¿Todos los medios dicen lo mismo sobre la COVID-19? Agenda setting en la prensa impresa provincial cubana*

Are All the Media Saying the Same Thing About COVID-19? Agenda Setting in the Cuban Provincial Printed Press

Toda a mídia diz o mesmo sobre o COVID-19? Agendamento na imprensa provincial cubana

Viviana Muñiz Zúñiga , Sheyla Lageyre López

¿Todos los medios dicen lo mismo sobre la COVID-19? Agenda setting en la prensa impresa provincial cubana*

Signo y Pensamiento, vol. 41, 2022

Pontificia Universidad Javeriana

Viviana Muñiz Zúñiga a

Universidad de Oriente, Cuba


Sheyla Lageyre López

Universidad de Oriente, Cuba


Recibido: 15 octubre 2021

Aceptado: 04 mayo 2022

Publicado: 30 noviembre 2022

Resumen: La pandemia de COVID-19 ha impactado significativamente las prácticas periodísticas a nivel internacional, mostrando la necesidad de acercar más los contenidos a las audiencias sin llegar a provocar fatigas informativas. En el caso cubano se desconoce el tratamiento a la pandemia y el comportamiento en sentido general de las agendas mediáticas. Para ello se realizó un trabajo de tipo longitudinal en el cual se analizaron las agendas mediáticas de seis periódicos provinciales cubanos y la presencia de 28 objetos durante el mes de abril de los años 2020 y 2021. El estudio revela elementos que pueden indicar el carácter cíclico de los temas en las agendas, así como la falta de creatividad expresada a través del uso de valores noticia estandarizados y la realización de trabajos poco originales, reiteración en temas y subtemas, escasa variedad de fuentes de información y géneros periodísticos.

Palabras clave:agenda setting, COVID-19, géneros periodísticos, fuentes de información, valores noticia, periodismo cubano.

Abstract: The COVID-19 pandemic has significantly impacted journalistic practices at the international level, showing the need to bring contents closer to the audiences without causing information fatigue. In the Cuban case, the treatment of the pandemic and the general behavior of media agendas are unknown. For this purpose, a longitudinal study was carried out in which the media agendas of six Cuban provincial newspapers and the presence of 28 objects during the month of April 2020 and 2021 were analyzed. The study reveals elements that may indicate the cyclical nature of the topics in the agendas, as well as the lack of creativity expressed through the use of standardized news values and the performance of unoriginal works; reiteration in topics and subtopics, scarce variety of information sources and journalistic genres.

Keywords: agenda setting, COVID-19, journalistic genres, sources of information, news values, Cuban journalism.

Resumo: A pandemia da COVID-19 impactou significativamente as práticas jornalísticas internacionalmente, mostrando a necessidade de aproximar o conteúdo das audiências sem causar fadiga informacional. No caso cubano, o tratamento da pandemia e o comportamento em sentido geral das agendas midiáticas são desconhecidos. Para isso, foi realizado um trabalho de tipo longitudinal no qual foram analisadas as agendas midiáticas de seis jornais provinciais cubanos e a presença de 28 objetos durante o mês de abril dos anos 2020 e 2021. O estudo revela elementos que podem indicar a conjuntura natureza dos temas das pautas, bem como a falta de criatividade expressa pelo uso de valores-notícia padronizados e pela realização de trabalhos pouco originais, repetição de temas e subtemas, escassa variedade de fontes de informação e gêneros jornalísticos.

Palavras-chave: agenda setting, COVID-19, gêneros jornalísticos, fontes de informação, valores-notícia, jornalismo cubano.

Introducción

El día 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la COVID-19 como pandemia. “Nunca antes habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus. Y nunca antes hemos visto una pandemia que pueda ser controlada, al mismo tiempo”, afirmaba el doctor Tedros Adhanom, director general de OMS (2020). El mismo 11 de marzo, Cuba reportaba los primeros casos de la enfermedad: cuatro turistas de la región italiana de Lombardía con sintomatología respiratoria que se encontraban hospedados en un hostal de la ciudad de Trinidad, provincia Sancti Spíritus, y que habían arribado por el aeropuerto internacional “José Martí” de La Habana en días recientes (Escambray, 10 de septiembre de 2021).

A partir de la complejidad del escenario epidemiológico, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) pasó a ejecutar el plan intersectorial que había elaborado dos meses antes con la Defensa Civil, aprobado por las autoridades centrales del gobierno a finales de enero (OPS/OMS, 2020).

El día 30 de la enfermedad en el país llegó con 564 casos confirmados presentes en todas las provincias, 15 fallecidos y 51 recuperados.

Al cierre del mes de abril de 2021, un año después del comienzo de la pandemia en la isla, se habían reportado 106.707 personas con la enfermedad, se acumulaban 644 fallecidos, para una letalidad de 0,60, y 100.603 pacientes se habían recuperado (94,2 %) (MINSAP, 29 de abril de 2021). En el mes de septiembre de 2021, la cifra de casos activos había ascendido, con un promedio diario de 7000 casos diagnosticados de la enfermedad (MINSAP, 13 de septiembre de 2021). De igual forma, se ha registrado un alza de contagios y muertes de niños y embarazadas, cifras que ascienden a 35 gestantes fallecidas desde el 1 de enero de 2021 hasta el 11 de agosto, y 4536 contagiadas con la enfermedad. En el caso de los menores de edad, se registran 69.539 contagiados y 7 fallecidos hasta el 6 de agosto de 2021 (Prensa Latina, 6 de agosto de 2021).

