Publicado sep 15, 2013



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ana Brizet Ramírez Cabanzo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este texto cuestiona la pregunta por la subjetividad de la infancia a partir de la interacción con nuevos repertorios tecnológicos, para desprender algunas consideraciones respecto a la formación de niños y niñas, en relación con las narratividades y la temporalidad. En la primera parte se exponen elementos para pensar la infancia a partir de las relaciones que establecen intensivamente con los dispositivos digitales, desde una revisión preliminar del estado del arte en el campo de estudio. En la segunda parte se reflexiona por las subjetividades que se están produciendo en los ecosistemas comunicativos tecnomediados. En la tercera parte se explica la tríada narratividad, temporalidad y formación. Finalmente, se debate que el sentido de la educación también debe reconfigurarse desde estas aristas, y para ello, se acude a la noción de educabilidad como gramática para comprender el acontecimiento de su formación como sujetos.

Keywords

Social media, early childhood education, learning process, shared virtual environments.Medios sociales, educación en la primera infancia, proceso de aprendizaje, entornos virtuales compartidos.Mídias sociais, educação infantil, processo de aprendizagem, ambientes virtuais compartilhados.

References
Aguaded-Gómez, J. I. (2011). Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas. Revista Comunicar. La televisión y sus nuevas expresiones, 18(36), 7-8.


Aguado, J. M. (2003). Los nuevos dispositivos tecnológicos de mediación de la experiencia y su repercusión en el relato reflejo del mundo social. Textos, 2. Recuperado de http://www. cibersociedad.net.


Alba, G., Galindo, L., Muñoz, G., et al. (2008). Nativos digitales. En busca de la multitud inteligente. Magazín Aula Urbana. IDEP. 71, 8-9.


Amador, J. (2009). Mutaciones de la subjetividad en las infancias: acontecimiento en la comunicación digital interactiva (proyecto de investigación). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Amador, J. (2010). Infancias y cibercultura: una aproximación a los procesos de subjetivación. Socialidades otras, creación digital y experiencia de sí. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: CIDC.


Aranda, D., Sánchez, J., Tabernero, C., & Tubella, I. (2010). Los jóvenes del siglo XXI: prácticas comunicativas y consumo cultural. En II Congreso Internacional AE-IC. Comunicación y desarrollo en la era digital, Málaga.


Arango, G., Bringué, X., & Sádaba C. (Juliodiciembre, 2010). La generación interactiva en Colombia: adolescentes frente a la Internet, el celular y los videojuegos. Revista Anagramas, (9)17, 45-56.


Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Antropos.


Bajtín, M. (2000). Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. México: Taurus.


Balaguer, R. (julio-diciembre, 2002). Videojuegos, internet, infancia y adolescencia en el nuevo milenio. Kairós, 10. Recuperado de http:// www.cibersociedad.net/


Balardini, S. (octubre, 2000). Jóvenes e identidad en el ciberespacio. Nómadas, 13, 100-110.


Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.


Buckingham, D. (2005). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Madrid: Paidós.


Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.


Bustamante, B., Aranguren, F., & Chacón, M. (2009). Democracia, medios, infancia y juventud. Proyecto de investigación: Usos pedagógicos de una televisión de calidad para niños y jóvenes. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Cabello, P., Fernández, I., & Save the Children. (2010). La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. Recuperado de http://www. deaquinopasas.org/docs/estudio


Cabrera, J. (enero-febrero, 2012). Nativos interactivos: tocar, ver y actuar en el mundo digital. Revista Internacional Magisterio. Infancias, 54, 34-41.


Cárcamo, L., & Nesbet, F. (julio, 2008). La generación Messenger. Relevancia de la mensajería instantánea en la adolescencia chilena. Última década, 28, 35-49.


Cárdenas Páez, A., & Ardila Rojas, L. (2009). Lenguaje, dialogismo y educación. Folios, 29, 37-50.


Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. De la familia a la escuela. Infancia, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.


Carli, S. (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.


Caruso, M., & Dussel, I. (2001). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Buenos Aires: Kapeluz.


Castells, M. (2001). Internet y sociedad red. Barcelona: Areté.


Castells, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.


Comisión Europea. (2007). How Young people use the internet: habits, risks and parental control (working paper Proyecto EU Kids Online). London: London School of Economics. Recuperado de http://www.eukidsonline.net.


