Publicado dic 30, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Adriana Chacón Chacón https://orcid.org/0000-0003-3951-3690

Claudia Marcela Chapetón Castro https://orcid.org/0000-0002-7516-1082

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El propósito del presente artículo de discusión teórica es indagar acerca del concepto de Comunidad Discursiva Académica, procurando reflexiones alrededor de las prácticas de lectura y escritura en el contexto universitario a la luz de las teorías y autores que desde distintas perspectivas permiten develar las tensiones y desafíos que estudiantes, profesores, investigadores e instituciones educativas enfrentan en un mundo académico, cada vez más permeado de las lógicas de poder y control. En tal virtud se problematiza el sentido per se de Comunidad y de Discurso, dado que es probable que una concepción reduccionista de estos conceptos haya derivado en prácticas despojadas del carácter dialógico y polifónico que permite tanto la comprensión de las convenciones de las comunidades académicas, como la posibilidad de su deconstrucción o re-significación.

Keywords

Academic discourse communities, Discursive practices, Academic literacyComunidad discursiva académica, Prácticas discursivas, Lectura y escritura académicasComunidade discursiva académica, Práticas discursivas, Leitura e escrita acadêmicas

References
Aristóteles. (2005). Política, trad. Pedro López y Estela García. Madrid: Itsmo.

Aristóteles. (1999). Ética a Nicómaco, trad. Patricio de Azcárate. Madrid: Austral.

Ávila, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 159-174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419109

Bajtín, M. (2003). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2009). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Bazerman, C., & Paradis, J. (1991) Textual Dinamics of the professions. Historical and studies contemporary of Writing in profesional communities. Winsconsin: The University of Wisconsin Press.

Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI.

Bizzel, P. (1992). Academic Discourse and Critical Consciousness. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Bonet, M., & González, D. (2016) La escritura científica en las disciplinas: análisis del metadiscurso interpersonal en artículos científicos de química, biología y filosofía. Signo y Pensamiento, 69(35), 16-28. doi:10.11144/Javeriana.syp35-69.ecda

Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cano, M., & De Castro, D. (2013). Una aproximación a las prácticas de lectura en la universidad. Revista Grafías Disciplinares de la UCP, 20, 33-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5031480.pdf

Carlino, P. (2006). Concepciones y formas de enseñar escritura. Un estudio contrastivo. Signo y Seña, 16, 71-117. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/202.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Carrillo, S., & Uribe, O. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272-285. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711017.pdf

Cassany, D., & Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. En D. Cassany (Comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. (pp. 109-128). Barcelona: Paidós.

Castelló, M., Bañales, G., & Vega, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições, 22(1), 97-114. doi.org/10.1590/S0103-73072011000100009

Cicerón, (1991). Sobre la República, trad. Álvaro D´ors. Madrid: Gredos.

Charaudeau, P. (1995). Une analyse sémiolinguistique du discours. Langages, 29(117), 96-111. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/lgge_0458-726x_1995_num_29_117_1708

Donahue, T. (2009). Genre a disciplinary work in french didactics research. En C. Bazerman, A. Bonini, & D. Figueredo (Eds), Genre in a changing world (pp. 424-441). Fort Collins: The WAC Clearinghouse.

Duranti, A. (2003). Language as Culture in U.S. Anthropology; Three Paradigms. Current anthropology, 44(3), 323-347. doi: 10.1086/368118
Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: the critical study of language. New York: Longman Group.

Fairclough, N. (2006). Discourse and Social Change. Cambridge: Blackwell Publishing Ltd.

Foucault, M. (2014). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Gee, J. (2004). Situated Language and Learning. A critique of traditional schooling. New York/London: Routledge.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

González, B., Salazar, A., Molina, J., & Moya, S. (2015). Acciones hacia la construcción de una política de lectura y escritura universitaria. Folios 41(1), 143-155. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a10.pdf

Harris, J. (1989). The Idea of community in the study of writing. College composition and communication, 40(1), 11-22. doi: 10.2307/358177

Harvey, A., & Muñoz, D. (2006). El género informe y sus representaciones en el discurso de los académicos. Estudios Filológicos, 41, 95-114. doi.org/10.4067/S0071-17132006000100008

Hyland, K. (2009). Academic Discourse: English in a Global Context. London: Continuum.

Mainguenaue, D. (1996). El ethos y la voz de lo escrito. Versión, 6, 79-92.

Marinkovich, J., Velásquez, M., & Córdova, A. (Eds.) (2012). Comunidades académicas y culturas escritas: construcciones discursivas desde las ciencias y las humanidades. Valparaíso: Ediciones universitarias Valparaíso.

Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50/52

Maya, C., & Puerta, A. (2010). Cultura escrita en la universidad. Medellín: Universidad de Medellín.

Ochoa, L., & Cueva, A. (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica. Forma y Función, 27(2), 95-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21935715003

Olave, G., Rojas, I., Cisneros, M. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16(3), 455-471. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830004

Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales.
Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 31-57. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/4164

Pipkin, M., & Reynoso, M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas. Córdoba: Comunicarte.

Porter, J. (1986). Intertextuality and Discourse Community. Rhetoric Review, 5(1), 34-47. doi.org/10.1080/07350198609359131

Quintero, M. (2014). Usos de la narrativa: fragilidad y contingencia en la vida ciudadana. Documento no publicado. Bogotá.

Sánchez, A. (2012). Análisis lingüístico de artículos de investigación en ciencias sociales y humanas. Lingüística y literatura, 62, 105-121. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/view/14527/12724

Santos, D. (2016). La lectura y escritura académicas y la vida política en el aula universitaria: hacia una literacidad ética. Forma y Función, 29(2), 157-181. doi.org/10.15446/fyf.v29n2.60193

Soler, S. (2013a). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo y Pensamiento, 62(32), 64-80. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5334

Soler, S. (2013b). Usted ya en la Universidad y no sabe escribir: escritura y poder en la Universidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Swales, J. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. New York: Cambridge University Press.

Tönnies, F. (1887/1963). Community and society. New York: Harper & Row.

Van Dïjk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

Van Dïjk, T. (2006). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista ibero-americana de educação, 59, 63-85. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a03.pdf

Zea, C., & Atuesta, M. (2008). Hacia una comunidad educativa interactiva. Bogotá: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Cómo citar
Chacón Chacón, A., & Chapetón Castro, C. M. (2018). Trazos para comunidades discursivas académicas dialógicas y polifónicas: Tensiones y desafíos de la lectura y la escritura en la universidad. Signo Y Pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.tcda
Sección
Agendas