La preocupación sobre el impacto de la COVID-19 se ha hecho visible en varios campos científicos, y la comunicación no ha estado al margen. En este aspecto, se destacan los estudios sobre la relación entre los medios de comunicación, las fuentes políticas y el público, principalmente desde la teoría de la agenda setting.

Con más de 40 años de desarrollo, el análisis de la transferencia de relevancia temática informativa cobra aún mayor sentido ante la pluralidad de expresiones públicas y mediáticas en contextos socioculturales diversos, principalmente con la mediación de las tecnologías en la vida cotidiana. En la mayoría de los casos, los autores buscan explicar la relación inter-agendas en un escenario complejo matizado por la desinformación a escala global y la sobreproducción de noticias sobre la pandemia, que en algunos casos ha conducido a fenómenos comunicativos y psicológicos, también analizados desde la agenda setting (Gjylbegaj, 2020; Gutiérrez et al., 2020; Miller et al., 2021; Vijayasingham et al., 2021).

Para evaluar el comportamiento de las agendas mediáticas cubanas durante la pandemia y la evolución de la jerarquización de los asuntos más importantes, se consideró pertinente realizar un análisis a los medios de comunicación impresos de alcance provincial. Para ello, se seleccionaron seis periódicos: Sierra Maestra (Santiago de Cuba), Ahora (Holguín), Adelante (Camagüey), Invasor (Ciego de Ávila), Escambray (Sancti Spíritus) y Guerrillero (Pinar del Río), atendiendo a la posibilidad de recuperación de los materiales durante los dos años evaluados.

La medición se llevó a cabo durante el mes de abril de 2020 y de 2021, pues en el primer caso se correspondió con el inicio del alza de contagios en el comienzo de la pandemia, lo que conllevó a la modificación de los protocolos de actuación y una mayor socialización de los contenidos sobre el tema a través de los medios de comunicación. Un año después se registró uno de los picos más significativos de la enfermedad, llegando a alcanzar más de 5000 pacientes ingresados activos y cerca de 10 fallecidos diariamente (MINSAP, 13 de septiembre de 2021).

De esta manera, se determinó la jerarquización de 28 objetos y 102 atributos correspondientes a estos, en su dimensión sustantiva y afectiva. El estudio es el primero de su tipo en el país durante el contexto de la pandemia, aunque otros han analizado la presencia de temas específicos relacionados con la COVID-19 con anterioridad (Soler y Villota, 2020), y existe un trabajo consolidado sobre la aplicación de la teoría de la agenda setting en el país (Castillo, 2020).

Teoría de la agenda setting: más de 40 años estudiando el sistema mediático

Como perspectiva integral, la teoría de la agenda setting plantea que existe una elevada correspondencia entre la agenda mediática y la pública (Barbosa, 2008; McCombs, 2006; McCombs y Shaw, 1972; López-López et al., 2020). La principal línea de estudios se centra en el efecto de transmisión de relevancia que ejercen los medios de comunicación en los individuos que los consumen (Ardèvol-Abreu et al., 2020). Por tanto, los asuntos resaltados por los medios serán privilegiados por el público en los procesos de formación de opinión y de toma de decisiones. Según Flecha et al., se trata de un proceso “eminentemente cuantitativo, ya que a mayor exposición del mensaje, mayor accesibilidad entre el público y mayor efecto de agenda” (2017).

La teoría ha sido muy fructífera para las investigaciones en comunicación, sobre todo por la capacidad de adaptación que ha tenido desde la primera teorización realizada en los años setenta por Maxwell McCombs y Donald Shaw (1972). Después de los estudios de Chapel Hill en 1968, se ha completado con numerosas actualizaciones realizadas por sus propios autores, determinando distintos niveles en su configuración.

Una agenda está formada por una colección de asuntos, temas o problemas (McCombs, 2006; Ardèvol-Abreu et al., 2020). Estos elementos se conocen como objetos (issues), los cuales se incluyen en el primer nivel de la misma. McCombs y Valenzuela (2014) conciben los objetos como la unidad de análisis para cada agenda. Por tanto, los issues constituyen aquello sobre lo que las personas se forman una opinión (Aruguete, 2016). Estos tienden a permanecer en las agendas por un período de tiempo relativamente extenso y constante.

Mientras que un objeto es un asunto hacia el que dirigimos nuestra atención o sobre el que tenemos una actitud, los atributos son el conjunto de características, rasgos y propiedades que definen esos objetos (McCombs, 2006; López-López, 2016). Estos están contenidos dentro del segundo nivel de la teoría. Los atributos operan en la percepción que tienen los receptores de un determinado tema, como parte de la descripción, definición y valoración del mismo.

