Consideraciones acerca de la obra Lectura en papel vs lectura en pantalla*

Considerations About the Work “Reading on paper vs. reading on screen”

Considerações sobre a obra “Leitura no papel X leitura em telas”

Lizeth Camila Peña Molina , Laura Biviana Gaitán Jiménez

Consideraciones acerca de la obra Lectura en papel vs lectura en pantalla*

Signo y Pensamiento, vol. 41, 2022

Pontificia Universidad Javeriana

Lizeth Camila Peña Molina

Colegio Inglés Americano, Colombia


Laura Biviana Gaitán Jiménez a

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia


Recibido: 02 octubre 2022

Aceptado: 02 noviembre 2022

Publicado: 30 diciembre 2022

Lectura en papel vs lectura en pantalla, de Ed Miha Kovac y Adriaan Van Der Weel (2020), es el resultado de varias investigaciones y artículos escritos originalmente en inglés y traducidos al español. Su contenido va dirigido a profesionales interesados en conocer los aciertos y desaciertos del aprendizaje en impresos o a través del monitor. Aborda paralelamente variados análisis con respecto a la evolución cognitiva en la era digital y la tradicional. Vale la pena precisar que estos conceptos y percepciones le darán al lector un amplio conocimiento en el área.

El desarrollo del texto está dividido en ocho títulos y en ellos se muestran diferentes pensamientos, autores e investigaciones que hablan sobre la misma temática, iniciando con la lectura en el área de la digitalización, espacio donde se exponen los análisis de las investigaciones que se desarrollaron para conocer cómo los lectores, en especial niños y jóvenes adultos recordaban las lecturas (texto escrito) al usar materiales impresos en comparación con herramientas digitales. Sus resultados concluyen que la lectura digital ofrece una gran ventaja, pero es necesaria una mayor comprensión de los estudios realizados para poder fundamentar estrategias pedagógicas basadas en el uso de las pantallas.

Seguidamente, en el apartado La lectura en una era post textual se evidencia un paralelo entre la disminución de los impresos frente al crecimiento de la población, debido a la influencia de las redes sociales y entornos digitales, que dan lugar a nuevos medios de comunicación, basados de igual forma en el texto, pero incorporando contenido de audio y video. Aquello demuestra que las palabras escritas son parte fundamental de la vida en línea y de esta manera se puede decir que el proceso de alfabetización aumenta mientras la producción y consumo de libros disminuye.

Empero el comportamiento de los lectores indica, que cuando las lecturas son profundas y extensas, prefieren que esté en papel, considerando una construcción de vocabulario y conocimiento más amplios. No obstante, también se presentan descifradores que buscan alternativas no textuales,, así que el hecho de combinar los textos con las búsquedas de información digital permite nuevas habilidades de alfabetización y creación de saberes.

Aunado a lo anterior, en el acápite Modos de escritura en la era digital, lo bueno, lo malo y lo desconocido, se socializan las diferencias entre la transición de la pluma y la escritura manuscrita convencional en papel a los modos digitales. Dentro de la investigación se expone que al escribir a mano se logra la identificación, la recordación de las letras, brindando un mejor enfoque en las tareas de memoria y reconocimiento visual.

Bajo esta perspectiva, también se demuestra que la relación de la tecnología con la escritura exterioriza variadas herramientas que sirven de soporte, como las pantallas, el lápiz óptico, entre otros, y plantea la diferencia de un escrito digital que permite la edición frente al texto fijo en el papel. Sin embargo, dentro de las disimilitudes señaladas, invita a reflexionar sobre las formas en que la tecnología afecta la manera de involucrarnos en los procesos cognitivos y emocionales, con todo lo que se lee, se escribe y se comunica.

En este sentido, el capítulo El mito del nativo digital: ¿por qué los nativos digitales necesitan libros? plantea un cambio de forma en que los niños adquieren y recopilan la información cuando se encuentran inmersos en un mundo digital en el que se entretienen, socializan y buscan datos. Sin duda, la tecnología con una implementación didáctica sólida puede ayudar a los estudiantes a alcanzar metas de aprendizaje. A pesar de lo anterior, la aplicación de la lectura debe seguir siendo un objetivo de la educación para que los alumnos se desempeñen exitosamente en la comprensión de textos digitales.

En relación con la idea anterior, el espacio La Biblioterapia en la era de la digitalización se enfoca en ilustrar cómo el individuo se podría conectar de manera absorta en la lectura porque brinda y genera salud mental y comportamientos óptimos para el confort propio a partir de la experiencia del lector. Desde el estilo de la Biblioterapia, habla de tres tipos de bienestar: hedónico, eudaimónico y social, que producen sanación al leer buena literatura. Por otra parte, se evidencia que las personas prefieren documentos cortos, de menor calidad y concentración.

