Ciudadanía activa: el sincretismo del sujeto racional con el hombre relacional
PDF (Portugués)

Palabras clave

Ciudadanía activa
Sujeto racional
Hombre relacional
Nueva teoría estratégica.

Cómo citar

dos Santos Alves, J. A. (2010). Ciudadanía activa: el sincretismo del sujeto racional con el hombre relacional. Signo Y Pensamiento, 29(56), 194-205. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-56.cass
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El hombre del Siglo XXI origina muchas preguntas sobre la relación intima que se establece entre la crisis de los lazos sociales, los sistemas de representación y el surgimiento de la comunicación como utopía. Desde la panorámica de la ciudadanía activa, este texto aborda la importancia de la Nueva Teoría Estratégica como paradigma comunicacional, en relación con el sujeto racional y el hombre relacional. Al mismo tiempo intenta posicionar su actualidad y contemporaneidad en la sociedad de la comunicación y la globalización. En este contexto, la re-creación de un nuevo espacio público y la recentralización de la alteridad perdida, aparecen como piedras angulares de cualquier campo de conocimiento en el área de la Nueva Teoría Estratégica.

PDF (Portugués)

Agamben, G. (2006), Profanações, Lisboa, Cotovia. Benasayag, M. (1990), Utopie et liberté: Les droits de l’homme: une idéologie? Paris, La Découverte.

Benjamin, W. (1961 - 1966), “Angelus Novus” en : Habermas, J. (1990) L’actualité de Walter Benjamin. La critique: prise de conscience et préservation. Revue d’Esthétique. Walter Benjamin. Hors de série. Paris, Jean-Michel Place.

— (1992), “Sobre a linguagem em geral e sobre a linguagem humana”, en : Sobre arte, técnica, linguagem e política. Lisboa, Relógio d’Água, pp. 177-196.

Breton, P. (1992), L’utopie de la communication: L’émergence de “l’homme sans intérieur”, Paris: La Découverte.

Cohen, J. e Arato, A. (1992), Civil society and political theory. Cambridge (Estados Unidos) – London, mit Press.

Dos Santos Alves, J. (6 de septembre de 2005), “Espaço Público e ‘Pós-modernidade’: A urgência da recentração da alteridade perdida” en: Fisec-estrategias (em línea), año I, núm. 2. Artículo disponible en: http://www.fisec-estra- tegias.com.ar/2 /fec_02_com_dossantos.pdf.

Duchesne, S. (1997), Citoyenneté à la française, Paris, Presses de Sciences.

Goffman, E. (1986), Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience, Boston, Northeastern University Press.

Goffman, E. et al. (1989), “Avant-propos. Le par- ler frais d’Erving Goffman avec deux textes d’Erving Goffman”, em : Colloque de Cerisy. Paris, Minuit,

Habermas, J. (1990), L’actualité de Walter Benjamin. La critique: prise de conscience et préser- vation. Revue d’Esthétique. Walter Benjamin. Hors de série. Paris, Jean-Michel Place.

— (1990a), “La nouvelle intimité entre politique et culture”, em : Ecrits politiques: Culture, droit et histoire, Bouchindhomme, C. (trad.), Paris, Cerf.

Israel, J. (1972), “Stipulations and construction in the social sciences”, em : Israel, J. y Tajfel, H (Edit.), (1972) The context of social psychology: A critical assessment. London, Academic Press, pp. 123-211.

Kant, I. (1984), “Resposta à Pergunta: O Que são as Luzes?” Pereira, J. (trad.) en : Cultura - História e Filosofia, vol. III, Lisboa, Universidade Nova de Lisboa, Centro de História.

Ladrière, J, (1997). L’éthique dans l’univers de la rationalité. Bruxelles – Paris – Montreal, Artel – Fides – diff – Sofedis.

— (2004), Le temps du possible. Louvain-la-Neuve: Éd. de l’Institut supérieur de philosophie, Louvain – Paris - Dudley (Etats Unîtes) Éd. Peeters.

— (2004), L’espérance de la raison. Louvain-la- Neuve: Éd. de l’Institut supérieur de philo- sophie; Louvain; Paris; Dudley (Mass.): Éd. Peeters.

Lapouge, G. (1991), Utopie et civilizations, Paris, Albin Michel.

Maffesoli, M. (2002), La part du Diable. Précis de subversion posmoderne. Paris, Flammarion.

Paperman, P. (1995), “La couleur des pensées. Sentiments, Émotions, Intentions. Raisons Pra- tiques” en : Ruwen Ogien. Núm. 6, pp. 7-18.

Pierson, M. (2003), L’Intelligence Relationnelle, Paris, Éd. d’Organisation.

Stringer, P. (1982), “Towards a participatory psychology”, em: Stringer, P. (Edit.). Confron- ting social issues. Vol. 2. London, Academic Press.

Uzzel, D. (sem ano disponível), Questioning methods in the interdisciplinary research and practice of environmental psychology (docu- mento digital em línea), disponivel em : http:// www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S010365642005000100020.

— (1998), Contemporary issues in heritage and environmental interpretation: problems and prospects, London, Stationery Office.

Van Steenbergen, B. (edit.), (1994), The Condition of Citizenship, London, Sage.

Vespraet, G. (2003), “Les nouveaux arguments de la citoyenneté active”. Retours de L’Utopie. Recompositions des espaces et mutations du politique, Laval, Presses de l’Université Laval.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.