Las investigaciones sobre la teoría en Cuba, que suman más de treinta a nivel de pregrado y más de veinte en posgrado, muestran una evolución en cuanto al objeto de estudio en cuestión, hasta permitir un cierto grado de estabilidad metodológica y teórica (Muñiz y Castillo, 2017). Estos resultados indican la existencia de una alta correlación entre las agendas de los diferentes medios del país, debido en gran medida a la política informativa centralizada. En Cuba se ha demostrado que la agenda mediática forma parte del sistema político, por lo que su proceso de construcción posee características particulares que lo diferencian de otros que han sido descritos anteriormente (Gallego y Rosabal, 2013).

La pandemia de COVID-19 constituye un contexto de particular interés para los investigadores de la agenda setting. Gjylbegaj (2020) analizó la agenda de los principales periódicos internacionales durante los meses críticos de la pandemia. Los resultados indicaron que la agenda de los medios coincidió relativamente con la agenda del público. El estudio de Dai et al. (2021) analizó la agenda gubernamental en comparación con el establecimiento de la agenda pública durante la pandemia de COVID-19 en China, para conocer el papel del gobierno en el establecimiento de la agenda. La investigación de Gutiérrez et al. (2020) mostró la convergencia transmedia y la generación de agenda setting en los medios de comunicación ocurrida en Ecuador durante la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19. En una línea similar, la investigación de Wu (2021) examinó el establecimiento de la agenda en la cobertura de los periódicos de élite de EE.UU. y China sobre la COVID-19 a través de modelos de temas. El estudio de Delicote (2020) indaga sobre cómo los medios de comunicación logran moldear el conjunto de opiniones de los individuos y, eventualmente, su comportamiento, y cómo las personas tienden a cambiar sus creencias influenciadas por ciertos grupos.

De esta forma, se observa la variedad de estudios sobre la teoría de la agenda setting durante la pandemia, que apuntan no solo hacia el importante papel de los medios en el establecimiento de la agenda pública, sino al rol de las instituciones gubernamentales y de otros tipos en este sentido.

Un año de pandemia en Cuba. Datos para comprender el tratamiento mediático

Según Rodríguez y Odriozola (2020), desde el mes de enero de 2020, cuando se daban los primeros reportes del nuevo coronavirus COVID-19 a nivel internacional, el gobierno cubano concibió una estrategia de trabajo intersectorial conducida por el Ministerio de Salud Pública y el Sistema de la Defensa Civil. Esto, con el objetivo de contener el riesgo de introducción y diseminación, así como minimizar los efectos negativos de una epidemia en la salud de la población cubana.

Esta estrategia se reflejó en un Plan para la Prevención y Control, que definió tres etapas para el enfrentamiento a la pandemia y acciones específicas para cada una de ellas: Etapa pre-epidémica (Fase I), Etapa de transmisión autóctona limitada (Fase II) y Etapa epidémica (Fase III).

Estudios sobre el tema (Arias, 2020; Díaz-Canel y Núñez, 2020; Jorna et al., 2020; Leyva y Bonal, 2020; Mas et al., 2020) explican que en el país se han establecido casi todas las políticas públicas efectivas para contener la COVID-19: aislamiento, cuarentenas, distanciamiento social, reordenamiento del comercio, reordenamiento laboral, restricciones de viajes, participación comunitaria, etc., todo eso bajo los preceptos que caracterizan la práctica de la voluntad política, la participación social e intersectorial en Cuba.

Sin embargo, un informe del PNUD en Cuba (Rodríguez y Odriozola, 2020) señala que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, la COVID-19 ha generado múltiples impactos económicos y sociales en el país: la reducción de la disponibilidad de alimentos, afectaciones en la producción del cuadro básico de medicamentos, presiones sobre el sistema de salud pública y asistencia social, así como impactos en la educación y servicios culturales específicos. Todo esto, con un impacto diferenciado por grupos poblacionales.

A este contexto vivido en el año 2020, se le suman las consecuencias de un proceso conocido como Tarea Ordenamiento, implementado a partir de enero de 2021 y que trajo consigo varias modificaciones en el plano monetario y en la vida cotidiana de las personas, así como no pocas críticas en el ámbito nacional.

Desde el 2020 se había producido una modificación en la escala salarial del sector estatal, así como en los subsidios pagados a la población; se inició la comercialización de productos en moneda libremente convertible (extranjera) cuyo valor de cambio se ha comportado de forma variable. De igual forma, se aumentaron los precios de la canasta básica, medicamentos, transporte, etc. (Paz, 2021).

De esta forma, el año 2021, a diferencia del 2020, se encuentra marcado por tres factores que inciden en el plano social y repercuten en el escenario comunicativo: el marcado aumento de contagiados y fallecidos producto de la COVID-19, el alto nivel de inflación y la devaluación de la moneda nacional, que ha conllevado a un aumento desmedido de los precios y a no pocos males sociales como el acaparamiento y el robo, al igual que el impacto del bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba, que ha limitado la entrada de combustibles e insumos para la reparación de las termoeléctricas en el país, que presentan un alto grado de deterioro.

A pesar de estas dificultades, según un informe de la Fundación Carolina, Cuba posee una gran fortaleza en el sistema de salud pública, y pese a la escasez de insumos ha logrado legitimarse en la región a partir de la colaboración internacional y la proyección de vacunas anti COVID-19 que se aplican bajo una autorización de uso de emergencia (López-Levy, 2021).

