Mapeo de la producción científica sobre la comunicación en salud en Colombia *
Mapping the Scientific Production on Health Communication in Colombia
Mapeamento da Produção Científica sobre a comunicação em saúde na Colômbia
Oscar Marino Lopez-Mallama , Natalia Carolina Cañar-Muñoz
, Karla Viviana Andrade-Diaz
Mapeo de la producción científica sobre la comunicación en salud en Colombia *
Signo y Pensamiento, vol. 44, 2025
Pontificia Universidad Javeriana
Oscar Marino Lopez-Mallama a ncanar@estudiante.uniajc.edu.co
Institución Universitaria Antonio José Camacho y Universidad del Valle, Colombia
Recibido: 04 marzo 2025
Aceptado: 27 mayo 2025
Publicado: 14 octubre 2025
Resumen: Introducción: la comunicación es clave en la promoción de la salud, la equidad en el acceso a la información, la calidad de los servicios y la toma de decisiones informadas. Objetivo: analizar la producción científica sobre comunicación en salud en Colombia. Método: se utilizó un enfoque mixto, combinando PRISMA-Scr y técnicas bibliométricas. La búsqueda se realizó en Scopus, con criterios de inclusión y exclusión, y se identificaron 211 artículos. Se emplearon indicadores bibliométricos y mapas de redes con VOSViewer. Resultados: se identificó un crecimiento significativo de la investigación desde 2009, con un notable aumento en 2022. El análisis de redes reveló cinco clústeres principales: factores psicológicos, estrategias de persuasión, impacto en la carga de enfermedades, percepción de riesgos y comunicación en salud y vacunas. Conclusiones: la producción científica se concentra en medicina y ciencias sociales, lo que destaca la importancia de integrar aspectos clínicos y socioculturales para abordar los problemas de salud en Colombia.
Palabras clave:bibliometría, Colombia, comunicación en salud, economía de la salud, sistema de salud.
Abstract: Introduction: Communication is key in health promotion, equity in access to information, service quality, and informed decision-making. Objective: To analyze the scientific production on Health Communication in Colombia. Method: A mixed approach was used, combining PRISMA-Scr guidelines with bibliometric techniques. The search was conducted in Scopus, applying inclusion and exclusion criteria, identifying 211 articles. Bibliometric indicators and network maps were employed using VOSViewer. Results: A significant growth in research was identified starting in 2009, with a notable increase in 2022. The network analysis revealed five main clusters: Psychological factors, persuasion strategies, impact on disease burden, risk perception, and health communication and vaccines. Conclusions: The scientific production is concentrated in medicine and social sciences, highlighting the importance of integrating clinical and sociocultural aspects to address health issues in Colombia.
Keywords: Bibliometrics, Colombia, Health Communication, Health Economics, Health System.
Resumo: Introdução: A comunicação é fundamental na promoção da saúde, na equidade no acesso à informação, na qualidade dos serviços e na tomada de decisões informadas. Objetivo: Analisar a produção científica sobre Comunicação em Saúde na Colômbia. Método: Foi utilizado um método misto, combinando as diretrizes PRISMA-Scr com técnicas bibliométricas. A busca foi realizada na Scopus, com critérios de inclusão e exclusão, identificando 211 artigos. Foram utilizados indicadores bibliométricos e mapas de redes com o VOSViewer. Resultados: Identificou-se um crescimento significativo da pesquisa desde 2009, com um aumento notável em 2022. A análise de redes revelou cinco clusters principais: Fatores psicológicos, estratégias de persuasão, impacto na carga de doenças, percepção de riscos e comunicação em saúde e vacinas. Conclusões: A produção científica está concentrada em medicina e ciências sociais, destacando a importância de integrar aspectos clínicos e socioculturais para abordar os problemas de saúde na Colômbia.
Palavras-chave: bibliometria, Colômbia, comunicação em saúde, economia da saúde, sistema de saúde.
Introducción
La comunicación, en su sentido más amplio, implica la transmisión y recepción de información, de ideologías, de conocimientos y de emociones entre individuos y grupos. A lo largo de la historia, ha sido fundamental para la organización social, la preservación del conocimiento y la construcción de la cultura (Gregorio-Chaviano et al., 2023). Como señalan Shannon y Weaver (1949), la comunicación puede entenderse como un proceso en el que un emisor transmite información a un receptor a través de un canal, un modelo que ha servido de base para numerosas investigaciones sobre la transferencia de mensajes. Sin embargo, más allá de los avances tecnológicos, la comunicación es un proceso humano que no solo conecta a las personas, sino que también influye en sus comportamientos, decisiones y percepciones (Cuesta-Ormaza y Barrera-Andrade, 2022).
Por su parte, los sistemas de salud son estructuras dinámicas y en constante transformación, en las que interactúan múltiples actores con intereses diversos, desde entidades gubernamentales y prestadores de servicios hasta pacientes y comunidades (López-Mallama, 2023; Mantilla-Mejía et al., 2023; Montaño-Ramírez et al., 2023). Su propósito fundamental es garantizar el bienestar de la población mediante la prestación de servicios accesibles y financieramente sostenibles, lo que depende en gran medida de la capacidad económica y de las políticas sanitarias de cada país (Andrade-Díaz et al., 2024; Galvis-Bedoya et al., 2022; Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2020). En este contexto, la comunicación en salud juega un papel clave, ya que facilita la articulación entre los diferentes actores del sistema, mejora la difusión de información relevante y fortalece la educación sanitaria de la población (Hernández-Palma et al., 2022). Para lograr estos objetivos, los sistemas de salud se estructuran en torno a cuatro funciones esenciales: rectoría, financiamiento, generación de recursos y provisión de servicios (Montaño-Caicedo y García-Perdomo, 2024; Proesa, 2020), cada una de las cuales requiere de estrategias de comunicación efectivas para garantizar su correcto funcionamiento y responder a las necesidades de la ciudadanía (Dorado-Zúñiga et al., 2023).
La comunicación en salud ha emergido como una disciplina esencial en el ámbito sanitario, reconociendo que el acceso a la información no solo está vinculado a la calidad del servicio, sino también a la capacidad de los individuos para entender, procesar y aplicar dicha información en sus decisiones diarias (Hernández-Palma et al., 2021; Jaramillo y Alarcón, 2024; Lucero-González et al., 2024). En ese sentido, McQueen y Jones (2017) plantean que una comunicación efectiva en salud es aquella que se adapta a las necesidades del público objetivo, considerando no solo el contenido del mensaje, sino también el contexto cultural y social de los receptores (Egenau-Pérez et al., 2021; Mendoza y Barria, 2021).
La comunicación en salud constituye un campo de estudio multidisciplinar y dinámico, cuyo abordaje sobrepasa las fronteras de una definición única (Mendoza y Barria, 2021). En esa misma línea, Castro (2024) indica que las diferentes formas de abordar la comunicación en salud se materializan en la coexistencia de enfoques provenientes de la medicina, de la salud pública, de las ciencias sociales, de la psicología, de la antropología, de la educación y de las ciencias de la comunicación. Esta riqueza conceptual permite que la comunicación en salud sea entendida tanto como una herramienta estratégica para la transmisión de información, como un proceso cultural, simbólico y dialógico que configura las relaciones entre los individuos, las comunidades y los agentes del ecosistema de la salud (Suzina y Vega-Casanova, 2024).
En Colombia, la comunicación en salud enfrenta retos particulares, dados los desafíos históricos del sistema de salud, que incluye desigualdades en el acceso a servicios y barreras lingüísticas y culturales en diversas regiones del país (Agudelo-Hernández et al., 2023; Barragán-Vergel y Ortiz-Labrador, 2022; Müller De Oliveira et al., 2024; Velásquez et al., 2022). Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2020), el sistema de salud colombiano ha avanzado en términos de cobertura, pero aún enfrenta dificultades en la información precisa y accesible para poblaciones vulnerables, especialmente en áreas rurales y comunidades indígenas (Bran-Piedrahita et al., 2020; Ministerio de Salud y Protección Social, 2020; Superintendencia Nacional de Salud, 2023).