Retomando este horizonte, la sección El misterio de la existencia de los nativos digitales: cuestionando la validez de la metáfora prenskiana inicia con unos debates sobre los nativos y los inmigrantes digitales, mostrando el material dividido de los conceptos donde se define la función de la tecnología en la educación. Trae a Prensky con algunas metáforas y exposiciones de seis características (p. 90), mientras Talpcott, por su parte, nombra cuatro generaciones de aprendizaje de acuerdo con la época de nacimiento: Baby Boomers (1946-1964), Generación X o Baby Bust (mediados de los setenta a principios de los ochenta), Generación Y (al cambio del milenio) y la Generación Next o Z (inició desde 1998 a hoy). Lo anterior reelabora la noción de nativo digital e inmigrantes y habla de usuarios avanzados, ordinarios, irregulares y básicos en el uso de las TIC; incluso lo ve como visitante o residente en red.

Debe señalarse que en este capítulo se expone además si el cerebro se ha modificado físicamente a causa de las TIC, debatiendo las conductas de aprendizaje de las cuales surgen preguntas, como si existen o no bases empíricas que demuestren más habilidades en el nativo digital que el inmigrante. En cuanto a la lectura, defiende que es cuestión de preferencias y familiaridad, escoger un libro en pantalla o en papel.

Visto de esta forma, el apartado La disminución de la materialidad, de la lectura impresa a la lectura en pantalla, delinea cómo la materialización tiene dos dimensiones: espacio temporal e imaginario. La lectura genera sensaciones y muestra cómo conocemos el mundo; también expresa la sensación que percibimos en el peso del contacto al sostener un objeto físico, suministrando información importante sobre la memoria episódica, de acuerdo con los eventos sucedidos que se almacenan en nuestra mente, dependiendo de la experiencia de la lectura, exponiendo la diferencia entre dar barra espaciadora y escuchar el sonido del paso de la hoja, a veces se crea una sensación de cambio en la capacidad de recordar; las imágenes logran crear memorias de la lectura. La web por su parte permite buscar palabras clave y se vuelve una lectura superficial en la que estamos tentados a abrir otra página y tener distracciones.

Por su parte, en el último capítulo, ¿Cómo aprenden a leer los niños en el mundo digital?, se destaca que, aunque la tecnología no pueda reemplazar el papel de un padre o un maestro, sí tiene la posibilidad de ayudar a la comprensión de los textos con la implementación de elementos multimedia. Un caso en particular se presenta con los estudiantes inmigrantes que no comparten el mismo idioma y se benefician al tener acceso a ayudas lingüísticas y diccionarios. Incluso los alumnos con déficit de atención pueden interactuar en un mundo digital atractivo, que sugiere un enfoque más relevante para sus tareas diarias. En opinión de las autoras de la reseña, el texto en general está orientado principalmente a la percepción de las personas al visualizar un libro y cómo esta se transforma en su aprendizaje.

Lo más interesante es que une referencias que generan un amplio panorama con respecto a un debate argumentativo de las posiciones expuestas por cada autor, aportando al lector un vasto conocimiento de expertos, acerca de la migración que existe entre la lectura en formato físico a digital, motivo por el cual se demuestra una fortaleza para el futuro lector. A partir de la lectura de este documento, se evidencia que es clave y relevante para la comunidad académica, pues brinda un aporte teórico y aplicable que les llevó más de cuatro años de desarrollo, junto con cien académicos y científicos, quienes realizaron una contribución especializada y de expertos en alfabetización.

En síntesis, el libro evidencia la afectación que tienen los mundos digitales en el aprendizaje, dando como resultado que la interpretación del texto se vuelve compleja para absorber información con aparatos electrónicos y más si son textos complejos y extensos. A su vez, la tecnología apoya procesos de enseñanza a personas que presenten algún tipo de discapacidad, llevando a pensar qué métodos nos podrían aportar para evitar pérdida de datos, por lo cual pensar en regresar a lo tradicional, como la lectura en papel, jamás tendría que estar mal visto, solo que la tecnología debe ser un medio que tenga un efecto congruente con la pantalla, creando una emoción directa al lector, que le permita tener la oportunidad de experimentar una lectura profunda y concentrada. Allí es donde la lectura digital no debería competir con la tradicional porque, en realidad, el pasado y el presente pueden conjugarse en nuevas formas de hibridaciones culturales que aporten unas estrategias de implementación didáctica para ayudar a los estudiantes a alcanzar metas de aprendizaje.

Referencias

Kovac, M.,y Van der Weel, A. (2020). Lectura en papel vs lectura en pantalla. Cerlalc.

Notas

* Reseña
Dossier editado por Miha Kovac y Adriaan van der Weel, que reúne siete artículos de investigadores participantes en la Iniciativa Evolución de la Lectura en la Era de la Digitalización (E- READ, por sus siglas en inglés).

Notas de autor

aAutora de correspondencia. Correo electrónico: lbgaitanj@ut.edu.co

Información adicional

Cómo citar esta reseña: Peña Molina, L. C., y Gaitán Jiménez, L. B. (2022). Consideraciones acerca de la obra Lectura en papel vs lectura en pantalla. Signo y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.colp

Contexto
Descargar
Todas