Un análisis realizado por Fraga (2020) muestra que la transparencia de la información y el diálogo con la población son dos acciones vitales para articular comportamientos sociales. Para el autor, entre los mensajes más divulgados sobre la pandemia en Cuba figuran los siguientes:

Sin embargo, los investigadores del tema señalan que predomina una visión instrumental de la comunicación, donde la participación de la ciudadanía se haya contenida solo cuando se obtiene retroalimentación y se tramitan las quejas, y las entidades son apenas emisoras de información.

Metodología

El trabajo que se presenta tiene como objetivo caracterizar las agendas mediáticas de seis periódicos provinciales cubanos durante los años 2020 y 2021 y, de esta forma, determinar la jerarquización que presentan sus objetos y atributos en ambas dimensiones.

Para ello se aplicó un diseño longitudinal tipo panel: se tomaron todas las ediciones de los periódicos seleccionados durante el mes de abril del año 2020 y en el mismo periodo del 2021. De esta forma, fue posible comparar el comportamiento de los temas en las agendas y analizar su evolución en el tiempo. A continuación, se muestra la cantidad de trabajos periodísticos analizados en cada caso (tabla 1).

Tabla 1.
Cantidad de trabajos periodísticos analizados en los medios de prensa provinciales cubanos.
Cantidad de trabajos periodísticos analizados en los medios de prensa provinciales cubanos.


elaboración propia

Los medios de comunicación seleccionados comparten características similares: son los órganos oficiales del Partido Comunista de Cuba en cada provincia; se emiten semanalmente (aunque el periódico Sierra Maestra durante el año 2020 publicó un boletín diario sobre el comportamiento de la pandemia en Santiago de Cuba); poseen ocho páginas en tamaño tabloide, aunque el diseño y la tipografía puede variar en casos particulares; estructuralmente poseen similar distribución de sus páginas; y editorialmente se subordinan a los comités provinciales del PCC en cada región. Las características homogéneas de este tipo de medios en el país determinan la conformación similar de sus agendas, como se ha demostrado con anterioridad (Lassalle, 2017). A continuación, se muestra un esquema con el funcionamiento editorial de los medios de comunicación en Cuba elaborado por Muñiz (2018) (figura 1):

Proceso de construcción de la agenda mediática en órganos de prensa cubanos
Figura 1.
Proceso de construcción de la agenda mediática en órganos de prensa cubanos


Muñiz (2018)

Se planteó como hipótesis de investigación que existe una relación estadísticamente significativa entre las agendas de los seis periódicos provinciales cubanos escogidos durante los años 2020 y 2021, lo que está condicionado por elementos como el uso de los géneros periodísticos, los valores noticia y las fuentes de información. Sobre la base de esta hipótesis, se analizaron las siguientes variables:

Para evaluar la jerarquización temática se aplicó un análisis de contenido cuantitativo, a partir de un instrumento diseñado y avalado por los investigadores en el país (Castillo, 2020; Muñiz, 2018), en el cual se tuvieron en cuenta 28 objetos y 102 atributos en las dimensiones sustantivas y afectiva, así como las fuentes de información, los géneros periodísticos y los valores noticia utilizados.

Posteriormente, se determinó la relación estadística entre las agendas utilizando el Coeficiente de Correlación Rho de Spearman, una medida de asociación no paramétrica aplicable en datos de tipo ordinal. Para realizar la correlación se identificaron los rangos iguales en los cuerpos a comparar, es decir, los temas y sub-temas similares entre las agendas mediáticas. Luego estos datos se ordenaron jerárquicamente de acuerdo con la frecuencia que ocupaban en el listado y se calculó el coeficiente de acuerdo con la fórmula establecida, utilizando el programa SPSS. La interpretación de los valores del coeficiente asumida por este estudio se corresponde con la de Colunga (2011), que contiene una variación importante para los estudios de agenda setting, fruto de la lógica planteada por Gallego y Rosabal (2013): los valores iguales o inferiores a 0 son interpretados como la ausencia de la relación inter-agendas (tabla 2).

Tabla 2.
Interpretación de los valores del coeficiente Rho de Spearman
Interpretación de los valores del coeficiente Rho de Spearman


Colunga (2011)

La estrategia metodológica en el estudio estuvo basada en la realización de un marco teórico sobre los estudios de agenda setting, haciendo una mención especial a los acercamientos realizados en el país, así como una caracterización del contexto en el que se inserta el análisis a nivel nacional. Posteriormente, se realizó el análisis de contenido a los medios seleccionados y la correlación de las agendas mediáticas.

Resultados

La medición realizada en las agendas seleccionadas permitió determinar que el tema más tratado durante los dos años evaluados era la COVID-19, evidenciado en más del 40 % de las menciones en cada caso. En abril del 2020 los objetos que encabezaron los listados temáticos fueron:

Durante este año el segundo tema más priorizado por los medios es el relacionado con las Actividades políticas e institucionales, en concordancia con las características habituales de las agendas mediáticas provinciales y nacionales, analizadas en estudios previos (Lassalle, 2017). El tercer lugar de los listados es ocupado por la Agricultura, debido a la intensa campaña a favor de la producción de alimentos nacionales, como respuesta al déficit de importaciones por el cierre de las fronteras extranjeras.