Corea, C., & Lewkowicz, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen.


Corea, C., & Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas y familias perplejas. Buenos Aires: Paidós Educador.


Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Recuperado de: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/sociedadDebord.pdf


Del Brutto, B. (2000). Lenguajes, identidades, tecnologías. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=15


Delgadillo, I., Bonilla, E., Pérez L., & Sandoval, B. (julio-diciembre, 2007). Narrativas audiovisuales e infancia contemporánea, una lectura desde tres textos mediáticos. Revista Colombiana de Educación, 53, 128-149.


Díaz Cruz, R. (2010). Condiciones socioculturales y experiencias de apropiación de las TIC en familias de bajos recursos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (2010). Recuperado de http://uamantropologia.info/web/content/view/394/92/


Dikova, R. (2011). Nuevas historias, nuevos actores: el impacto de las TIC en la auto-representación y la identidad narrativa (tesis doctoral). Sofía: Universidad de Sofía, Bulgaria.


Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana. Recuperado de www.fundacionsantillana.com


Ecpat. (2009). Chic@s y tecnología. ¿Una interacción sin riesgos? Usos y costumbres de niñas, niños, adolescentes en relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Buenos Aires: Asociación Civil chicos.net, Save the Children.


Erazo, E. (2006). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil. Interacciones en Pereira y Dosquebradas. (Tesis doctoral, Universidad de Manizales, Colombia).


Espinar, E., & González Río, M. (2009). Jóvenes conectados. Las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías. RES, 9, 109-122. Recuperado de http://www.fes-web.org/ publicaciones/res/archivos/res


Feixa, C. (2002). La construcción social de la infancia y la juventud en América Latina. São Paulo (Brasil): Red de Estudios sobre Infancia y Juventud de América Latina. Recuperado de www.marilia.unesp.br/seminario/reijal.html.


Garitaonandia, C., & Garmendia, M. (2007). Cómo usan internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental (investigación realizada dentro del proyecto EU Kids Online I). Recuperado de http://www.ehu.es/eukidsonline/ INFORME%20FINAL-INT


Gil, A., Feliu, J., Rivero, I., & Gil, E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Recuperado de http://www. uoc.edu/dt/20347/index.html


Gómez, R. (2010). Procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos. (Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia).


Gómez, R. (Junio 24 de 2011). Jóvenes urbanos integrados, nuevos repertorios tecnológicos y trabajo educativo. Foro: El Sentido Formativo de la Universidad en el Mundo Contemporáneo, Universidad del Valle. Recuperado de http://direacur.univalle.edu.co/Panel-RocioGomez.pdf


Gordo, A., & Megías, I. (2006). Jóvenes y cultura messenger. Tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. Madrid: Ancares.


Heiddeger, M. (1994). La pregunta por la técnica. Conferencias y artículos (pp. 9-37). Barcelona: Ed. del Serbal. Recuperado de http://www. heideggeriana.com.ar


Hirsjärvi, I., & Tayie, S. (2011). Niños y nuevos medios: estudios de caso en Egipto y en Finlandia. Comunicar, 19(37), 99-108. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/ index.php?contenido=detalles


Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Agustín Serrano de Haro, trad. Madrid: Trotta.


Iriarte Díazgranados, F. (agosto-diciembre, 2007). Los niños y las familias frente a las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Psicología desde el Caribe, 20, 208-224.


Ito, M., Horst, H., Bittanti, M., Boyd, D., HerrStephenson, B., Lange. P., Pascoe, D. J., & Robinson, L. (2008). Living and learning with new media: Summary of findings from the digital youth project. Chicago: The Macarthur Foundation. Recuperado de http://digitalyouth.ischool.berkeley.edu/files/report/digitalyouth-WhitePaper.pdf


Jiménez, A. (2011). Emergencia de la infancia Contemporánea en Colombia, 1968-2006. (Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá).


Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Madrid: Gedisa.


Landow, G. (1995). Hipertexto, la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.