Cabe resaltar que la comunicación es un eje transversal en la promoción de la salud, la equidad en el acceso a la información, la calidad de los servicios y la toma de decisiones informadas (De La Guardia-Gutiérrez y Ruvalcaba-Ledezma, 2020; Mendoza-Ocasal et al., 2021). Estos temas están estrechamente vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el caso del ODS 3, que se centra en la salud y el bienestar; el ODS 4, en educación de calidad; el ODS 10, en reducción de las desigualdades, y el ODS 16, en paz, justicia e instituciones sólidas (Javier-Jara y Cuadros-Salazar, 2022; Lomelí-Vanegas, 2020; Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2015).
Con el planteamiento anterior, esta investigación tiene como objetivo analizar la producción científica sobre la comunicación en salud en Colombia mediante un enfoque bibliométrico y técnicas cualitativas, utilizando PRISMA-Scr para la revisión de los documentos (Calvo-Rubio y Ufarte-Ruiz, 2021; Gómez Velasco et al., 2021; Trejos-Gil y Gómez-Monsalve, 2024). A través de este análisis, se busca identificar la evolución en el tiempo, las revistas representativas, los textos seminales, los autores y las áreas de investigación, además de las tendencias que emergen del campo de estudio (Nasrallah et al., 2022; Osorio-Andrade et al., 2022, 2024).
Método
Esta investigación empleó una método mixto que integra los lineamientos de la declaración PRISMA-Scr para revisiones sistematizadas de literatura (Camacho-Castro y Monge-Olivarría, 2022; Cervantes et al., 2024; Hentzen et al., 2022; Page et al., 2021) con técnicas bibliométricas expuestas por Donthu et al. (2021). Esta combinación permite evaluar y cuantificar la producción científica, ofreciendo una perspectiva integral sobre el desarrollo y el impacto de un campo específico del conocimiento en un periodo determinado (Arango-Espinal et al., 2021; Flores-García y Becerril-García, 2020; Robledo et al., 2023; Rodríguez-Orejuela et al., 2021).
El proceso metodológico se desarrolló en las siguientes etapas.
Fuente de información: se seleccionó la base de datos Scopus debido a su amplia cobertura y reconocimiento en el ámbito académico, además, proporciona una visión integral de la producción científica en el área de comunicación en salud en Colombia (Ribeiro et al., 2024; Trejos-Gil et al., 2024; Viana-Ruíz y Alzate-Giraldo, 2024).
Estrategia de búsqueda: se utilizó la siguiente ecuación: ( ALL ( “Health Communication” ) AND ALL ( “Colombia” ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , “ar” ) ) AND ( LIMIT-TO ( OA , “all” ) ) AND ( LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , “Colombia” ) ). Las palabras clave se seleccionaron a partir de los términos DeCS/MeSH de de Bireme y los Tesauros de la UNESCO (Campos et al., 2020; Carrillo-Vera et al., 2024; Olarte-Libreros y Muñoz-Maya, 2025).
Criterios de elegibilidad: se incluyeron artículos científicos completos, de acceso abierto, relacionados directamente con el tema de estudio, sin restricciones de idioma ni fecha de publicación y con Colombia como país de origen. Se excluyeron documentos duplicados, aquellos cuyo enfoque principal no correspondía al objeto de la revisión, y tipos de publicaciones como documentos de trabajo, boletines, informes técnicos, libros, resúmenes, actas de congresos, editoriales y cartas al editor (Fajardo-Cortes, 2024; Trejos-Gil y Peláez-Vélez, 2023).
Proceso de extracción: la muestra final de documentos se descargó en formato CSV, incluyendo todos los campos proporcionados por Scopus (Osorio-Andrade et al., 2024). Para la consolidación y sistematización de la información, se empleó Microsoft Excel (Burguet-Lago y Burguet-Lago, 2020; Ramírez-Brouchoud et al., 2025).
Tratamiento de la información: el análisis de los datos se llevó a cabo en dos fases, siguiendo la metodología de Donthu et al., (2021). Primero, se realizó una evaluación del rendimiento, analizando las contribuciones individuales a la investigación mediante indicadores bibliométricos (Scopus, 2024; Waltman et al., 2020). Posteriormente, se elaboró un mapa de redes para examinar las interconexiones entre los elementos estudiados y detectar tendencias emergentes en el campo, utilizando el software VOSviewer (Bukar et al., 2023; Gómez-Velasco et al., 2021; Reina-Guaña, 2024; Silva-Rincón et al., 2021).
Consideraciones Éticas: el análisis bibliométrico se llevó a cabo respetando los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki (The World Medical Association [WMA], 2024). Según la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, este tipo de investigación se clasifica como sin riesgo, ya que emplea técnicas de investigación documental (Ministerio de Salud, 1993; Acosta-Sarasty y Zambrano-Acosta, 2022). Los datos se usaron de manera ética, respetando los derechos de autor y la propiedad intelectual.
Resultados
En la figura 1 se muestran los criterios de elegibilidad que se determinaron siguiendo el orden establecido en la metodología, mediante el desarrollo de cada una de las fases del diagrama de flujo PRISMA (Corral-Velázquez et al., 2022; Martínez-Sanz y Solano-Santos, 2025; Vélez-Coto et al., 2025). Un total de 1498 artículos fueron recuperados en la búsqueda, se excluyeron 454 por tipo de documento y 833 por no cumplir con los criterios de inclusión. Finalmente, se incluyeron 211 para el análisis de estadística descriptiva y 15 para el análisis de clúster (Olarte-Libreros y Muñoz-Maya, 2025; Orellana-Centeno et al., 2024).
a) Evaluación de rendimiento
Indicador cronológico
El análisis de la producción científica sobre comunicación en salud en Colombia, basado en los datos extraídos de la base de datos Scopus, evidencia un crecimiento sostenido en el número de publicaciones a lo largo del tiempo (Figura 2). El primer registro identificado corresponde al estudio de Woo et al. (2009), el cual exploró el papel de la sexualidad en la interacción entre la aculturación y la prueba de Papanicolaou. A partir de esta publicación inicial, se observa una tendencia creciente en la producción académica, con un incremento significativo en los últimos años. El punto más alto de actividad investigativa se registra en 2022, con un total de 40 documentos publicados.
Indicador de revistas
En la tabla 1 se muestra las 10 revistas con mayores publicaciones sobre el tema de análisis. De estas aparecen 7 revistas de alto impacto en el mundo académico, según su medición de SJR, y que para Colombia serian clasificadas como TOP y 3 tipo A.
Indicador de autores más influyentes
En la tabla 2 se relaciona a los 5 autores más influyentes por el número de investigaciones realizadas, destacándose Rodríguez-Morales et al. (2020), quien en su artículo más citado, con 1743 citaciones, realiza una revisión sistemática con metaanálisis sobre las características clínicas, de laboratorio y de imagen de la COVID-19. Ahora bien, en el índice H, que es un indicador que mide la calidad de un investigador científico y el impacto de su trabajo según Koltun y Hafner (2021), el investigador de mayor puntaje es el mismo Rodríguez-Morales.
Indicador de textos seminales
Los cinco artículos más citados, descritos en la tabla 3, cubren una variedad de temas, que incluyen la carga mundial, regional y nacional de trastornos neurológicos (Feigin et al., 2017); la aceptación de las vacunas contra la COVID-19 (Solís-Arce et al., 2021); la carga mundial de morbilidad (Lozano et al., 2018); los comportamientos de salud pública (Van Bavel et al., 2022), y la rinitis alérgica y la multimorbilidad del asma (Bousquet et al., 2019).