De igual forma, los atributos sustantivos priorizados se encontraron en torno a la prevención de la pandemia en el país, la actividad de las organizaciones políticas y de masas, las historias de vida durante el enfrentamiento a la enfermedad y las medidas gubernamentales establecidas en ese sentido. Los listados temáticos muestran una notable coincidencia entre sí, a pesar de que las mediciones se realizaron en provincias diferentes, con contextos particulares:

Esta distribución responde a un contexto nacional marcado por la irrupción de la pandemia, cuando aún esta tenía en la agenda el comportamiento de un tema de reciente incorporación y los subtemas abordados se relacionaban con el esfuerzo que se estaba realizando para evitar la propagación del virus.

El análisis también reveló que durante ese mes predominaron las menciones positivas y neutras en todos los medios, principalmente respecto a la prevención de la COVID-19 y las experiencias personales relacionadas con el asunto anterior. De hecho, en todos los medios evaluados las menciones positivas poseen porcentajes elevados respecto al total de trabajos, lo que denota una visión triunfalista de la realidad social. Los valores más altos en cuanto a las menciones positivas se hallaron en los periódicos Escambray (92,8 %), Adelante (92,6 %) y Ahora (88,6 %). En los restantes tres órganos de prensa sobrepasaron el 70 % de las menciones. Los medios con mayor cantidad de menciones neutras fueron los periódicos Sierra Maestra (29,1 %) y Guerrillero (24,4 %), y el periódico con mayor cifra de menciones negativas fue Invasor (20,0 %).

El comportamiento de las agendas durante el año 2021 no mostró grandes diferencias en el nivel de los objetos. Los siguientes tuvieron mayor cantidad de menciones:

En este año los valores se encuentran menos concentrados en torno a temas específicos, hay mayor variedad de objetos mencionados, aunque el objeto COVID-19 continúa ubicándose en los primeros lugares. La cantidad de menciones positivas continuó siendo significativamente superior a las neutras y negativas. El periódico Ahora mostró la mayor cantidad de trabajos con enfoque positivo (91,1 %), seguido de Escambray (89,7 %) y Guerrillero (84,0 %). En contraste, Invasor tuvo la mayor cantidad de menciones negativas (42,1 %) y Sierra Maestra la mayor cifra de menciones neutras (15,2 %).

Aunque se observan variaciones en la jerarquización de los asuntos, se evidencia un escaso desplazamiento de los nodos temáticos, es decir, el conjunto de los cinco primeros temas que tipifican la agenda mediática. Esta particularidad es observable también en el nivel de atributos sustantivos, como se muestra a continuación:

Al tratamiento mediático de la pandemia de COVID-19, su prevención, las experiencias personales, etc., se le suma otro tema no menos importante durante el año 2021: la Tarea Ordenamiento. Este atributo en particular ocupó el sexto lugar en la jerarquización temática de todos los medios analizados, y figura al menos entre los primeros cinco atributos priorizados en tres de los periódicos.

En cuanto al objeto COVID-19, los atributos más abordados fueron los siguientes (figura 2):

Atributos tratados en el objeto COVID-19
Figura 2.
Atributos tratados en el objeto COVID-19


elaboración propia

Los datos indican que hubo atributos con una permanencia más estable que otros en los periódicos analizados. Por ejemplo, la atención a pacientes con COVID-19 fue más abordada durante el año 2020; en el 2021 hubo un solo medio que trató el asunto. La colaboración internacionalista fue más tratada en el 2020, debido a que el país envió varias brigadas de médicos hacia otras naciones, lo que disminuyó al año siguiente en el mismo periodo. El atributo Muertos apareció con mayor frecuencia en el año 2021, debido a que el número de decesos aumentó significativamente. Las normas gubernamentales establecidas durante la pandemia fueron más abordadas en el año 2020, principalmente en los meses iniciales. Lo mismo ocurrió respecto a las instituciones de salud, pues fue necesario ajustar la infraestructura disponible en el país a las condiciones y necesidades en cada provincia.

Sin embargo, aunque se observan estas variaciones, otros subtemas como la cantidad de casos y la prevención de la enfermedad mantuvieron un comportamiento muy similar en ambos periodos analizados. Un asunto interesante es el referido a la vacunación: en el segundo mes de la enfermedad en el país aún no se mostraban resultados al respecto, solo la intención de avanzar, a pesar de que se hablaba de medicamentos específicos producidos a nivel nacional para tratar la COVID-19. En el 2021 para el mes de abril, ya el país contaba con cinco candidatos vacunales y algunos en fase de ensayo clínico.

Aún más llamativas resultan los valores encontrados a partir de las correlaciones estadísticas calculadas entre las agendas de los periódicos analizados durante los dos años, 2020 y 2021. La tabla 3 muestra lo resultados de la correlación entre ambos periodos:

Tabla 3.
Correlación de objetos y atributos en los medios analizados durante los años 2020 y 2021
Correlación de objetos y atributos en los medios analizados durante los años 2020 y 2021

* Este valor es significativo a nivel 0,05 bilateral
** Este valor es significativo a nivel 0,01 bilateral


elaboración propia

Los valores indican que existe una relación estadísticamente significativa entre las agendas mediáticas analizadas durante ambos periodos de tiempo, fundamentalmente a nivel de objetos y atributos sustantivos, lo que permite corroborar la hipótesis del estudio. En los otros casos fue más variable, debido a la cantidad de elementos existentes en la lista para su jerarquización y el cálculo del coeficiente.

