Publicado jun 30, 2016



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Miguel Ángel Ortiz Sobrino

Carmen Marta-Lazo

Daniel martín Pena

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El artículo expone los resultados de una investigación sobre las emisoras universitarias de España y Portugal realizada en el 2014. El objetivo de la investigación fue conocer las competencias profesionales que adquieren los alumnos tras su paso por las estaciones de radio. La investigación se apoyó en el enfoque de diferentes estudios sobre competencias y perfiles profesionales radiofónicos demandados por el sector de la comunicación y contemplados también en el Espacio Europeo de Educación Superior (Cordeiro, 2005; Lazo, 2009; Perona y Barbeito, 2010; Peinado, Fernández Sande, Rodríguez Barba, Ortiz Sobrino, 2011; Agustín Lacruz, Marta-Lazo & Ubieto, 2013). La metodología se basó en un cuestionario con tratamiento estadístico descriptivo (Montero Lorenzo, 2007). 

Keywords

University radio, Professional profiles in radio, Radio skills, Training centersradios universitarias, perfiles profesionales en radio, competencias profesionales en radio, centros de formaciónRádios universitárias, perfis profissionais em rádio, competências profissionais em rádio, centros de formação

References
Aguaded Gómez, J. I. y Martín-Pena, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui, 124, 63-70.


Aguaded J. I. y Contreras, P. (2011). La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. La Coruña: Netbiblo.


Aguilera, M., Farias, P. y Baraybar, A. (2010). La comunicación universitaria: modelos, tendencias y herramientas para una nueva comunicación con sus públicos. Revista ICONO14, 8(2), 90-124.


Agustín Lacruz, M., Marta-Lazo, C. y Ubieto, M. (2013). Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación. Madrid: ICONO14.


Álvarez Villa, A. y Ramírez Queralt, A. (2005). Los objetivos de las emisoras de radio universitarias a través de su programación. II Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria. I Encuentro Iberoamericano de Radios Universitarias. Universidad de Granada. Recuperado de http://dialogo.ugr. es/cicu2005/com/com-36.pdf


Contreras Pulido, P., González Mairena, M. y Aguaded Gómez, J. I. (2014). Programar una radio social en la universidad: el propósito de Penélope de UniRadio. Revista EDMETIC, 3(1), 112-130.


Contreras Pulido, P. y Parejo Cuellar, M. (Eds.) (2013). + Ciencia. Cómo trabajar la divulgación científica desde las Radios Universitarias. Salamanca. Comunicación Social.


Cordeiro, P. (2005). Experiências de rádio produzidas para e por jovens: o panorama português das rádios universitárias. En II Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria. España, Granada.


Chaparro, M. (2008). Los escenarios europeo y latinoamericano: medios comunitarios y ciudadanos. Telos, 74, 143-148.


Durán Mañes, A. (2011). Las escasas posibilidades de la radio sin ánimo de lucro ante la Ley General Audiovisual. La incomprensible marginación de las emisoras universitarias públicas. Revista DERECOM, 6. Recuperado de http://dialogo.ugr.es/cicu2005/com/com36.pdf.


Fidalgo, D. (2009). Las radios universitarias en España: transformación al mundo digital. Telos, 80, 124-137.


Fidalgo Diez, D. (2012). Los dispositivos móviles marcaron la nueva forma de escucha de las radios universitarias en el inicio de la segunda década del siglo XXI. En C. Espino y D. Martín-Pena (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica. Barcelona: UOC.


García García, J. (2013). Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radios comunitarias en España. AdComunica, 5, 111-131. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6035/2174- 0992.2013.5.8


García González, A. (2009). Radio digital e interactiva: formatos y prácticas sociales. Revista ICONO14, 15, 133-146.


González Conde, J. (2001). Información universitaria en la radio pública. Radio 5-Todo Noticias (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de http://eprints. ucm.es/tesis/19972000/S/3/S3030301.pdf


González Conde, J. (2002). Las radios universitarias información local de primera línea. En R. López, F. Fernández y A. Durán (Coords), La prensa local y la prensa gratuita (pp. 561- 570). Castellón: UJI.


Jiménez Martín, S. y Moncholi, M. A. (2009). La adecuación de la docencia de la radio y la televisión en los postulados de Bolonia. Revista ICONO14, 7(3).


