Publicado abr 17, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María Constanza Errázuriz https://orcid.org/0000-0001-7976-9397

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar las teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes y su relación con el desempeño de los mismos en programas de formación inicial docente. Con respecto a las teorías implícitas, se consideró la tipología de transmisión o transacción de White y Bruning (2005), que considera esta actividad como una reproducción del conocimiento o una construcción de este.


Desde una metodología cuantitativa, se incluyó la participación de una muestra representativa de 240 estudiantes de Pedagogía de dos regiones chilenas, a quienes se les aplicó un cuestionario y una evaluación de escritura. Uno de los principales hallazgos es que los estudiantes de cuarto año no han evolucionado en sus teorías implícitas y en su desempeño con respecto a los de primer año. Asimismo, se constató que, a más altas teorías implícitas transaccionales, mayor desempeño.

Keywords

conceptions, implicit theories, writing, academic writing, teacher training programmesConcepções, teorias implícitas, escrita, alfabetização académica, formação inicial docenteconcepciones, teorías implícitas, escritura, alfabetización académica, formación inicial docente

References
Aguilar, P., Albarrán, P., Errázuriz, M. C. y Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre la escritura: relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Revista Estudios Pedagógicos, 42(3), 7-26. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v42n3/art01.pdf

Aguilar, P. y Errázuriz, M. C. (2016). Reconstruction of implicit theories regarding primary teacher student writing skills: Towards understanding their discursive-enunciative attitude about their writing processes. Trabajo presentado en The European Conference on Language Learning, Brighton, Reino Unido.

Álvarez, T. (2010). Competencias básicas de escritura. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Aparicio-Serrano, J. y Hoyos, 0. (2008). Enseñanza para el cambio de las representaciones sobre el aprendizaje. Universitas Psychologica, 7(3), 725-738. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a10.pdf

Atorresi, A. y Bengochea, R. (2010). Escritura: un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0019/001919/191925s.pdf

Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En M. Bajtín (Ed.), Estética de la creación verbal (pp. 248-293). México: Siglo XXI.

Baaijen, V. M., Galbraith, D. y de Glopper, K. (2014). Effects of writing beliefs and planning on writing performance. Learning and Instruction, 33, 81-91. Recuperado de http:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0959475214000358#

Barbeiro, L. y Brandâo J. (2006). Enseñar y aprender es escribir en la escuela: algunas líneas de investigación. En A. Camps (Coord.), Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 77-98). Barcelona: Graó.

Bazerman, C., Dean, C., Early, J., Lunsford, K., Null, S., Rogers, P. y Stansell, A. (Eds.) (2012). International advances in writing research: Cultures, places, measures. Perspectives on writing. Fort Collins, CO: The WAC Clearinghouse. Recuperado de http://wac.colostate.edu/ books/wrab2011

Bazerman, Ch., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference guide to writing across the curriculum. West Lafayette: Parlor Press.

Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. London: Lawrence-

Erlbaum. Bronckart, J. (2010). Los géneros de textos y su contribución al desarrollo psicológico. En J. Bronckart (Ed.), Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas (pp. 69-86). Buenos Aires:

Miño y Dávila. Camps, A. (2003a). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Lectura y Vida, 24(4), 2-11. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/ numeros/a24n4/24_04_Camps.pdf

Camps, A. (2003b). Texto, proceso, contexto y actividad discursiva: puntos de vista diversos sobre la actividad de aprender y enseñar a escribir. En J. Ramos (Coord.), Enseñar a escribir sin prisa… pero con sentido (pp. 13-32). Sevilla: MCEP.

Candlin, C. y Hyland, K. (Eds.) (1999). Writing: text, processes and practices. New York: Longman.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Castelló, M. (2009). Los efectos de los afectos en la comunicación académica. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó.

Castelló, M. y Donahue, C. (Eds.) (2012). University writing: Selves and texts in academic societies, Volume Series in Writing. Bingley, UK: Emerald Group.

Castelló, M. y Mateos, M. (2015). Faculty and student representations of academic writing at Spanish universities. Cultura y Educación, 27(3), 477-503. doi: 10.1080/11356405.2015.1072357

Castells, N., Mateos, M., Martín, E., Solé, I. y Miras, M. (2015). Profiles of self-perceived competencies and conceptions of academic writing in university students. Cultura y Educación, 27(3), 569-593. doi: 10.1080/11356405.2015.1072358

Ministerio de Educación de Chile (2016). Resultados de Aprendizaje. Escritura 6º Básico. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Resultados_Nacionales_Escritura2015_6basico.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2013). Evaluación Inicia. Presentación de Resultados. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/ mineduc/doc/201308221629100.RESULTADOS_EVALUACION_INICIA.pdf

Ministerio de Desarrollo Social de Chile (2014). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Casen 2013. Recuperado de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/resultados-encuesta-casen-2013/

Contreras, P., Díaz, N., Larrosa, P., Miranda, C. y Oliva, I. (2010). Dimensiones de fractura cognitiva en formación inicial docente en Chile: un estudio de casos en tres contextos formativos. Estudios Pedagógicos, 36(1), 177- 189. doi: 10.4067/S0718-07052010000100010

Creswell, J. W. (2005). Mixed methods designs. En J. W. Creswell (Ed.), Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (pp. 509-529). Boston: Pearson.