A pesar de las marcadas diferencias contextuales (aumento considerable de casos de la enfermedad en el país, transformaciones económicas y sociales que impactan en la vida pública, etc.), los resultados indican que los medios continúan priorizando los mismos temas, como si las condiciones sociales no hubiesen transformado la actividad mediática. Los altos valores en las correlaciones permiten concluir que la prensa nacional no solo habló sobre los mismos asuntos durante dos años consecutivos, sino que para ello utilizó las mismas valoraciones (positivas y neutras) y subtemas.

Otro tanto aportó el resultado que se muestra a continuación: la correlación entre los objetos presentes en diferentes medios provinciales, a pesar de las distancias geográficas y/o contextuales entre estas, son altamente similares entre sí. De esta forma, se observa en la tabla 4.

Tabla 4.
Correlación entre los periódicos analizados durante los años 2020 y 2021 a nivel de objetos
Correlación entre los periódicos analizados durante los años 2020 y 2021 a nivel de objetos

* Este valor es significativo a nivel 0,05 bilateral
**Este valor es significativo a nivel 0,01 bilateral


Elaboración propia

Geográficamente, existen diferencias significativas de igual forma. En la región oriental del país, la relación entre los periódicos Sierra Maestra y Ahora resultó significativa en los años 2020 y 2021; de manera similar ocurrió con los medios de la región central Adelante, Invasor y Escambray. En la región occidental solo hubo un medio seleccionado en la muestra (Guerrillero), aunque este mostró correlaciones significativas con los demás medios durante el año 2020, y en el 2021 solo con Adelante, variando el resultado anterior.

Por último, el análisis estadístico del uso de fuentes de información, géneros periodísticos y valores noticia, aportó nuevos elementos que corroboran el carácter cíclico de la agenda.

El género periodístico más utilizado en todos los medios fue la información (más del 40 % en cada caso), seguido del comentario (14 % en promedio), el reportaje (14 %), la entrevista (8 %) y, por último, la crónica (5 % en promedio). Esto se explica a partir de las propias características de este tipo de medio de comunicación: semanario, de corte principalmente informativo y local. La poca presencia de géneros de opinión como el reportaje, la crónica o el comentario indica el escaso ejercicio de criterios propios de los periodistas y los medios de prensa en sentido general, e indica una contradicción persistente en la prensa impresa local: si las versiones digitales de los medios están diseñadas para cubrir el acontecer diario a partir de informaciones principalmente, las versiones impresas podrían incluir más trabajos de opinión debido a su escasa periodicidad.

Esta particularidad se hizo visible en el análisis de los valores noticia, pues los más empleados en todos los casos fueron la proximidad y la actualidad, seguidos de la prominencia, dada fundamentalmente a figuras políticas y gubernamentales. El uso de las fuentes de información se relaciona de igual forma con los factores abordados anteriormente: la alta prevalencia de fuentes institucionales y públicas, por encima de las privadas, revela la búsqueda de la legitimidad de la información en el criterio de funcionarios –en menor cuantía expertos–, en detrimento de la voz del pueblo a través de la opinión de fuentes personales.

La tabla 5 muestra un resultado menos alentador que el anterior: las correlaciones estadísticas indican que estas características se reiteran de un año a otro, con un alto nivel de significación estadística.

Tabla 5.
Uso de fuentes de información, valores noticia y géneros periodísticos en los medios analizados
Uso de fuentes de información, valores noticia y géneros periodísticos en los medios analizados

* Este valor es significativo a nivel 0,05 bilateral
** Este valor es significativo a nivel 0,01 bilateral


elaboración propia

En este caso, todos los medios mostraron la reiteración en el uso de fuentes de información, géneros periodísticos y valores noticia, tres elementos que determinan la construcción noticiosa más allá del tratamiento de temas generales y específicos. Ya anteriormente se hablaba de la continuidad mostrada en el empleo de valoraciones (atributos afectivos), lo que se complementa con este resultado.

Discusión y conclusiones

Los resultados revelan una reiteración cíclica de las características estructurales y de contenido de las agendas mediáticas de la prensa impresa provincial en Cuba, a pesar de que se trata de contextos relativamente diferentes aunque enmarcados en la pandemia de COVID-19. A consideración de los autores de este texto, los medios cubanos presentan una reiteración temática que, si bien no es saludable ni mucho menos positiva, se corresponde con el carácter cíclico de las agendas analizadas hasta el momento.

A nivel internacional, algunos autores han evaluado cómo los medios inciden en la opinión pública a partir de los contenidos, enfocando sus estudios hacia este componente del proceso de comunicación mediática. Arrufat (2021) y Masip et al. (2021) describen un escenario donde los medios de comunicación, en busca de incidir positivamente en la opinión pública respecto a la prevención de la COVID-19, y la incesante búsqueda de información y el aumento de su consumo por parte de las audiencias, generan un fenómeno denominado fatiga informativa. Sin embargo, el trabajo alude a una sobrecarga informativa de los públicos y no a un proceso de reiteración temático como el que se refiere en Cuba.