Lenhart, A. (2001). Teenage life online. The rise of the instant-message generation and the Internet’s impact on friendships and family relationships. Pew Internet & American Life Project. Washington, D.C. Recuperado de http://pewinternet.org/~/media//Files/Reports/2001/ PIP_Teens_Report.pdf.pdf


Lenhart, A., Madden, M., Smith, A., Purcell, K., Zickuhr, K., & Rainie, L. (2011). Teens, kindness and cruelty on social network sites. How American teens navigate the new world of “digital citizenship”. Pew Internet & American Life Project. Washington, D.C. Recuperado de http://pewinternet.org/Reports/2011/Teens-and-social-media.aspx


Lévy, P. (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos.


López de la Roche, M., Martín-Barbero, J., Rueda, A., & Valencia, S. (2000). Los niños como audiencias. Bogotá: Da Vinci.


Martín-Barbero, J. (1986). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.


Martín-Barbero, J. (febrero, 2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura, 0. Recuperado de http://www.oei. es/pensariberoamerica/ric00a03.htm.


Muir, D. (2005). La violencia contra los niños en el ciberespacio. Tailandia: ecpat Internacional. Recuperado de www.ecpat.net.


Muñoz, G. (2002). Infancia, comunicación, mediaciones y medios. En C. Rincón, (Ed.), Infancia y comunicación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.


Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades Educativas.


Narodowski, M. (mayo-agosto, 2011). No es fácil ser adulto. Asimetrías y equivalencias en las nuevas infancias y adolescencias. Revista Educación y Pedagogía, 23(60), 101-114.


Observatorio de la Seguridad en la Información. (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación.


Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Santillana.


Quiroz, M., & Tealdo, A. (diciembre, 1996). Los videojuegos y los niños peruanos: tiempo libre y procesos de socialización. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2(4), 95-123.


Rabello de Castro, L. (Org.). (2001). Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Buenos Aires: Lumen. Recuperado de http://www.psicologia.ufrj.br/nipiac/images/stories/livros/infancia_e_


Red.es (2006). Infancia y adolescencia en la Sociedad de la Información. Análisis de la relación con las TIC en el hogar. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Recuperado de http://www.red.es.


Ricoeur, P. (1999). Identidad narrativa. En Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.


Ricoeur, P. (2004). Volverse capaz, ser reconocido. Discurso recepción del Premio Kluge. Washington. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.


Rueda, R. (2008). Para una pedagogía del Hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona: Anthropos.


Rueda, R. (abril, 2012). Sociedad de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e invención social. Nómadas, 36, 43-55.


Rueda, R., & Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Central, iesco, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, idep.


Rueda, T. (enero-abril, 2012a). Educación y cibercultura en clave subjetiva: retos para re(pensar)la escuela hoy. Educación y Pedagogía, 24(62), 157-172.


Sandoval, M., & Ardila R. (2004). Análisis de contenidos en la televisión colombiana: unidades funcionales y prácticas culturales. Bogotá: Comisión Nacional de Televisión.


Save the Children Suecia. (2003) Diagnóstico sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en 21 países de América Latina. Oficina Regional para América del Sur. Lima: Save the Children Suecia. Recuperado de http://primerainfancialac.org/publicaciones/all/thumbnails/3- Save-the-Children-%20diagnostico.pdf


Save the Children. (2008). Evaluación del II Plan Nacional contra la Explotación Sexual de la Infancia y Adolescencia (2006-2009). Informe técnico y consulta a niños, niñas y adolescentes. Madrid: Ministerio Educación, Política Social y Deporte. Recuperado de http://www.deaquinopasas.org/docs/estudio_riesgos_internet.pdf


Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FCE.


Steinberg, S., & Kincheloe, J. (Comps). (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata.


Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Buenos Aires: La Crujía.


Vargas, G., & Reeder, H. (2009). Ser y sentido. Hacia una fenomenología trascendental hermenéutica. Bogotá: San Pablo.


Vásquez, T., & Pinilla, A. (octubre, 2004). Usos y significados de la televisión en contextos familiares de Bogotá. Nómadas, 21, 162-171.


Winocur, R. (julio-septiembre, 2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580.


Zambrano, A. (2002). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Cali: Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.


Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Editorial Magisterio.


Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. México: Anthropos.
Cómo citar
Ramírez Cabanzo, A. B. (2013). Infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación. Signo Y Pensamiento, 32(63), 52–68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp32-63.inrt
Sección
Agendas