Indicador de áreas de conocimiento
La investigación sobre este tema se ha llevado a cabo en diversas áreas del conocimiento, incluyendo Medicina (122), Ciencias Sociales (47) Psicología (27) e Inmunología y Microbiología (15), como se muestra en la figura 3.
b) Análisis de representación visual
Red de acoplamiento bibliográfico
En la figura 4, se representa la red de acoplamiento bibliográfico, que permite identificar las principales corrientes de investigación en el campo de estudio, lo que refleja tendencias y temas dominantes en la disciplina (Van Eck y Waltman, 2014). En este caso, se identificaron cinco clústeres, cada uno representado con un color distinto, lo que facilita la visualización de las interconexiones entre los estudios, en los que los nodos de mayor tamaño representan más fuerza de acoplamiento, mientras que la fuerza de los enlaces indica el número de referencias acopladas (Gregorio-Chaviano et al., 2023). En ese sentido, el clúster 1 está conformado por los estudios de Apaolaza et al. (2022), Bermejo-Martins et al. (2021), Mækelæ et al. (2020) y Shoib et al. (2022); el clúster 2 está conformado por los estudios de Dorison et al. (2022), Gantiva et al. (2021), Legate et al. (2022) y Van Bavel et al. (2022); el clúster 3 está conformado por los estudios de Bates et al. (2022), Herrera-Añazco et al. (2021) y Ulloque-Badaracco et al. (2022); el clúster 4 está conformado por los estudios de Caycho-Rodríguez et al. (2022) y Urrunaga-Pastor et al. (2021); y el clúster 5 está conformado por los estudios de Shrestha et al. (2021) y Solís-Arce et al. (2021). Estos clústeres permiten reconocer la estructura del conocimiento en el área de la comunicación en salud y ofrecen una visión integral de las tendencias de investigación.
Discusión
El incremento en las publicaciones sobre comunicación en salud en Colombia durante 2022 puede atribuirse a varios factores clave. Primero, la pandemia de la COVID-19 subrayó la importancia de estrategias comunicativas efectivas en salud pública, lo que estimuló la investigación en este ámbito (Muñoz et al., 2022). Además, la creciente adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector salud ha facilitado la implementación de programas educativos y de promoción de la salud, lo que ha generado un interés académico en evaluar su eficacia (Restrepo et al., 2020). Por último, las políticas gubernamentales y académicas han promovido la investigación en comunicación y salud, incentivando a los profesionales a publicar sus estudios (Andrade-Díaz et al., 2024).
El análisis de las revistas que han publicado manuscritos sobre la comunicación en salud en Colombia revela una diversidad de fuentes de conocimiento, con la participación de revistas tanto locales como internacionales, que socializan la investigación en salud (Bautista-Molano, 2021). Revistas de alta clasificación como BMC Public Health y BMJ Open destacan la relevancia de la investigación en salud pública, que ha sido impulsada por la necesidad de mejorar las estrategias comunicacionales en tiempos de crisis, como, por ejemplo, la pandemia de la COVID-19 (Abuín y Sierra, 2022; Méndiz-Noguero et al., 2023). Revistas como Salud Uninorte y Revista de Salud Pública, aunque no se clasifique como de alto impacto, son fundamentales en el fortalecimiento del discurso local en salud (Serna-Trejos y Bermúdez-Moyano, 2023).
Los autores encontrados con mayor producción han abordado dentro sus publicaciones recientes la enfermedad pulmonar causada por Mycobacterium marseillense en Colombia (López-Delgado et al., 2025), la aplicación de un modelo de análisis de redes para proporcionar una conceptualización empírica exploratoria de las redes dinámicas de los síntomas de crecimiento postraumático (CPT) (Caycho-Rodríguez, Baños-Chaparro et al., 2025), los aspectos neurobiológicos del trastorno límite de la personalidad entre pacientes adolescentes (Cruz-Ausejo et al., 2025), las redes de dimensiones del crecimiento postraumático en personas que experimentaron la muerte de un ser querido por la COVID-19 en 16 países de América Latina (Caycho-Rodríguez, Baños-Chaparro et al., 2025) y la medición de los factores de riesgo asociados con la gravedad y el deterioro del duelo por la COVID-19 (Caycho-Rodríguez, Lee et al., 2025).
La diversidad de temas cubiertos por los artículos más citados indica que la investigación en comunicación en salud no se limita a un único aspecto, sino que abarca diferentes áreas de salud que requieren de una atención continua (Solis-Sánchez et al., 2023). Este tipo de variedad demuestra cómo los estudios en comunicación en salud están evolucionando para incluir una gama más amplia de problemas que afectan a la salud pública, desde el comportamiento individual hasta las políticas sanitarias (Costa-Sánchez y López-Golán, 2022). Además, es importante señalar que la alta citación de estos artículos refleja su relevancia y el impacto que han tenido en el avance de la disciplina, no solo en Colombia, sino también a nivel global (Greene-González et al., 2024).
El análisis de la distribución de la investigación en torno a la comunicación en salud revela una concentración notable de estudios en áreas de la medicina y de las ciencias sociales, demostrando la conexión entre los aspectos clínicos y sociales en la comprensión y gestión de los problemas de salud (Sánchez-López y Romero-Rodríguez, 2024; Silva, 2024). La medicina, como campo predominante, refleja el enfoque tradicionalmente centrado en la patología y el tratamiento de enfermedades, pero es interesante observar cómo las ciencias sociales, que engloban la sociología, la antropología y otras disciplinas relacionadas, también representan una proporción considerable de la producción científica (Álvarez-Carimoney et al., 2021; Rodríguez-García, 2024). Esto sugiere una creciente integración de factores sociales, culturales y económicos en los estudios de salud, reconociendo que la salud no solo es un fenómeno biológico, sino también un fenómeno social, influenciado por las dinámicas de poder, las desigualdades estructurales y las prácticas culturales (Castro, 2024; Peña-Fernández et al., 2022).
La identificación de las corrientes de investigación mostró cinco tendencias; la primera tiene que ver con factores psicológicos y con comunicación en salud pública (clúster 1), en la que los estudios de Mækelæ (2020), Bermejo-Martins et al. (2021), Shoib et al. (2022) y Apaolaza et al. (2022) exploran cómo las emociones, la percepción del riesgo y la respuesta psicológica influyen en la adopción de comportamientos preventivos y la confianza en los mensajes de salud. La segunda tiene que ver con estrategias de comunicación y persuasión en salud (clúster 2), en la que los estudios de Gantiva et al. (2021), Dorison et al. (2022), Legate et al. (2022) y Van Bavel et al. (2022) analizan el uso de mensajes diseñados con enfoques psicológicos y conductuales para promover cambios en la actitud y el comportamiento de los individuos frente a temas como la vacunación y la prevención de enfermedades. La tercera tiene que ver con el impacto de la comunicación en salud en la carga de enfermedades (clúster 3), en la que los estudios de Herrera-Añazco et al. (2021), Bates et al. (2022) y Ulloque-Badaracco et al. (2022) resaltan la importancia de una comunicación efectiva para mitigar los efectos de enfermedades infecciosas y crónicas, así como para mejorar la respuesta de los sistemas de salud ante emergencias sanitarias.
Por otro lado, la cuarta tendencia tiene que ver con la percepción de riesgos y con la aceptación de medidas de salud pública (clúster 4), en la que los estudios de Urrunaga-Pastor et al. (2021) y Caycho-Rodríguez et al. (2022) analizan cómo las percepciones individuales y colectivas influyen en la adhesión a las recomendaciones sanitarias, destacando la importancia de adaptar estrategias comunicativas para mejorar la efectividad de las intervenciones en salud. Finalmente, la quinta tendencia tiene que ver con la comunicación en salud y vacunas (clúster 5), en la que los estudios de Shrestha et al. (2021) y Solís-Arce et al. (2021) destacan la influencia de la desinformación y la confianza en las instituciones en la disposición de las personas a vacunarse, resaltando la necesidad de estrategias de comunicación basadas en evidencia para fortalecer la confianza pública en las campañas de vacunación.