Por otro lado, este informe reafirma los resultados previos sobre la permanencia de los temas en las agendas mediáticas nacionales durante varios años (Lassalle, 2017; Muñiz, 2018), fenómeno abordado con anterioridad desde la perspectiva de la Intermedia Agenda Setting, que no se consideró aplicable en este caso. Los hallazgos mostrados apuntan hacia una homogeneidad en el tratamiento temático informativo, a pesar de las distancias geográficas y contextuales descritas. Esta particularidad se relaciona con la subordinación editorial de los medios en sentido general y, en un enfoque más específico, con una estandarización de la agenda en torno a la pandemia, suponiendo que las características generales de los listados temáticos se mantuvieron estables.

El estudio revela elementos que pueden indicar el carácter cíclico de los temas en las agendas, así como la falta de creatividad expresada a través del uso de valores noticia estandarizados y la realización de trabajos poco originales; reiteración en temas y subtemas, escasa variedad de fuentes de información (hay que tomar en cuenta una cantidad no despreciable de fuentes no mencionadas); géneros periodísticos con un enfoque predominantemente positivo de la realidad social: un fenómeno ya remarcado por investigaciones sobre el tema en el país (Colunga, 2011; Gallego y Rosabal, 2013; Lassalle, 2017).

Referencias

Ardèvol-Abreu, A., Gil de Zúñiga, H., y McCombs, M. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Profesional de la información, 29(4), e290414. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14.

Arias, M. L. (12 de agosto, 2020). Pensar la pandemia. Perspectiva estratégica en la gestión de la COVID-19 en Cuba. Exposición en el encuentro Experiencias Cubanas en la Gestión de la COVID-19. CLACSO, Embajada de Cuba en Argentina. https://www.clacso.org/experiencias-cubanas-en-la-gestion-de-la-covid-19/

Arrufat, S. (2021). Los medios de comunicación españoles en tiempos de pandemia: generación de noticias en redes sociales durante la COVID-19. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 154, 107-122. https://doi.org/10.15178/va.2021.e1309

Aruguete, N. (2016). El poder de la agenda: política, medios y público. Biblos.

Barbosa, J. A. (2008). Interview with Maxwell McCombs. Comunication Studies, (4).

Cardoso, H. (2008). Investigación y creación periodística. Editorial Pablo de la Torriente.

Castillo, Y. (2020). Modelo sociológico de la comunicación para la interrelación de las agendas pública, política y mediática en función del desarrollo cultural comunitario [Tesis doctoral]. Universidad de Oriente, Cuba.

Colunga, M. (2011). Mediaciones sobre el contenido de los medios que inciden en la relación entre la agenda mediática del periódico Adelante y la agenda pública de sus lectores potenciales [Tesis de licenciatura]. Universidad de Camagüey, Cuba.

Dai, Y., Li, Y., Cheng, C. Y., Zhao, H., y Meng, T. (2021). Government-led or public-led? Chinese policy agenda setting during the COVID-19 pandemic. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 23(2), 157-175. https://doi.org/10.1080/13876988.2021.1878887

Delicote, R. (2020). From Agenda Setting to Melding: How Individuals Part of Certain On-line Groups Change Their Electoral Behavior amid the COVID-19 Pandemic. Journal of Media Research-Revista de Studii Media, 13(38), 95-111. https://doi.org/10.24193/jmr.38.6

Díaz-Canel, M., y Núñez, J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 14-28. Escambray (10 de septiembre, 2021). Cronología de la COVID-19 en Cuba. https://bilt.ly/3CduXY9

Flecha, J. A., Ortiz, M., y Dones-González, V. (2017). Risk communication. The media content effect on brain drain: The case of Puerto Rico. Communication & Society, 30(3), 93-107. https://doi.org/10.15581/003.30.3.93-107

Fraga, G. (2020). Cuba: los próximos desafíos comunicacionales frente a la COVID-19.https://www.cubaperiodistas.cu/

Gallego, J. R., y Rosabal, A. (2013). Las cartas sobre la mesa. Un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en Cuba: caso Granma [Tesis de licenciatura]. Universidad de La Habana, Cuba.

Gjylbegaj, V. (2020). Agenda Setting and COVID-19 in the UAE. European Journal of Molecular y Clinical Medicine, 7(11), 4462-4468. https://doi.org/10.15655/mw/2020/v11i2/195660

Gutiérrez, F. C., Luque, A., Maniglio, F., y Figuera, R. S. (2020). Convergencia transmediática y agenda setting: análisis de la emergencia sanitaria COVID-19 en Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E34), 363-375.

Jorna, A., Véliz, P., Vidal, M., y Véliz, A. (2020). Gestión de los riesgos sanitarios en el enfrentamiento a la COVID-19en Cuba. Revista Cubana Salud Pública, 46(1). bit.ly/3vh2E8A

Lassalle, I. (2017). Más allá de la reiteración. Relación entre objetos y atributos de la agenda mediática del periódico Granma y las agendas de ocho periódicos provinciales en el año 2016 [Tesis de licenciatura]. Universidad de Oriente, Cuba.