López Vidales, N. y Ortiz Sobrino, M. A. (2011). Viejas nomenclaturas, nuevas competencias. Perfiles profesionales en la radio española. Telos, 87. Recuperado de http:// sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/Dossier/DetalleArtculoTELOS_87TELOS_DOSSIER2/seccion=1266&idioma=es_ES&id=2011051109490001&activo=6.do


Marta-Lazo, C. y Segura, A. (2014). Radios universitarias y redes sociales: modelos de gestión y perfiles de usuario. Historia y comunicación social, 19, 341-354.


Marta-Lazo, C. y Martín-Pena, D. (2014). Investigación en radio universitaria: presente, pasado y futuro. EDMETIC, 3(1), 8-25.


Marta-Lazo, C. y Ortiz Sobrino, M. A. (2013). Gestión de los fondos documentales en Radio Nacional de España. El profesional de la información, 2(5), 399-403.


Marta-Lazo, C. y Segura, A. (2012). Emisoras universitarias en la web 3.0: programación y contenidos. En C. Espino y D. Martín-Pena (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp. 103-125). Barcelona: UOC.


Marta-Lazo, C. y González Aldea, P. (2012). El aprendizaje-servicio, una herramienta para el desarrollo profesional de la responsabilidad social del periodista. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 577-588.


Marta-Lazo, C. y Segura, A. (2011). La radio educativa en la era del dial infinito. En M. Gértrudix y F. Gértrudix (Eds.), Actas del II Congreso Internacional Sociedad Digital: espacios para la interactividad y la inmersión (pp. 341-355). España: Icono14 Asociación Científica.


Marta-Lazo, C. (2009). El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES: presentación. ICONO14, 7(3), 1-7.


Ley 7/2010. Ley General de la Comunicación Audiovisual. Madrid, España, 31 de marzo de 2010


Martín-Pena, D. (2013). Radios universitarias en España: plataformas de comunicación interactivas y redes de colaboración (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España.


Martín-Pena, D. y Ortiz Sobrino, M. A. (Eds.) (2014). Perspectivas de las radios universitarias en el mundo. Madrid: Fragua.


Mendonça, M., Perona, J. J. y Daher, M. (2010). A rádio web universitária como modalidade educativa audiovisual em contexto digital: Os casos da Espanha e Portugal. En N. Pretto y S. Tosta (Coords.), Do MEB a Web: O rádio na Educação (pp. 175-192). Belo Horizonte: Autêntica Editora.


Mendonça, M. (2009). Análise do uso da rádio web como uma interface dinamizadora da prática educativa: Estudo de Caso da RUM (Tesis de maestría). Instituto de Educação, Universidade do Minho, Braga.


Montero Lorenzo, J. M. (2007). Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.


Ortiz Sobrino, M. A., Salgado Santamaría, C. y Cavadas Gormaz, M. J. (2014). Las radios universitarias españolas en la convergencia digital. En J. Sierra (Coord.), Miscelánea sobre el entorno audiovisual 2014. Madrid: Fragua.


Ortiz Sobrino, M. A., Rodríguez Barba, D. y Cheval, J. J. (2014). La radio universitaria en el siglo XXI: perspectiva hispanofrancesa. EDMETIC, 1(3), 61-86.


Ortiz Sobrino, M. A. (2014). La radio como medio para la comunicación alternativa y la participación del Tercer Sector en España y Francia. Comunicación y Hombre, 10.


Ortiz Sobrino, M. A. (2013). Periodistas para la radio y la televisión de la convergencia multimedia: la puesta en valor de la polivalencia. En M. Agustín, M. Lazo y M. Ubieto (Coords.), Perfiles profesionales y espacios de empleo en el ámbito de la Comunicación. Madrid: ICONO14.


Ortiz Sobrino, M. A. (2012a). Prólogo. En C. Espino y D. Martín-Pena (Eds.), Las radios universitarias más allá de la radio. Barcelona: UOC.


Ortiz Sobrino, M. A. (2012b). Principales señas de identidad de los estudiantes de Comunicación en el EEES de la Comunidad de Madrid: expectativas, perfil de opción y relaciones mediáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2), 661-670. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40945


Ortiz Sobrino, M. A. y López Vidales, N. (2011). Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos. Madrid: Fragua.


