Publicado feb 23, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Caroline Ávila

Gabriela Cabrera

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El rumor es un componente reiterado en las campañas electorales, sin embargo, poco se ha estudiado sobre los efectos directos en las emociones y cómo estas inciden en el votante. Esta investigación presenta, con datos empíricos, evidencias de los efectos reales del rumor en emociones, como la ira, el miedo y la incertidumbre, a través de un estudio de las elecciones intermedias en Ecuador de febrero de 2014.


La metodología es de tipo cuantitativo a través de encuestas aplicadas a los hogares objeto de este estudio. Los resultados fueron sometidos a análisis estadísticos de correlación de rho de Spearman y regresión logística que permiten explicar el cambio en el voto de acuerdo con las variables que evalúan la incidencia del rumor en emociones negativas, como la ira, la incertidumbre y el miedo. 

Keywords

election campaigns, political marketing, rumors, political communication, public opinioncampanhas eleitorais, marketing político, boato, comunicação política, opinião públicacampañas electorales, marketing político, rumor, comunicación política, opinión pública

References
Allport, G. y Postman, L. (1947). Analysis of rumor. Public Opinion Quarterly, 10, 501-517. Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: International Thomson Editores.


Bacalao, M. (2012). El rumor en la política. En Centro interamericano de gerencia política. Recuperado de http://www.centropolitico. org/el-rumor-en-la-politica/

Barbero, J. M. (2001). Sobre culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. En Magazín Dominical. Recuperado de http://nestorgarciacanclini.net/index.php/ hibridacion-e-interculturalidad/73-resenasobre-culturas-hibridas-estrategias-paraentrar-y-salir-de-la-modernidad


Contreras, J. (2001). Rumores: voces que serpentean. Revista Latina de Comunicación Social, 40, 1-19. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/ latina/2001/latina40abr/108contreras.htm


Daignault, P., Soroka, S. y Giasson, T. (2013). The perception of political advertising during an election campaign: A measure of cognitive and emotional effects. Canadian Journal of Communication, 38(2), 167-186.


El País (21 marzo 2007). Procter & Gamble derrota a su leyenda urbana. Recuperado de http:// economia.elpais.com/economia/2007/03/21/ actualidad/1174465978_850215.html


El Tiempo (8 octubre 2008). Falsa noticia sobre paro cardiaco del presidente de Apple abre debate sobre periodismo ciudadano. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-4590687


El Tiempo (23 febrero 2014). Cabrera gana la Alcaldía de Cuenca y Carrasco la Prefectura del Azuay. Recuperado de http://www.eltiempo.com.ec/ noticias-cuenca/138275-cabrera-gana-la-alcaldaa-de-cuenca-y-carrasco-la-prefectura-del-azuay/


Escalante, C. (2007). El contacto directo con electores y el uso del correo. En Comunicación Política (pp. 205-217). Quito: Quipus, Ciespal.


Fernández, A. (2012). Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la influenza en México. Sociológica, 27(76), 189-230. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=305025286006


Fernández, C. B. y Dell’Oro, J. (2011). Campañas políticas exitosas 2.0. Ciudad de Guatemala: Fundación Konrad Adenauer. Recuperado de http://www. kas.de/guatemala/es/publications/31214/


Fernández, I., Martín, C. y Páez, D. (1999). Emociones y conductas colectivas en catástrofes: ansiedad y rumor y conductas de pánico. En J. Apalategui (ed.), La anticipación de la sociedad: psicología social de los movimientos sociales (pp. 281-342). Valencia: Promolibro.


Gallego Reinoso, F. (2010). Cómo abordar los rumores: manual para comprenderlos y diseñar estrategias para contenerlos. Barcelona: Diputación de Barcelona. Recuperado de http:// www.getxo.eus/DocsPublic/inmigracion/ SENSIBILIZACION/ANTIRUMORES/ Como_abordar_Rumores.pdf


García Canclini, N. (2000). Noticias recientes sobre hibridación. Revista Transcultural de Música, 7. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=82200702


García Escribano, J. J. y Ortiz García, P. (2013). Marco de análisis para el estudio de las campañas electorales y sus efectos sobre el voto en la región de Murcia. Murcia, Ecuador: Universidad de Murcia. Recuperado de https://digitum. um.es/xmlui/handle/10201/30400


García Dueñas, L. (2006). La trascendencia de la campaña del “miedo” en las elecciones de 2004 y la propaganda del “peligro” en México en 2006. Realidad, 109, 375-388.


Gobierno Autónomo Descentralizado de Cuenca (2014). Informe de gestión 2014. Cuenca.


Hansen, K. M. y Pedersen, R. T. (2014). Campaigns matter: How voters become knowledgeable and efficacious during election campaigns. Political Communication, 31(2), 303-324.


Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A. y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman: caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X200 9000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es


McClosky, H. y Chong, D. (1985). Science: Similarities and differences between left-wing and right-wing radicals. British Journal of Political Science, 15(3), 329-363. http://doi.org/10.1017/ S0007123400004221


Muñiz, R. (2010). Comunicación integral y marketing. En R. M. González (ed.), Marketing del siglo XXI (3.ª ed.). Madrid: Centro de Estudios Financieros.


Ochoa, O. (2012). El poder del rumor político. Recuperado de http://www.soberania.org/ Articulos/articulo_7101.htm


Peytibi, X. (2012). La campaña del miedo. Recuperado de http://www.xavierpeytibi. com/2012/10/22/la-campana-del-miedo/


Pita, S. y Pértega, S. (1997). Relación entre variables cuantitativas. Cuadernos de Atención Primaria, 4, 141-144. Recuperado de http:// www.fisterra.com/gestor/upload/guias/ var_cuantitativas2.pdf


Schemer, C. (2012). Reinforcing spirals of negative affects and selective attention to advertising in a political campaign. Communication Research, 39, 413-434.


Sciarini, P. y Kriesi, H. (2003). Opinion stability and change during an electoral campaign. International Journal of Public Opinion Research, 15(4), 431-453.


Sojo, I. (1998). La campaña electoral vista desde la perspectiva de la propaganda de ataque y el rumor. Recuperado de http://www.ull.es/ publicaciones/latina/a/02civan.htm


Vélaz, J. I. (1993). Los rumores: ¿barreras o medio de comunicación? Comunicación y Sociedad, 6 (1 y 2), 8.


Weeks, B. E. (2015). Emotions, partisanship, and misperceptions: How anger and anxiety moderate the effect of partisan bias on susceptibility to political misinformation. Journal of Communication, 65, 699-719.


Weeks, B. E. y Garrett, R. K. (2014). Electoral consequences of political rumors: Motivated reasoning, candidate rumors, and vote choice during the 2008 U.S. presidential election. International Journal of Public Opinion Research, 26(4), 401-422.


Zaller, J. R. (1992). The nature and origins of mass opinion. Cambridge: Cambridge University Press.


Zhao, Z. J., Liu, Y. M. y Wang, K. X. (2016). An analysis of rumor propagation based on propagation force. Physica A: Statistical Mechanics and its Applications, 443, 263-271.
Cómo citar
Ávila, C., & Cabrera, G. (2017). El efecto del rumor en el cambio del voto: La ira, el miedo y la incertidumbre generados por el rumor en procesos electorales y sus contribuciones en las decisiones del votante. Signo Y Pensamiento, 35(69), 100–116. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-69.ercv
Sección
Avances