Leyva, R., y Bonal, R. (2020). Voluntad política e intersectorialidad para el enfrentamiento a la COVID-19en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), e3241. https://bit.ly/3l92Jqf

López-Levy, A. (2021). Cuba 2021: reto sanitario, reforma económica y relaciones con Estados Unidos. Informe de la Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_10.2021

López-López, P. C. (2016). A construción da axenda política, mediática e pública nas eleccións galegas do ano 2009: estratexia partidaria, produción da información e ciudadanía [Tesis doctoral]. Universidad de Santiago de Compostela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=125093

López-López, P. C., Castro Martínez, P., y Oñate, P. (2020). Agenda melding y teorías de la comunicación: la construcción de la imagen de los actores políticos en las redes sociales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (112), 21-34. https://doi.org/10.18682/cdc.vi112.4089

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Editorial Norma.

Mas, P., Sánchez, L., Somarriba, L., Valdivia, N., Vidal, M., Alfonso, I., Seuc, A., Almeida, Y., y Morales, R. (2020). Equidad y respuesta del Sistema Nacional de Salud de Cuba ante la COVID-19. Revista panamericana de Salud Pública, 44, 138-149. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.138

Masip P., Ruiz, C., y Suau, J. (2021). News consumption and COVID-19: social perception. European Pubic & Social Innovation Review, 6(1), 29-41. https://doi.org/10.31637/epsir.21-1.3

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós.

McCombs, M., y Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public opinion quarterly, (36), 176-187. https://doi.org/10.1086/267990

McCombs, M., y Valenzuela, S. (2014). Agenda-Setting Theory: The Frontier Research Questions. Oxford handbooks online. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199793471.013.48

Miller, E. A., Simpson, E., Nadash, P., y Gusmano, M. (2021). Thrust into the spotlight: COVID-19 focuses media attention on nursing homes. The Journals of Gerontology: Series B, 76(4), e213-e218. https://doi.org/10.1093/geronb/gbaa103

Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP). (29 de abril, 2021). Parte de cierre el día 29 de abril a las 12 de la noche. https://salud-msp-gob-cu-2021-04

Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP). (13 de septiembre de 2021). Parte de cierre el día 13 de septiembre a las 12 de la noche.https://salud-msp-gob-cu-2021-09

Muñiz, V. (2018). Fuentes, medios y públicos en Cuba: hacia una articulación posible. Modelo de análisis de la relación inter-agendas sobre temas experienciales en medios provinciales cubanos [Tesis doctoral]. Universidad de La Habana, Cuba.

Muñiz, V., y Castillo, Y. (2017). La brecha entre medios y públicos en Cuba. Pautas para un diálogo necesario desde la agenda setting. Alcance. Revista Cubana de Información y Comunicación,6(13), 87-111. https://bit.ly/34Yk1Pz

OPS/OMS (2020). Cuba frente a la COVID-19. Boletín de la OPS/OMS, 2(24), 1-46.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. https://bit.ly/3C5afJV

Paz, Y. (2021). Cuatro novedades de la Tarea Ordenamiento. https://www.cubahora.cu/sociedad-cuatro-novedades-de-la-tarea-ordenamiento

Prensa Latina (6 de agosto, 2021). En Cuba alarmantes cifras de pacientes pediátricos con COVID-19. https://bit.ly/3lllvKb

Rodríguez, J. L., y Odriozola, S. (2020). Impactos Económicos y Sociales de la COVID 19 en Cuba: Opciones de políticas. PNUD.

Soler, Y., y Villota, W. R. (2020). Soberana 01: estrategias de encuadre discursivo en titulares de medios digitales en torno al candidato vacunal cubano contra la COVID-19. Alcance, 9(24), 34-49.

Vijayasingham, A. G., Lopes, C., Mothupi, M., y Remme, M. (2021). What, Why and How: Gender y COVID-19 Research Agenda-setting. Global agenda, 2, 56-69.

Wu, K. (2021). Agenda-Setting in Cross-National Coverage of COVID-19: An Analysis of Elite Newspapers in US and China with Topic Modeling. Online Journal of Communication and Media Technologies, 11(4), e202116. https://doi.org/10.30935/ojcmt/11083

Notas

* Artículo de investigación
El estudio forma parte de una línea de investigación que desarrolla el Departamento de Periodismo de la Universidad de Oriente sobre la construcción y el establecimiento de las agendas en Cuba, específicamente en la región oriental. El trabajo analiza la agenda de seis medios impresos provinciales cubanos para determinar la frecuencia de aparición de objetos y atributos en ambas dimensiones y caracterizar el tratamiento de asuntos como la COVID-19 en el país.

Notas de autor

aAutora de correspondencia. Correo electrónico: vivita@uo.edu.cu

Información adicional

Cómo citar este artículo: Muñiz Zúñiga, V., y Lageyre López, S. (2022). ¿Todos los medios dicen lo mismo sobre la COVID-19? Agenda setting en la prensa impresa provincial cubana. Signo y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.tmdm

Contexto
Descargar
Todas