Ortiz Sobrino, M. A. (2009). La reconversión de la formación en comunicación desde el EEES. ICONO14, 7(3), 35-49. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i3.301


Ortiz Sobrino, M. A. (2007). El profesional de la radio en la era digital. En C. Peñafiel (Ed.), Transformaciones de la radio y la televisión digital en Europa (pp. 101-109). Bilbao: UPV-EHU


Ortiz Sobrino, M. A. y Cuesta, J. (2004). La radio digital nuevos perfiles profesionales. Madrid: IORTV.


Peinado, F., Fernández Sande, M. y Rodríguez Barba, D. (2013). Aprendizaje e innovación: una propuesta desde la empresa informativa. Revista Latina de Comunicación, 68(2), pp. 119-143.


Peinado, F., Fernández Sande, M., Rodríguez Barba, D. y Ortiz Sobrino, M.A.(2011). Hacia un aprendizaje activo de la empresa informativa en el EEES: aplicación del podscasting y otras herramientas de comunicación 2.0. Razón y Palabra, 75.


Pérez Tornero, J. M. y Giraldo, S. (2010). El ciberperiodismo en la Web 2.0: concepciones, perfiles y habilidades del periodista en la red social. En M. Cebrián (Ed.), Desarrollos del periodismo por Internet (pp. 17-40). Madrid: Comunicación Social.


Perona, J. J. y Barbeito, M. J. (2010). Perfiles profesionales. Telos, 84.


Perona, J. J. (2012). Las radios universitarias en el contexto digital: programación, nuevos medios y hábitos de escucha. En C. Espino y D. Martín-Pena (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp. 37-52). Barcelona: UOC.


Piñeiro, M. T. y Ramos, F. (2011). Potencialidades educativas de las webradios universitarias: una aproximación desde la perspectiva de docentes y discentes. Redmarka, 6, 85-112.


Reia-Baptista, V. (2011). Públicos e rádio: As audiencias universitárias. En J. I. Aguaded y P. Contreras (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (pp. 62-69). La Coruña: Netbiblo.


Rico Jerez, M. (2012). Periodista multimedia interactivo: eje de los grupos de comunicación españoles. Cuadernos de Información, 31. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/971/97124883009.pdf


Scolari, C. A., Micó Sanz, J. L., Navarro Guere, H. y Pardo Kuklinsli, H. (2008). El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes. Zer, 25.


Teixeira, M., Perona Páez, J. J. y Daher, M. (2010). A rádio web universitária como modalidade educativa audiovisual em contexto digital. Os casos da Espanha e de Portugal. En Pretto y S. Tosta (Orgs.), Do MEB à WEB. O Rádio na Educação (pp. 175-194). Belo Horizonte: Autêntica.


Vázquez, M. (2012). La radio universitaria en México y España. Estudio de participación y formación de los jóvenes (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.


Vázquez, M. (2010). Jóvenes y radio universitaria: un acercamiento a las estrategias formativas de dos países. Resultados de la encuesta “La participación juvenil en radiodifusoras universitarias de México y España”. II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación. Málaga, España.


Vinader Segura, R. (2011). Competencias digitales. El impacto de la Web 2.0 en los perfiles profesionales del sector audiovisual. Telos, 87. Recuperado de http://sociedadinformacion.fundacion. telefonica.com/seccion=1266&idioma=es_ ES&id=2011051110220001&activo=6.do


Vivar Zurita, H. (2011). TIC, Internet y el sector de la comunicación. Nuevos perfiles profesionales para una comunicación digital. Telos, 87.


Zallo, R. (2010). La política de comunicación audiovisual del Gobierno Socialista (2004- 2009): un giro neoliberal. Revista Latina de Comunicación Social, 65. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_ UPV/02_Zallo.html
Cómo citar
Ortiz Sobrino, M. Ángel, Marta-Lazo, C., & Pena, D. martín. (2016). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de Comunicación Social de las emisoras universitarias en España y Portugal: situación y resultados asimétricos. Signo Y Pensamiento, 35(68), 34–50. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.fcpe
Sección
Agendas