Es fundamental reconocer cómo los modelos de salud influyen en las estrategias y en los enfoques de comunicación en salud (Vega-Hurtado, 2021). Los modelos tradicionales, como el biomédico o el biopsicosocial, han influido en la manera en la que la información en salud es estructurada, transmitida y recibida por los individuos (Elío-Calvo, 2023). Sin embargo, estos modelos no son exclusivos, teniendo en cuenta que la salud es un fenómeno complejo y multidimensional que involucra no solo factores biológicos, sino también sociales, psicológicos y culturales (Bermejo, 2024).
Del mismo modo, la comunicación en salud debe trascender la transmisión de mensajes, para adoptar un enfoque más dinámico y participativo (Mendoza y Barria, 2021). La epistemología de la comunicación en salud, como lo plantean Martín y Piñuel (1982), debe ser vista como un proceso de cocreación de conocimiento, en el que los pacientes y las comunidades no son solo receptores pasivos, sino que son actores activos en la construcción de su salud. Por su parte, la ontología de la comunicación en salud, según Vizer (2018), debe reconocer que este proceso es mucho más que el intercambio de información, pues implica una construcción social del significado, que se ve influenciada por el contexto cultural, los valores comunitarios y las experiencias individuales.
Conclusiones
El crecimiento de la producción científica en comunicación en salud en Colombia evidencia un crecimiento sostenido, alcanzando su punto más alto en 2022. Este incremento puede explicarse por el impacto de la pandemia de la COVID-19, que dejó al descubierto la necesidad de generar estrategias de comunicación efectivas en la gestión de la salud pública, la atención de pacientes y la educación sanitaria. A esto se le suma que el desarrollo y la adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha facilitado la divulgación de información en salud, por lo que han emergido líneas de investigación.
El análisis de la producción científica sobre comunicación en salud revela un panorama emprendedor, con la presencia significativa de revistas de alto impacto tanto a nivel internacional como local. La tendencia observada sugiere una consolidación de la disciplina, tanto en términos de producción científica como en la calidad de las publicaciones.
La identificación de los artículos más citados en el campo de la comunicación en salud evidencia una diversidad temática que resalta la complejidad de los retos que enfrentan los sistemas de salud, que van desde la gestión de enfermedades crónicas hasta la respuesta ante emergencias sanitarias, como la ocurrida con la pandemia de la COVID-19, y es aquí en donde la comunicación en salud emerge como una herramienta crucial para enfrentar desafíos locales, regionales y globales.
La distribución de la investigación sobre la comunicación en salud muestra un enfoque de preferencia clínica y social, lo que sugiere que estos campos son fundamentales para la comprensión de cómo se transmite la información sanitaria y cómo las poblaciones reaccionan ante ella. Una mayor colaboración entre estas disciplinas puede fortalecer las intervenciones en salud, mejorando la formulación de políticas públicas y la promoción de la salud en diversos territorios.
Los resultados de la red de acoplamiento bibliográfico revelan que la comunicación en salud es un campo interdisciplinario con diversas áreas de estudio. Los cinco clústeres identificados reflejan la convergencia de investigaciones provenientes de la psicología, la salud pública y la comunicación social, lo que demuestra la necesidad de promover enfoques integrados para abordar los desafíos actuales en la comunicación en salud en Colombia.
Las limitaciones de este estudio incluyen el uso exclusivo de la base de datos Scopus, lo que pudo haber excluido investigaciones relevantes indexadas en otras plataformas. La selección de artículos se centró en publicaciones de acceso abierto, lo que, aunque facilita el acceso a la información, puede generar un sesgo, al dejar fuera estudios de acceso restringido que podrían aportar nuevas perspectivas al análisis. Además, se optó por elegir los documentos con mayor fuerza de acoplamiento bibliográfico para asegurar la coherencia en los clústeres identificados; sin embargo, futuras investigaciones podrían ampliar esta base, incorporando una mayor cantidad de artículos de diferentes fuentes.
En cuanto al enfoque de la comunicación en salud, es relevante señalar que los estudios revisados no siempre diferenciaron de manera explícita entre los enfoques de promoción y prevención. La promoción de la salud busca mejorar el bienestar general de las personas, mientras que la prevención se enfoca en evitar la aparición de enfermedades. Es importante que futuras investigaciones exploren más a fondo estas diferencias y sus complementaciones.
Referencias
Abuín, N. y Sierra, J. (2022). Fenómeno de la covid-19: retrospectiva de las estrategias informativas y persuasivas en pandemia. Palabra Clave, 25(1), 1-6. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.1
Acosta-Sarasty, P. A. y Zambrano-Acosta, C. (2022). El pensamiento crítico-reflexivo: una competencia básica en la formación de los estudiantes de Enfermería. Revista Criterios, 29(1), 240-253. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art13
Agudelo-Hernández, F., García Cano, J. F., Salazar Vieira, L. M., Vergara Palacios, W., Padilla, M. y Moreno Mayorga, B. (2023). Brechas en la atención primaria en salud mental en Chocó, Colombia: barreras y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, 1-9. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.138
Álvarez-Carimoney, A., Ruiz Contreras, M., Anigstein, M. S. y Oyarce, A. M. (2021). Desafíos para la antropología de la salud: Repensando un abordaje teórico-metodológico para la formación, la investigación y la acción. Revista Chilena de Antropología, 43, 96-112. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.64434
Andrade-Díaz, K. V., Cabezas Angulo, A. G., Osuna, J. V., Lopez Mallama, O. M. y Salazar Villegas, B. (2024). El marketing en las empresas de salud en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4137-4152. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9760
Apaolaza, V., Paredes, M. R., Hartmann, P., García-Merino, J. D. y Marcos, A. (2022). The Effect of Threat and Fear of COVID-19 on Booking Intentions of Full Board Hotels: The Roles of Perceived Coping Efficacy and Present-Hedonism Orientation. International Journal of Hospitality Management, 105, 103255. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2022.103255
Arango-Espinal, E., Ceballos Molano, R. y Osorio Andrade, C. F. (2021). Investigación en publicidad política: un análisis bibliométrico. Revista Guillermo de Ockham, 18(2), 181-189. https://doi.org/10.21500/22563202.4574
Barragán-Vergel, M. F. y Ortiz-Labrador, J. A. (2022). Barreras de acceso a la telemedicina en tiempos de COVID-19, un desafío profesional y gubernamental. MedUNAB, 25(1), 83-85. https://doi.org/10.29375/01237047.4253
Bates, B. R., Villegas-Botero, A., Costales, J. A., Moncayo, A. L., Tami, A., Carvajal, A. y Grijalva, M. J. (2022). COVID-19 Vaccine Hesitancy in Three Latin American Countries: Reasons Given for Not Becoming Vaccinated in Colombia, Ecuador, and Venezuela. Health Communication, 37(12), 1465-1475. https://doi.org/10.1080/10410236.2022.2035943
Bautista-Molano, W. (2021). La investigación en salud en tiempos de pandemia. Revista Med, 28(2), 9-10. https://doi.org/10.18359/rmed.5786
Bermejo, J. C. (2024). Multidimensionalidad de la salud. Revista Chilena de Endocrinologia y Diabetes, 17(2), 62-63.