Didactext (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica, 15, 77-104. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ DIDA/article/view/DIDA0303110077A/19407

Dienes, Z. y Perner, J. (1999). A theory of implicit and explicit knowledge. Behavioral and Brain Sciences, 22(5), 735-808. doi: 10.1017/ s0140525x99002186

Dweck, C. (1996). Implicit theories as organizers of goals and behavior. En P. Gollwittzer y J. Bargh (Eds.), The psychology of action: Linking cognition and motivation to behavior (pp. 69-90). New York: The Guilford Press.

Errázuriz, M. C. (2017). Las tutorías de un centro de escritura como dispositivo de modelamiento de estudiantes de programas de formación inicial docente. En L. Natale y D. Stagnaro (Eds.). Alfabetización académica: un camino para la inclusión en el nivel superior (pp. 103-131). Los Polvorines: UNGS.

Errázuriz, M. C. (2016). The academic writing development in the initial teacher training: Tutoring in a writing centre as a strategy for the modelling of students. The International Journal of Literacies, 23(3), 27-43.

Errázuriz, M. C. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. Revista Onomazein, 30(2), 217-236. doi: 10.7764/onomazein.30.13

Errázuriz, M. C., Arriagada, L., Contreras, M. y López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarrica UC, Chile. Perfiles Educativos, 150(37), 76-90. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/ perfiles_articulo.php?clave=2015-150-76-90.

Errázuriz, M. C. y Fuentes, L. (2012). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de intervención en alfabetización académica en primer año de Pedagogía General Básica en la Sede Villarrica de la UC. Onomazein, 25(1), 287-313. Recuperado de http://www. onomazein.net/Articulos/25/14_Errazuriz.pdf

Flower, L. y Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College composition and communication, 32(4), 365-387. doi: 10.2307/356600

Foster, D., y Russell, D. (2002). Writing and Learning in Cross-National Perspective. Urbana: National Council of Teachers of English y Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Creencias Epistemológicas de Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia,Básica y Media: ¿Diferencias en la Formación Inicial Docente? Psykhe, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 29-43, María Rosa; Sebastián, Christian.

Creencias Epistemológicas de Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia,Básica y Media: ¿Diferencias en la Formación Inicial Docente? Psykhe, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 29-43.

Grabe, W. y Kaplan, R. (1996). Theory and practice of writing. New York: Longman.

Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 34(136), 42-61. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttextypid=S0185-26982012000200004ylng =esytlng=es.

Hidi, S. y Boscolo, P. (2006). Motivation and writing. En Ch. MacArthur, S. Graham y J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 144-157). New York: The Guilford Press.

Hyland, K. (2004). Disciplinary discourse. Social interactions in academic writing. London: Longman.

Lillis, T. (2001). Student Writing. Access, regulation, desire. London y New York: Routledge.

Lonka, K. y Ketonen, E. (2012). How to make a lecture course an enganging learning experience? Studies for the Learning Society, 2(3), 63-74. doi: 10.2478/v10240-012-0006-1

Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre la comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios Pedagógicos, 37(1), 237- 254. doi: 10.4067/s0718-07052011000100013

Martín, E. y Cervi, J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones de los profesores. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. De La Cruz, E. Martín y M. Mateos (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 419-434). Barcelona: Graó.

Martin, J. y Rose, D. (2008). Genre relations: Mapping culture. London: Equinox. Marton, F. y Säaljö, R. (1976). On qualitative differences in learning II. Outcomes as a function of the learners conception of the task. British Journal of Educational Psychology, 46(2), 115-127. doi:10.1111/j.2044-8279.1976. tb02304.x

Mateos, M., Martín, E. y Villalón, R. (2006). La percepción de profesores y alumnos en la educación secundaria sobre las tareas de lectura y escritura que realizan para aprender. En J. Pozo, N. Scheuer, M. del Puy Pérez, M. de La Cruz, E. Martín y M. Mateos (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 171-188). Barcelona: Graó.

Mateos, M. y Solé, I. (2012). Undergraduate students’ conceptions and beliefs about académic writing. En M. Castelló y C. Donahue (Eds.), University writing: Selves and texts in academic societies, Volume Series in Writing. Bingley, UK: Emerald Group.

Medina, A. (2006). Enseñar a leer ya escribir: ¿en qué conceptos fundamentar las prácticas docentes? Psykhe, 15(2), 45-55.

