). La matriz discursiva lexicográfica resulta explicativa para la comprensión de la dicotomía clásica civilización o barbarie y la legitimación del mundo hispánico, asentadas en ideas peyorativas sobre el habla rural, regional e indígena, que los diccionarios de la época mostraron.

La segunda parte ofrece dos capítulos que articulan la producción de diccionarios argentinos con las representaciones sobre nación y globalización. El foco de atención es la delimitación del término argentinismo en el discurso lexicográfico del centenario de Revolución de Mayo; para tal efecto, Lauria construye otro corpus de diccionarios publicados en los siglos XX y XXI, en los cuales se leen las huellas de un proyecto político uniformador a través del disciplinamiento de las identidades lingüísticas. El estudio expone el punto de convergencia entre las formas de nacionalismo que tensionaban el campo social de la época y que encontraban, precisamente, en la lengua el símbolo fundamental de la nación.

El cuarto capítulo interroga el antagonismo entre concepciones lexicográficas de dos obras clave: el Diccionario del habla de los argentinos (Asociación Argentina de Letras, 2003) y el Diccionario integral del español de la Argentina (Grupo Clarín, 2008), ambas obras signadas por los imperativos de la globalización y las integraciones regionales en la economía global. Lauria lee la aparición de estas obras no solo como la contraposición entre dos tipos de diccionario (complementarios vs. integrales), sino además de dos ideologías lingüísticas: la hispanofonía, por un lado, afincada en la tradición, pancrónica y folclorista, frente al pluricentrismo, por otro lado, abocado hacia las discursividades contemporáneas (incluyendo su corrección política), sincrónico y predominantemente urbano. No es menor, tampoco, el contraste proveniente de la financiación de ambos proyectos (público vs. privado), pues contribuyen —a juicio de la autora— a contraponer dos ideas sobre la lengua: su valor identitario vs. su valor instrumental.

En sus “Reflexiones finales”, Lauria recapitula e insiste en que el enfoque glotopolítico permite analizar las cuestiones de la lengua —por lo tanto, de los diccionarios— como parte de los procesos de constitución de las naciones, de sus identidades y de la impronta de la colonización en nuestros países periféricos. La autora añade en esta sección final un componente programático en el que aboga por la descentralización de la producción lexicográfica, extensible a la elaboración de otros instrumentos, como gramáticas y ortografías propias, con “perfil emancipador” (p. 349) para la región.

En suma, los cuatro capítulos conforman una obra sólida, equilibrada entre el contenido teórico y el análisis empírico, sin descuidar el acento en los ejemplos —abundantes— del corpus. Las referencias al conocimiento histórico de Argentina no representan obstáculo para realizar una lectura fluida del texto, pues los datos más locales se van acompañando con explicaciones suficientes y notas aclaratorias a pie de página. Sería útil, sin embargo, añadir una línea de tiempo que ubique los dos arcos temporales que la investigación focaliza, en el marco de los acontecimientos más generales de la historia nacional e internacional. En el mismo sentido, el despliegue teórico y la remisión interdisciplinar demandan la inclusión de un glosario para el lector ajeno a las perspectivas vinculadas.

Por último, las contribuciones disciplinares del libro son evidentes, pero también se destacan sus aportes metodológicos. En este aspecto, se nota la preocupación de la autora por especificar la ruta de análisis, los procedimientos efectuados y la validación de sus inferencias, de manera que la obra se deja leer en clave de modelo para el diseño de investigaciones sobre diccionarios monolingües en otros contextos.

Referencias

Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Santiago Arcos.

Arnoux, E. (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos. Matraga, 38, 18-42.

Beacco, J.-C. (2005). Matriz discursiva. En P. Charaudeau y D. Maingueneau (dirs.), Diccionario de Análisis del discurso (pp. 376-377). Amorrortu.

Del Valle, J. (2007). La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. En J. Del Valle (ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 31-56). Vervuert.

Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México.

Lauria, D. (2022). Lengua y política. Historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina. Eudeba.

Nunes, J. H. (2006). Dicionários no Brasil. Ponte.

Notas

* Reseña.

Notas de autor

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: giolavar@uis.edu.co

Información adicional

Cómo citar: Olave, G. (2023). [Reseña del libro Lengua y política. Historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina, de Daniela Lauria]. Signo y Pensamiento, 42.

Contexto
Descargar
Todas