Bermejo-Martins, E., Luis, E. O., Sarrionandia, A., Martínez, M., Garcés, M. S., Oliveros, E. Y., Cortés-Rivera, C., Belintxon, M. y Fernández-Berrocal, P. (2021). Different Responses to Stress, Health Practices, and Self-Care during COVID-19 Lockdown: A Stratified Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2253. https://doi.org/10.3390/ijerph18052253
Bousquet, J., Hellings, P. W., Agache, I., Amat, F., Annesi-Maesano, I., Ansotegui, I. J., Anto, J. M., Bachert, C., Bateman, E. D., Bedbrook, A., Bennoor, K., Bewick, M., Bindslev-Jensen, C., Bosnic-Anticevich, S., Bosse, I., Brozek, J., Brussino, L., Canonica, G. W., Cardona, V., … Zurkuhlen, A. (2019). Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) Phase 4 (2018): Change Management in Allergic Rhinitis and Asthma Multimorbidity Using Mobile Technology. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 143(3), 864-879. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2018.08.049
Bran-Piedrahita, L., Valencia-Arias, A. y Palacios-Moya, L. (2020). Retos en planeación estratégica del mercadeo para organizaciones del sector salud. Suma de Negocios, 11(25), 108-115. https://doi.org/10.14349/sumneg/2020.V11.N25.A2
Bukar, U. A., Sayeed, M. S., Razak, S. F. A., Yogarayan, S., Amodu, O. A. y Mahmood, R. A. R. (2023). A Method for Analyzing Text Using VOSviewer. MethodsX, 11, 102339. https://doi.org/10.1016/j.mex.2023.102339
Burguet-Lago, I. y Burguet-Lago, N. (2020). Empleo del Excel para el procesamiento de los criterios de expertos mediante el método de evaluación de comparación por pares. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 9(4), 17-43. https://doi.org/10.17993/3ctic.2020.94.17-43
Calvo-Rubio, L.-M. y Ufarte-Ruiz, M.-J. (2021). Artificial Intelligence and Journalism: Systematic Review of Scientific Production in Web of Science and Scopus (2008-2019). Communication & Society, 34(2), 159-176. https://doi.org/10.15581/003.34.2.159-176
Camacho-Castro, G. y Monge-Olivarría, C. (2022). Influencia de las noticias falsas en plataformas digitales sobre la conciencia pública. Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno, 3(1), 45-59. https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.004
Campos, A. C. E., Treuherz, A., Murasaki, R. T., Gonzalez, D. y Mújica, O. J. (2020). Nuevos descriptores en ciencias de la salud para clasificar y recuperar información sobre equidad. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, 1-6. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.98
Carrillo-Vera, Y.-A., Llanos Redondo, A. y Rivera Porras, D. (2024). Smoking as Cause of Organic Dysphonia Secondary to Chronic Obstructive Pulmonary Disease: A Systematic Review. Salud Uninorte, 40(03), 991-1023. https://doi.org/10.14482/sun.40.03.412.336
Castro, A. (2024). La medicina social y las ciencias sociales en América Latina: tensiones conceptuales para la transformación de la salud pública en el siglo XX. Revista Panamericana de Salud Pública, 48, 1-8. https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.56
Caycho-Rodríguez, T., Baños-Chaparro, J., Ventura-León, J., Vilca, L. W., Carbajal-León, C., Valencia, P. D., Yupanqui-Lorenzo, D. E., Paredes-Angeles, R., Arias Gallegos, W. L., Reyes-Bossio, M., Delgado-Campusano, M., Gallegos, M., Rojas-Jara, C., Polanco-Carrasco, R., Cervigni, M., Martino, P., Lobos-Rivera, M. E., Moreta-Herrera, R., Palacios Segura, D. A., … Ayala-Colqui, J. (2025). Network Analysis of Posttraumatic Growth Dimensions: A Cross-Sectional Study in People Who Experienced the Death of a Loved One from COVID-19 in 16 Latin American Countries. Illness, Crisis & Loss, 33(1), 215-247. https://doi.org/10.1177/10541373231208934
Caycho-Rodríguez, T., Lee, S. A., Vilca, L. W., Carbajal-León, C., Reyes-Bossio, M., Delgado-Campusano, M., Gallegos, M., Carranza Esteban, R. y Noe-Grijalva, M. (2025). Measurement of Risk Factors Associated With bereavement Severity and Deterioration by COVID-19: A Spanish Validation Study of the Pandemic Grief Risk Factors. OMEGA - Journal of Death and Dying, 90(4), 1609-1632. https://doi.org/10.1177/00302228221124987
Caycho-Rodríguez, T., Ventura-León, J., Valencia, P. D., Vilca, L. W., Carbajal-León, C., Reyes-Bossio, M., White, M., Rojas-Jara, C., Polanco-Carrasco, R., Gallegos, M., Cervigni, M., Martino, P., Palacios, D. A., Moreta-Herrera, R., Samaniego-Pinho, A., Lobos Rivera, M. E., Buschiazzo Figares, A., Puerta-Cortés, D. X., Corrales-Reyes, I. E., … Petzold, O. (2022). What Is the Support for Conspiracy Beliefs About COVID-19 Vaccines in Latin America? A Prospective Exploratory Study in 13 Countries. Frontiers in Psychology, 13, 855713. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.855713
Cervantes, E., Contreras, M., García, S. y Colunga-Rodríguez, C. (2024). Quality of Life at Work and Work-Family Conflict in Occupational Health: Scientific literature review. Revista Republicana, 36, 97-110. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2024.v36.a164
Corral-Velázquez, G. A., Peñafiel, C. y Gurrutxaga, G. (2022). Apuntes para una revisión sistemática sobre el concepto Slow journalism. Estudio internacional 2017-2020 en Argentina, Colombia, España y México. Signo y Pensamiento, 41, 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.arsc
Costa-Sánchez, C. y López-Golán, M. (2022). Impacto de la COVID-19 en la comunicación de los hospitales en España. Adaptaciones y evaluación de sus profesionales. Revista de Comunicación, 21(2), 69-90. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A4
Cruz-Ausejo, L., Rojas-Ortega, A., Valdivieso-Jiménez, G., Copez-Lonzoy, A., Matayoshi, A., Pacheco-Mendoza, J. y Benites-Zapata, V. A. (2025). A Systematic Review of Neurobiological Aspects of Borderline Personality Disorder among Adolescent Patients. Biomarkers in Neuropsychiatry, 12, 100114. https://doi.org/10.1016/j.bionps.2024.100114
Cuesta-Ormaza, G. H. y Barrera-Andrade, P. A. (2022). Communication in the Process of Initial Education. Polo del Conocimiento, 7(6), 531-541. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4087
De La Guardia-Gutiérrez, M. A. y Ruvalcaba-Ledezma, J. C. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5, 81-90.
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N. y Lim, W. M. (2021). How to Conduct a Bibliometric Analysis: An Overview and Guidelines. Journal of Business Research, 133, 285-296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070
Dorado-Zúñiga, M. Á., Martínez-Hidalgo, D. y Lopez-Mallama, O. M. (2023). Aplicabilidad de los sistemas de información en una EAPB de la ciudad de Cali 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7786-7801. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6758
Dorison, C. A., Lerner, J. S., Heller, B. H., Rothman, A. J., Kawachi, I. I., Wang, K., Rees, V. W., Gill, B. P., Gibbs, N., Ebersole, C. R., Vally, Z., Tajchman, Z., Zsido, A. N., Zrimsek, M., Chen, Z., Ziano, I., Gialitaki, Z., Ceary, C. D., Lin, Y., … Coles, N. A. (2022). In COVID-19 Health Messaging, Loss Framing Increases Anxiety with Little-to-No Concomitant Benefits: Experimental Evidence from 84 Countries. Affective Science, 3(3), 577-602. https://doi.org/10.1007/s42761-022-00128-3
Egenau-Pérez, P., Cifuentes Fernández, L., Vásquez Miranda, C., Yermani Valenzuela, S. y Madariaga Araya, C. (2021). Salud mental, derechos humanos y ciudadanía. Revista Chilena de Salud Pública, 53-74. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65298
Elío-Calvo, D. (2023). Los modelos biomedico y biopsicosocial en medicina. Revista Médica La Paz, 29, 112-117.
