Publicado mar 1, 2021



PLUMX
Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Álvaro Villegas Vélez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo se preocupa por cómo los letrados colombianos de la segunda mitad del siglo XIX utilizaron su acceso a la escritura para narrar la nación y construir los sujetos/objetos que estaban adentro/afuera de la temporalidad y espacialidad nacional. Esta narración tuvo dos ejes centrales: la relación de continuidad que se establecía entre el territorio y la población, y la negación de la contemporaneidad a aquellas poblaciones que representaban la alteridad racial. Ambos ejes exacerbaron la diferencia, pues, la atracción a la nación en proceso de civilización requería de su alejamiento previo; la prescripción de la homogeneidad y la proscripción de la heterogeneidad tenían a su vez, como condición de posibilidad la descripción recurrente de la alteridad.

Keywords

Nação, Escrita, Alteridade, Heterologias, ColômbiaNación, Escritura, Alteridad, Heterologías, ColombiaNation, Writing, Otherness, Heterologies, Colombia

References
Ancízar, M. (1984a), Peregrinación de Alpha, tomo I, Bogotá, Banco Popular.



— (1984b), Peregrinación de Alpha, tomo II, Bogotá, Banco Popular.



Appelbaum, N. P. (2007), Dos plazas y una nación. Raza y colonización en Riosucio, Caldas (1846- 1948), Bogotá, ICANH-Universidad de los Andes-Universidad del Rosario.



Arboleda, S. (1972), La República en la América española, Bogotá, Banco Popular.



Arias Vanegas, J. (2005), Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales, Bogotá, Universidad de los Andes.



Bhabha, H. K. (2002), El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial.



Cadena, M. de la (2007), “Introducción”, en Cadena, M. de la (edit.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Popayán, Envión Editores, pp. 7-35.



Camacho Roldán, S. (1897), Notas de viaje (Colombia y Estados Unidos). París y Bogotá, Garnier Hermanos-Librería Colombia.



Certeau, M. de (2006), La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana ITESO.



— (2007), La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana ITESO.



Codazzi, A. (2002), “Geografía física y política. Estado del Istmo de Panamá”, en Domínguez, C.; Barona, G.; Figueroa, A. y Gómez, G. (edits.), Geografía física y política de la Confederación Granadina, vol. 6. Estado del Istmo de Panamá, provincias de Chiriqui, Veraguas, Azuero y Panamá. Obra dirigida por el General Agustín Codazzi, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Universidad del Cauca, pp. 97-162.



Colmenares, G. (1997), Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX, Bogotá, Tercer Mundo-Universidad del Valle-Banco de la República-Colciencias.



Dube, S. (2006), “Sujetos de la modernidad”, en Boletín de Antropología, vol. 20, núm. 37, pp. 358-367.



Eley, G. y Suny, R. G. (1996), “Introduction. Form the Moment of Social History to the Work of Cultural Representation”, en Eley, G. y Suny, R. G. (edits.), Becoming National. A reader, New York, Oxford University Press, pp. 3-37.



Fabian, J. (1991), Time and the Work of Anthropology. Critical Essays (1971-1991), Chur, Harwood Academic Press.



Fernández Bravo, Á. (2000), “Introducción”, en Fernández Bravo, Á. (comp.), La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, Buenos Aires, Manantial, pp. 11-23.



Figueroa Pérez, J. A. (2001), Del nacionalismo al exilio interior: el contraste de la experiencia modernista en Cataluña y los Andes americanos, Bogotá, CAB.



Foucault, M. (2000), Defender la sociedad. Curso en el Collage de France (1975-1976), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.



Gnecco, C. (2006), “Territorio y alteridad étnica. Fragmentos para una genealogía”, en Herrera Gómez, D. y Piazzini, C. E. (edits.) (Des)territorialidades y (No)lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio, Medellín, La Carreta-Universidad de Antioquia, pp. 221-246.



Jadgmann, A.-T. (2006), Del poder y la geografía. La cartografía como fuente de legitimación en Colombia [tesis doctoral], Berlín, Universidad Libre de Berlín.



Larson, B. (2002), Indígenas, élites y Estado en la formación de las repúblicas andinas (1850-1910), Lima, IEP-Pontificia Universidad Católica del Perú.



Múnera, A. (2005), Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo xix colombiano, Bogotá, Planeta.



Palacio, G. (2001), “Introducción”, en Palacio, G. (edit.), Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia. (1850-1995), Bogotá, Universidad Nacional de ColombiaICANH, pp. 15-31.



Palacios, M. y Safford, F. (2002), Colombia. País fragmentado, sociedad divida. Su historia, Bogotá, Norma.



Pratt, M. L. (1992), Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation, Londres, Routledge. Quijano, A. (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 201-246.



Rama, Á. (2004), La ciudad letrada, Santiago, Tajamar.



Restrepo, O. (1999), “Un imaginario de la nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográfica”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 26, pp. 30-58.



Rojas, C. (2001), Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana-Norma.



Rozo, E. (2004), “Mediados de siglo. Geografía, territorio y población”, en Universitas Humanística, núm. 57, pp. 39-47.



Samper, J. M. (1861), Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (hispano-americanas). Con un apéndice sobre la orografía y la población de la Confederación Granadina, París, Imprenta de E. Thunot y Cía.



Samper, M. (1867), La miseria en Bogotá, Bogotá, Imprenta de Gaitán.



— (1969), “Prólogo del autor a los dos volúmenes que publicó en 1898”, en Samper, M., La miseria en Bogotá y otros escritos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.



Sánchez, E. (1999), Gobierno y geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada, Bogotá, Banco de la República-El Áncora.



Smith, A. (2000), “¿Gastronomía o geología? El rol del nacionalismo en la reconstrucción de las naciones”, en Fernández Bravo, Á. (comp.), La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, Buenos Aires, Manantial, pp. 185-209.



Stepan, N. L. (2001), Picturing Tropical Nature, Ithaca, Cornell University Press. Tenorio Trillo, M. (1999), Argucias de la historia. Siglo XIX, cultura y “América Latina”, México, Paidós.



Trouillot, M.-R. (1991), “Anthropology and the Savage Spot. The Poetics and Politics of Otherness”, en Fox, R. (edit.), Recapturing Anthropology, Santa Fe, School of American Research, pp. 17-43.



Villegas Vélez, Á. A. y Castrillón Gallego, C. (2006), “Territorio, enfermedad y población en la producción de la geografía tropical colombiana, 1872-1934”, en Historia Crítica, núm. 32, pp. 94-117.



Wade, P. (1997), Gente negra nación mestiza. Dinámicas culturales de las identidades raciales en Colombia, Bogotá, Universidad de Antioquia-ICAN-Siglo del Hombre-Universidad de los Andes.
Cómo citar
Villegas Vélez, Álvaro. (2021). Heterologías y nación: proyectos letrados y alteridad radical en la Colombia decimonónica. Signo Y Pensamiento, 27(53), 24–37. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4553 (Original work published 15 de septiembre de 2008)
Sección
Agendas