Publicado dic 28, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Renzo Moyano

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El presente artículo aborda las condiciones materiales de la inclusión digital en la población urbana de Argentina, a partir de la exploración de la disponibilidad de acceso y utilización de tecnologías. Analiza los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Módulo Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MAUTIC) y examina las dimensiones básicas de la inclusión digital y su relación con la estructura de ingresos del hogar, la inserción laboral de las jefas y jefes de hogar, el nivel económico social y el clima educativo predominante dentro del grupo familiar. El trabajo se basa en la información producida a partir del procesamiento y análisis de los micro datos de la EPH-MAUTIC (INDEC, 2019) y se centra en la acción determinante que la brecha social y económica produce sobre las condiciones de inclusión o exclusión digital.

Keywords

Nivel socioeconómico, Pobreza, Clima educativo, Acceso y uso de tecnologías, Población urbana - ArgentinaSocioeconomic level, Poverty, Educational climate of the home, Access to technologies, Use of technologies, Argetine urban population

References
• AGUSTÍN LACRUZ, M. Y CLAVERO GALOFRÉ, M. (2010). Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y participación ciudadana. In Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento. Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 143-166. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10760/14264

• AUTOR (2011). Negociadores, Escépticos y Pragmáticos. Los futuros educadores frente a las tecnologías informáticas. En Cabello, R. y Morales. S. (Comp.), Enseñar con las tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente, pp. 91-108, Buenos Aires, Edit. Prometeo.

• AUTOR (2017). La investigación académica de la comunicación en América Latina desde la perspectiva de los sistemas complejos. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. QUITO: CIESPAL. 2017 vol. n°136. Pp. 299-321. ISSN 1390-1079. EISSN 1390-924X. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3043

• BOURDIEU, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Editorial Desclée De Brouwer. Sevilla, España. Segunda edición. Colección: Palimpsesto. Derechos Humanos y desarrollo.

• CABELLO R. (2017). La vida en los bordes. Reflexiones sobre el acceso a las tecnologías y la inclusión digital. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7 (2), pp. 252-278. DOI: https://doi.org/10.26864/PCS.v7.n2.11

• CABELLO, R. (2019). Estrategias para el estudio de procesos de apropiación de tecnologías en la infancia. En Rivoir, A. y Morales. M (coord.), Tecnologías Digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina, pp. 103-122, Buenos Aires, CLACSO, Primera edición.

• CABELLO, R. y AUTOR, R. (2015). Estudio de las relaciones entre inclusión digital e inclusión social. En Cárcar, M. (Comp.), Políticas, actores y prácticas de la comunicación. Encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). Recuperado de: http.//www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/files/ALAIC/EJE6/alaic%206-26.pdf

• EL CRONISTA (2020): “Los-sueldos aumentaron 13 puntos menos que la inflación en 2019” (28 de febrero de 2020). El Cronista. Recuperado de: https://www.cronista.com/economiapolitica/Los-sueldos-aumentaron-13-puntos-menos-que-la-inflacion-en-2019-20200228-0038.html

• GARCÍA, R. (2006). Sistemas Complejos. Editorial Gedisa, Buenos Aires.

• INDEC (2010). Censo Nacional de Hogares, Población y Vivienda 2010. Glosario. Resultados definitivos. Variables seleccionadas. Serie B, Nº 1. Recuperado de: https.//www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/glosario_censo2010.pdf

• INDEC (2011). Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC). Resultados del tercer trimestre de 2011. Recuperado de: https.//www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/entic_12_12.pdf

• INDEC (2011). Encuesta Permanente de Hogares. Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional. Recuperado de: https.//www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/eph/EPH_Conceptos.pdf

• INDEC (2019). Informes Técnicos. Vol. 4, Nº 83. Ciencia y tecnología. Vol. 4, Nº 1. Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. EPH. Cuarto trimestre de 2019. ISSN 2545-6636. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/internet_06_20E1822227C2.pdf

• LAGO MARTÍNEZ, S., GENDLER, M. Y MÉNDEZ, A. (2016). Políticas de inclusión digital en Argentina y el Cono sur: cartografía, perspectivas y problemáticas. Revista Interritórios, Vol. 2, pp. 155-170. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/8bc8/d0e7bf8ce064c1fd19b6e4b32a99043ba88e.pdf?_ga=2.158725754.1970548727.1578606346-1591479969.1578606346

• LÓPEZ ROLDÁN, P. (1996). La construcción de tipologías: metodología de análisis. En Papers Revista de Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Sociología. Barcelona, España. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1811

• LÓPEZ, A. (2017). Apropiarse de la técnica: sobre la necesidad de estudiar los vínculos con las tecnologías desde una perspectiva socio histórica. En Cabello, R. y López, A. (Edit.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías, pp. 87-102. El Gato Gris y RIAT: Rada Tilly, Argentina. Recuperado de: http://www.delgatogris.com.ar/wp-content/uploads/2017/10/Cabello-y-L%C3%B3pez-eds-Contribuciones-al-estudio-de-procesos-de-apropiaci%C3%B3n-de-tecnolog%C3%ADas.pdf

• MARRADI, A. (2007): "Clasificación, conteo, medición, construcción de escalas", en Marradi, A.; Archenti, N.; y Piovani, J. I. (Comp.): Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emece Editores, pp. 115-159.

• MORA Y ARAUJO, M. (2002). La estructura social de la Argentina. Evidencias y conjeturas acerca de la estratificación actual. En German Agency for Technical Cooperation. NU. CEPAL. División de Desarrollo Social, Santiago de Chile. Serie Políticas Sociales Nº 59. Editorial CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/6032-la-estructura-social-la-argentina-evidencias-conjeturas-acerca-la-estratificacion

• MORALES, S. (2011). Acceso y apropiación de Tecnologías de la información y la comunicación. Una propuesta de política pública en educación. En Cabello, R. y Morales, S. (Coord.), Enseñar con tecnologías, pp. 47-75. Buenos Aires, Prometeo, Primera edición.

• ORDÓÑEZ, L. e HIGUERA SÁNCHEZ, N. A. (2009). Clima educativo familiar y rendimiento académico de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Editorial Laurus. ISSN: 1315-883X. Vol. 15, Nº 30 (207-230). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

• SAIMO (2015). Características de la Revisión 2015 del NSE CEI. Recuperado de: http://www.saimo.org.ar/archivos/observatorio-social/Revision-NSE-Junio-2015.pdf

• SAIMO (2015). El NSE en la Argentina, 2015. Estratificación y Variables. Recuperado de: http://www.saimo.org.ar/archivos/observatorio-social/El-NSE-en-la-Argentina-2015-Estratificacion-y-Variables.pdf

• TORRADO, S. (2010). El costo del ajuste social (Argentina, 1976-2002). Editorial EDHASA, Buenos Aires.
Cómo citar
Moyano, R. (2020). Brecha social y brecha digital. Pobreza, clima educativo del hogar e inclusión digital en la población urbana de Argentina. Signo Y Pensamiento, 39(77). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.bsbd
Sección
Agendas