Fajardo-Cortes, R. E. (2024). Revisión narrativa de literatura: capacidades de innovación en la sostenibilidad empresarial de pymes. Revista científica Pensamiento y Gestión, 54, 170-197. https://doi.org/10.14482/pege.54.611.092
Feigin, V. L., Abajobir, A. A., Abate, K. H., Abd-Allah, F., Abdulle, A. M., Abera, S. F., Abyu, G. Y., Ahmed, M. B., Aichour, A. N., Aichour, I., Aichour, M. T. E., Akinyemi, R. O., Alabed, S., Al-Raddadi, R., Alvis-Guzman, N., Amare, A. T., Ansari, H., Anwari, P., Ärnlöv, J., … Vos, T. (2017). Global, Regional, and National Burden of Neurological Disorders during 1990-2015: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. The Lancet Neurology, 16(11), 877-897. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(17)30299-5
Flores-García, D. F. y Becerril-García, A. (2020). La comunicación en México: un análisis de la producción científica disciplinaria en el contexto iberoamericano. Signo y Pensamiento, 39(77), 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.cmap
Galvis-Bedoya, L. F., Ordóñez-Arteaga, D. M. y Lopez-Mallama, O. M. (2022). Factores económicos en la prevención y promoción dentro del SGSSS en colombia 2010 a 2020. Revista Sapientía, 14(27), 18-27. https://doi.org/10.54278/sapientia.v14i27.116
Gantiva, C., Jiménez-Leal, W. y Urriago-Rayo, J. (2021). Framing Messages to Deal With the COVID-19 Crisis: The Role of Loss/Gain Frames and Content. Frontiers in Psychology, 12, 568212. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.568212
Gómez Velasco, N. Y., Gregorio Chaviano, O. y Ballesteros Alfonso, A. L. (2021). Dinámicas de la producción científica colombiana en economía. Lecturas de Economía, 95, 277-309. https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a344139
Greene-González, M. F., Barbosa Caro, E. y Gamarra Amprimo, R. E. (2024). Influencia del feedback de las audiencias en las decisiones editoriales de diarios digitales locales: un estudio comparado entre Chile, Perú y Colombia. Revista de Comunicación, 23(2), 143-170. https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3490
Gregorio-Chaviano, O., López-Mesa, E. K. y Peralta-González, M. J. (2023). Evaluación bibliométrica de la investigación en Comunicación en Colombia a partir de Scopus (2011-2021). Palabra Clave, 26(3), 1-37. https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.3.4
Haddaway, N. R., Page, M. J., Pritchard, C. C. y McGuinness, L. A. (2022). PRISMA2020: An R Package and Shiny App for Producing PRISMA 2020‐Compliant Flow Diagrams, with Interactivity for Optimised Digital Transparency and Open Synthesis. Campbell Systematic Reviews, 18(2), e1230. https://doi.org/10.1002/cl2.1230
Hentzen, J. K., Hoffmann, A., Dolan, R. y Pala, E. (2022). Artificial Intelligence in Customer-Facing Financial Services: A Systematic Literature Review and Agenda for Future Research. International Journal of Bank Marketing, 40(6), 1299-1336. https://doi.org/10.1108/IJBM-09-2021-0417
Hernández-Palma, H., Niebles, L. y Pitre, R. (2021). Fortalecimiento de la prestación de servicios en IPS a partir de los Sistemas de gestión de calidad con énfasis en el usuario. Scientia et Technica, 26(1), 14-20. https://doi.org/10.22517/23447214.24401
Hernández-Palma, H. G., Batista-Zea, K. D. C. y Pitre-Redondo, R. C. (2022). Comunicación y humanización para el fortalecimiento de la calidad de los proveedores de servicios de salud en Colombia. Económicas CUC, 44(1), 121-136. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Org.3
Herrera-Añazco, P., Uyen-Cateriano, Á., Urrunaga-Pastor, D., Bendezu-Quispe, G., Toro-Huamanchumo, C. J., RodrÍguez-Morales, A. J., Hernández, A. V. y Benites-Zapata, V. A. (2021). Prevalencia y factores asociados a la intención de vacunarse contra la COVID-19 en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38(3), 381-390. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.383.7446
Jaramillo, M. J. y Alarcón, C. M. D. L. Á. (2024). Influencia de la inteligencia artificial en el cuidado de enfermería y su reto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 985-1004. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13480
Javier Jara, J. J. y Cuadros Salazar, D. (2022). Situación del sistema de salud en el Perú al 2021 y agenda pendiente. Sociedad & Tecnología, 5(3), 474-490. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.257
Koltun, V. y Hafner, D. (2021). The h-index Is No Longer an Effective Correlate of Scientific Reputation. PLOS ONE, 16(6), e0253397. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253397
Legate, N., Nguyen, T., Weinstein, N., Moller, A., Legault, L., Vally, Z., Tajchman, Z., Zsido, A. N., Zrimsek, M., Chen, Z., Ziano, I., Gialitaki, Z., Ceary, C. D., Jang, Y., Lin, Y., Kunisato, Y., Yamada, Y., Xiao, Q., Jiang, X., … Primbs, M. A. (2022). A Global Experiment on Motivating Social Distancing during the COVID-19 Pandemic. Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(22), e2111091119. https://doi.org/10.1073/pnas.2111091119
Lomelí Vanegas, L. (2020). La economía de la salud en México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://hdl.handle.net/11362/46830
López-Delgado, D. S., Rodríguez-Caicedo, G. A., Taramuel-Gómez, D. F., Houck, P., Murcia-Aranguren, M. I., Arduino, R. C. y Rodriguez-Morales, A. J. (2025). Pulmonary Disease Caused by Mycobacterium marseillense in Colombia. New Microbes and New Infections, 64, 101566. https://doi.org/10.1016/j.nmni.2025.101566
López-Mallama, O. M. (2023). ¿Una nueva gestión pública para el sistema de salud colombiano? Repertorio Científico, 25(3), 116-125. https://doi.org/10.22458/rc.v25i3.4761
Lozano, R., Fullman, N., Abate, D., Abay, S. M., Abbafati, C., Abbasi, N., Abbastabar, H., Abd-Allah, F., Abdela, J., Abdelalim, A., Abdel-Rahman, O., Abdi, A., Abdollahpour, I., Abdulkader, R. S., Abebe, N. D., Abebe, Z., Abejie, A. N., Abera, S. F., Abil, O. Z., … Murray, C. J. L. (2018). Measuring Progress from 1990 to 2017 and Projecting Attainment to 2030 of the Health-Related Sustainable Development Goals for 195 Countries and Territories: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. The Lancet, 392(10159), 2091-2138. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32281-5
Lucero-González, N., Avello-Sáez, D., Fuentes-López, E., Calvo-Sánchez, F., Espinosa-Repenning, A., Jeldes-Díaz, P., Fuentes-Cimma, J., Villagrán, I. y Riquelme-Pérez, A. (2024). Percepciones sobre educación interprofesional en estudiantes y docentes de primer año en carreras de ciencias de la salud a través de aprendizaje-servicio en contexto de COVID-19: un análisis mixto. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(5-6), 400-411. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.05.013
Mækelæ, M. J., Reggev, N., Dutra, N., Tamayo, R. M., Silva-Sobrinho, R. A., Klevjer, K. y Pfuhl, G. (2020). Perceived Efficacy of COVID-19 Restrictions, Reactions and their Impact on Mental Health during the Early Phase of the Outbreak in Six Countries. Royal Society Open Science, 7(8), 200644. https://doi.org/10.1098/rsos.200644
Mantilla-Mejía, H., López-Mallama, O. M. y Salazar-Villegas, B. (2023). Turismo de salud en Colombia: un enfoque estratégico: Health Tourism in Colombia: A Strategic Approach. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.919
Martín, M. y Piñuel, J. (1982). Teoría de la comunicación epistemología y análisis de la referencia. Pablo de la Torriente. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23933w/Teoria-de-la-Comunicacion-(91-93).pdf
Martínez-Sanz, R. y Solano-Santos, L. F. (2025). Museos e influencers: la representación del museo en TikTok desde la óptica del visitante. Palabra Clave, 28(1), 1-28. https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.1.5
McQueen, D. y Jones, C. (2017). Health Communication and Public Health: Systems, Life Course and Advocacy. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-26774-9
Méndiz-Noguero, A., Wennberg-Capellades, L., Regadera-González, E. y Goni-Fuste, B. (2023). Public Health Communication and the Covid-19: A Review of the Literature during the First Wave. El Profesional de la Información, e320313. https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.13
Mendoza, Y. y Barria, M. (2021). La comunicacion en salud y la necesidad de integracion interdisciplinaria. Revista Cubana de Informacion en Ciencias de la Salud, 32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000300011&nrm=iso
Mendoza-Ocasal, D., Castillo-Jiménez, R., Navarro, E. y Ramírez, J. (2021). Measuring Workplace Happiness as a Key Factor for the Strategic Management of Organizations. Polish Journal of Management Studies, 24(2), 292-306. https://doi.org/10.17512/pjms.2021.24.2.18
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993. Autor. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Informe de Gestión 2020. Autor. https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/informe-gestion-msps-2020.pdf
Montaño-Caicedo, J. I. y García-Perdomo, H. A. (2024). ¿La relación médico-paciente puede mejorar al sistema de salud en Colombia? Salud Uninorte, 40(03), 1083-1092. https://doi.org/10.14482/sun.40.03.770.583
Montaño-Ramírez, L. Y., Estrada-Valencia, M. A., Mantilla-Mejía, H., Salazar-Villegas, B. y Lopez-Mallama, O. M. (2023). Estrategias exitosas en el turismo de salud: un análisis del suroccidente de Colombia entre 2015 y 2019. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4), 48-67. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/80
Müller De Oliveira, G., Pappuswamy, U. y Pulido Correa, M. L. (2024). Policies and Practices for Global Multilingualism. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 29(3). https://doi.org/10.17533/udea.ikala.358582
Muñoz, A. I., Muñoz, Y. L. y Urrego-Parra, H. N. (2022). Tecnologías de la información y la comunicación para educar en salud: revisión sistemática. Salud UIS, 54(1). https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22053
Nasrallah, N., Atayah, O. F., El Khoury, R., Hamdan, A. y Obaid, S. (2022). Intellectual Structure of Knowledge Management: A Bibliometric Analysis of the Journal of Information and Knowledge Management. Journal of Information & Knowledge Management, 21(01), 2250001. https://doi.org/10.1142/S0219649222500010
Olarte-Libreros, M. M. y Muñoz-Maya, C. M. (2025). Sustainable Practices in the Cocoa Value Chain: A Systematic Literature Review. Tendencias, 26(1), 191-215. https://doi.org/10.22267/rtend.252601.270
Orellana Centeno, J. E., Guerrero Sotelo, R. N., Morales Castillo, V. y Orellana Centeno, M. (2024). Odontología y bioética: revisión sistemática. Salud Uninorte, 40(02), 590-601. https://doi.org/10.14482/sun.40.02.886.346
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Autor. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Autor. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf
Osorio-Andrade, C. F., Arango Espinal, E. y Loaiza Gallego, J. A. (2024). Inteligencia artificial generativa: análisis bibliométrico de su impacto en la sociedad y sus consideraciones para el mundo empresarial. Revista Guillermo de Ockham, 23(1), 247-263. https://doi.org/10.21500/22563202.6961
Osorio-Andrade, C. F., Arango Espinal, E. y Rodríguez Orejuela, H. A. (2022). Voz a voz electrónico: una revisión sistemática de literatura. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), PRESS. https://doi.org/10.21500/22563202.5492
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Peña-Fernández, S., Larrondo-Ureta, A. y Morales-i-Gras, J. (2022). Comunicación política, institucional y medios de comunicación en tiempo de pandemia. Análisis del diálogo sobre vacunas en cinco países iberoamericanos. Revista de Comunicación, 21(1), 315-328. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A16
Proesa. (2020). Trazabilidad en el flujo de recursos del sistema de salud. ICESI. https://www.icesi.edu.co/proesa/images/publicaciones/politicas-en-breve/pdf/proesa-pb-08.pdf
Ramírez-Brouchoud, M. F., Franco Vargas, M. H., Vega Giraldo, A. y Cataño-Buritica, J. (2025). Scientific Production on Public Administration in Latin America. A Bibliometric Study 2012-2022. Revista Republicana, 37. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.1108
Reina-Guaña, E. (2024). Un análisis bibliométrico de evaluaciones de calidad de datos en sistemas de gestión académica. NovasinergiaRevista Digital de Ciencia, Ingeniería y Tecnología, 7(1), 163-179. https://doi.org/10.37135/ns.01.13.10
Restrepo, H. F., Rodríguez López, J. I. y Aponte Franco, S. M. (2020). Valoración de la comunicación ambiental en las instituciones de salud de la cámara sectorial de salud de la ANDI – Colombia. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 30(2), 125-133. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1018
Ribeiro, F., Silva, S. y Perona, J. J. (2024). Estudar o desconhecido, publicar o possível? A resposta à pandemia da covid-19 nas principais revistas Scopus em Ciências da Comunicação. Palabra Clave, 26(4), 1-30. https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.4.3
Robledo, S., Duque, P. y Aguirre, A. M. G. (2023). Word of Mouth Marketing: A Scientometric Analysis. Journal of Scientometric Research, 11(3), 436-446. https://doi.org/10.5530/jscires.11.3.47
Rodríguez-García, M. C. (2024). El mensaje de la Enfermería en los medios de comunicación: La escasez de enfermeras, una emergencia global. Revista Española de Comunicación en Salud, 15(1), 5-7. https://doi.org/10.20318/recs.2024.8654
Rodríguez-Morales, A. J., Cardona-Ospina, J. A., Gutiérrez-Ocampo, E., Villamizar-Peña, R., Holguin-Rivera, Y., Escalera-Antezana, J. P., Alvarado-Arnez, L. E., Bonilla-Aldana, D. K., Franco-Paredes, C., Henao-Martinez, A. F., Paniz-Mondolfi, A., Lagos-Grisales, G. J., Ramírez-Vallejo, E., Suárez, J. A., Zambrano, L. I., Villamil-Gómez, W. E., Balbin-Ramon, G. J., Rabaan, A. A., Harapan, H., … Sah, R. (2020). Clinical, Laboratory and Imaging Features of COVID-19: A Systematic Review and Meta-Analysis. Travel Medicine and Infectious Disease, 34, 101623. https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2020.101623
Rodríguez-Orejuela, A., Osorio Andrade, C. F. y Peláez Muñoz, J. (2021). Two Decades of Research in Electronic Word of Mouth: A Bibliometric Analysis. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 48, 251-275. https://doi.org/10.14482/pege.48.658.84
Sánchez-López, J. C. y Romero-Rodríguez, L. M. (2024). El especialista en comunicación de la salud en España: competencias, destrezas y actitudes. Revista Española de Comunicación en Salud, 15(1), 51-65. https://doi.org/10.20318/recs.2024.8331
Scopus. (2024). Scopus: Base de datos de citas y resúmenes completa, multidisciplinaria y fiable. Autor. https://www-elsevier-com.bd.univalle.edu.co/es-es/products/scopus
Serna-Trejos, J. S. y Bermúdez-Moyano, S. G. (2023). Tendencias en investigación sobre salud publica en Colombia, 2023. Revista Peruana de Investigación en Salud, 7(4), e1984. https://doi.org/10.35839/repis.7.4.1984
Shannon, C. y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. The University of Illinois. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1311827
Shoib, S., Gaitán Buitrago, J. E. T., Shuja, K. H., Aqeel, M., De Filippis, R., Abbas, J., Ullah, I. y Arafat, S. M. Y. (2022). Suicidal Behavior Sociocultural Factors in Developing Countries during COVID-19. L’Encéphale, 48(1), 78-82. https://doi.org/10.1016/j.encep.2021.06.011
Shrestha, S., Khatri, J., Shakya, S., Danekhu, K., Khatiwada, A. P., Sah, R., Kc, B., Paudyal, V., Khanal, S. y Rodriguez-Morales, A. J. (2021). Adverse Events Related to COVID-19 Vaccines: The Need to Strengthen Pharmacovigilance Monitoring Systems. Drugs & Therapy Perspectives, 37(8), 376-382. https://doi.org/10.1007/s40267-021-00852-z
Silva, G. (2024). Tendencias de la investigación social en cáncer en Chile: revisión de alcance. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.9567
Silva-Rincón, J. C., Pabón León, J. A. y Barrientos Monsalve, E. J. (2021). El desarrollo regional y la sostenibilidad: Revisión sistemática y análisis bibliométrico. Revista Universidad y Empresa, 23(41). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10403
Solís-Arce, J. S., Warren, S. S., Meriggi, N. F., Scacco, A., McMurry, N., Voors, M., Syunyaev, G., Malik, A. A., Aboutajdine, S., Adeojo, O., Anigo, D., Armand, A., Asad, S., Atyera, M., Augsburg, B., Awasthi, M., Ayesiga, G. E., Bancalari, A., Björkman Nyqvist, M., … Omer, S. B. (2021). COVID-19 Vaccine Acceptance and Hesitancy in Low- and Middle-Income Countries. Nature Medicine, 27(8), 1385-1394. https://doi.org/10.1038/s41591-021-01454-y
Solis-Sánchez, G., Alcalde Bezhold, G. y Alfonso Farnós, I. (2023). Ética en investigación: de los principios a los aspectos prácticos. Anales de Pediatría, 99(3), 195-202. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.06.005
Superintendencia Nacional de Salud. (2023). Informe de Gestion 2022. Autor. https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/planeacion/InformesGestion/GG-65.pdf
Suzina, A. y Vega-Casanova, J. (2024). La Comunicacion popular es nuestramerica: visiones y horizontes. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/21279.pdf
Trejos-Gil, C. A. y Gómez-Monsalve, W. D. (2024). Artificial Intelligence in Media and Journalism. Systematic Review on Spain and Latin America in Scopus and Web of Science Databases (2018–2022). Palabra Clave, 27(4), 1-35. https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.4.1
Trejos-Gil, C. A. y Peláez-Vélez, Y. A. (2023). Ciberdelitos en menores de edad en la red social Facebook: revisión sistemática de literatura. Nuevo Derecho, 19(32), 1-18. https://doi.org/10.25057/2500672X.1493
Trejos-Gil, C. A., Quiroz Ruíz, D. F. y Ramírez López, A. S. (2024). Aumento del e-commerce en jóvenes en las plataformas digitales: revisión sistemática. Revista Temario Científico, 4. https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.124.2
Ulloque-Badaracco, J. R., Alarcón-Braga, E. A., Hernandez-Bustamante, E. A., Al-kassab-Córdova, A., Benites-Zapata, V. A., Bonilla-Aldana, D. K. y Rodriguez-Morales, A. J. (2022). Acceptance towards Monkeypox Vaccination: A Systematic Review and Meta-Analysis. Pathogens, 11(11), 1248. https://doi.org/10.3390/pathogens11111248
Urrunaga-Pastor, D., Bendezu-Quispe, G., Herrera-Añazco, P., Uyen-Cateriano, A., Toro-Huamanchumo, C. J., Rodriguez-Morales, A. J., Hernandez, A. V. y Benites-Zapata, V. A. (2021). Cross-Sectional Analysis of COVID-19 Vaccine Intention, Perceptions and Hesitancy across Latin America and the Caribbean. Travel Medicine and Infectious Disease, 41, 102059. https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2021.102059
Van Bavel, J. J., Cichocka, A., Capraro, V., Sjåstad, H., Nezlek, J. B., Pavlović, T., Alfano, M., Gelfand, M. J., Azevedo, F., Birtel, M. D., Cislak, A., Lockwood, P. L., Ross, R. M., Abts, K., Agadullina, E., Aruta, J. J. B., Besharati, S. N., Bor, A., Choma, B. L., … Boggio, P. S. (2022). National Identity Predicts Public Health Support during a Global Pandemic. Nature Communications, 13(1), 517. https://doi.org/10.1038/s41467-021-27668-9
Van Eck, N. J. y Waltman, L. (2014). Visualizing Bibliometric Networks. En Y. Ding, R. Rousseau y D. Wolfram (eds.), Measuring Scholarly Impact (pp. 285-320). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10377-8_13
Vega-Hurtado, C. (2021). Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(2), 5714. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000017
Velásquez, M., Mendoza Molina, M. y Pallares Quintero, T. A. (2022). Una mirada a los retos en la transición de la educación análoga a la digital en la post pandemia. Revista Oratores, 17, 76-99. https://doi.org/10.37594/oratores.n17.730
Vélez-Coto, M., Morejón-Llamas, N. y Cárdenas-Rica, M. L. (2025). Sentimientos de odio ante fotografías racializadas: respuesta emocional y comportamental de adultos en redes sociales. Palabra Clave, 28(1), 1-32. https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.1.6
Viana-Ruíz, L. R. y Alzate-Giraldo, A. A. (2024). Ecología de medios y construcción de la memoria colectiva: el papel del turismo cultural en la era digital. Palabra Clave, 27(1), 1-24. https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.1.5
Vizer, E. A. (2018). Notas para una ontología de la comunicación II: sobre las “Materialidades de la comunicación”. Palabra Clave - Revista de Comunicación, 21(2), 551-592. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.2.12
Waltman, L., Boyack, K. W., Colavizza, G. y Van Eck, N. J. (2020). A Principled Methodology for Comparing Relatedness Measures for Clustering Publications. Quantitative Science Studies, 1(2), 1-23. https://doi.org/10.1162/qss_a_00035
The World Medical Association (WMA). (2024). WMA - The World Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos. Autor. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Woo, J. S. T., Brotto, L. A. y Gorzalka, B. B. (2009). The Role of Sexuality in Cervical Cancer Screening among Chinese Women. Health Psychology, 28(5), 598-604. https://doi.org/10.1037/a0015986
Notas
*
Artículo de investigación
Notas de autor
Oscar Marino López-Mallama es candidato a doctor en Administración con énfasis en Gobierno y
Política Pública de la Universidad del Valle; es docente en la Institución
Universitaria Antonio José Camacho e integrante del Semillero en Economía de la
Salud adscrito al grupo de investigación GISAP de la Institución Universitaria
Antonio José Camacho, Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Natalia Carolina Cañar-Muñoz es estudiante de Administración en Salud e integrante del Semillero
en Economía de la Salud adscrito al grupo de investigación GISAP de la
Institución Universitaria Antonio José Camacho, Santiago de Cali, Valle del
Cauca, Colombia.
Karla Viviana Andrade-Diaz es
magíster en Marketing Digital, docente e integrante del Semillero de Marketing
en Salud adscrito al grupo de investigación GISAP de la Institución
Universitaria Antonio José Camacho, Santiago de Cali, Valle del Cauca,
Colombia.
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: ncanar@estudiante.uniajc.edu.co
Información adicional
Cómo citar: Lopez-Mallama, O. M., Cañar-Muñoz,
N. C. y Andrade-Diaz, K. V. (2025). Mapeo de la producción científica sobre la comunicación
en salud en Colombia. Signo y Pensamiento,
44. https://doi.org//10.11144/Javeriana.syp44.mpcc