Medina, L., Valdivia, A. y San Martín, E. (2014). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura inicial: un estudio en el contexto de la evaluación docente chilena. Psykhe, 23(2), 1-13. doi: 10.7764/psykhe.23.2.734 Ley 20370.

Ley General de la Educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Santiago, Chile, 12 de septiembre de 2009.

Miras, M. y Solé, I. (2009). La elaboración del conocimiento científico y académico. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 83-112). Barcelona: Graó.

Miras, M., Solé, I., Castells, N., Espino, S. y Gràcia, M. (2008). La representación de las tareas de lectura y escritura para aprender: el punto de vista de los alumnos. En A. Camps y M. Milian (Eds.), Miradas y voces. Investigación sobre la educación lingüística y literaria en entornos plurilingües (pp. 91-102). Barcelona: GRAÓ.

Natale, L. (Ed.). (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profe- sionales. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de http://www.ungs. edu.ar/prodeac

Neely, M. E. (2014). Epistemological and writing beliefs in a first-year college writing course: Exploring shifts across a semester and relationships with argument quality. Journal of Writing Research, 6(2), 141-171. doi: 10.17239/ jowr-2014.06.02.3

Nystrand, M. (1989). A social-interactive model of writing. Written Communication, 6(1), 66-85. doi:10.1177/0741088389006001005

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OECD. (2010). PISA 2009 results: Executive summary. Recuperado de http:// www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46619703.pdf

Pajares, F. y Valiante, G. (2006). Self-efficacy beliefs and motivation. En C. MacArthur, S. Graham y J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 158-170). New York: The Guilford Press.

Parodi, G. (Ed.) (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago: Ariel.

Pell, G. (2005). Use and misuse of Likert scales. Medical Education, 39(9), 970-970.

González Pinzón, B. J., Salazar-Sierra, A., Molina Ríos, J. A. y Moya-Chaves, S. (2015). Acciones para la construcción de una política de lectura y escritura universitaria. Revista Folios, 41, 143-155.

Pozo, J. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. de la Cruz, E. Martín y M. Mateos (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 29-54). Barcelona: Graó.

Pozo, J., Scheuer, N. y Mateos, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. de la Cruz, E. Martín y M. Mateos (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-134). Barcelona: Graó.

Preiss, D. D., Castillo, J. C., Flotts, P. y San Martín, E. (2013). Assessment of argumentative writing and critical thinking in higher education: Educational correlates and gender differences. Learning and Individual Differences, 28, 193-203.

Rodríguez, E. (2001). Teoría implícita y formación inicial del profesorado de Educación Media. Revista Enfoques Educacionales, 3(2), 145-155.

Rodrigo, M., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

Ruiz, M. (2009). Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. Barcelona: Graó. Schraw, G. y Bruning, R. (1999). How implicit models o reading affect motivation to read and reading engagement. Scientific Studies of Reading, 3(3), 281-302. doi:10.1207/ s1532799xssr0303_5

Scheuer, N. y Pozo, J. (2006) ¿Qué cambia en las teorías implícitas sobre el aprendizaje? Dimensiones y procesos del cambio representacional. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. de la Cruz, E. Martín y M. Mateos (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnus (pp. 375-402). Barcelona, Graó.

Schunk, D. y Zimmerman, B. (2007). Influencing children’s self-efficacy and self-regulation of reading and writing through modeling. Reading and Writing Quarterly, 23(1), 7-25. doi: 10.1080/10573560600837578

Shell, D. F., Colvin, C. y Bruning, R. H. (1995). Developmental and ability differences in self-efficacy, causal attribution, and outcome expectancy mechanisms in reading and writing achievement. Journal of Educational Psychology, 87(3), 386-398. doi: 10.1037/0022- 0663.87.3.386

Street, J. C. y Street, B. V. (1995). The schooling of literacy. En P. Murphy, M. Selinger, J. Bourne y M. Briggs (Eds.), Subject learning in the primary curriculum: Issues in english, science and mathematics (pp. 72-86). Londres: Routledge.

Swales J. y Feak, C. (2004). Academic writing for graduate students. Michigan: The University of Michigan Press.

Teberosky, A. (2009). El texto académico. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 17-46). Barcelona: Graó.

Tolchinsky, L. y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículum. Barcelona: Horsori.

Viáfara González, J. J. (2016). Prospective teachers’ self-assessment of international sojourns: Pedagogical byproducts and language ability gains. Signo y Pensamiento, 35(68), 14-32.

Vilanova, S., Mateos-Sanz, M. y García, M. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(3), 53-75. Recuperado de https:// ries.universia.net/article/view/44/229

Villalón, M. (2008). Alfabetización inicial. Santiago: Ediciones UC. Villalón, R., Mateos, M. y Cuevas, I. (2015). High school boys’ and girls’ writing conceptions and writing self-efficacy beliefs: What is their role in writing performance?. Educational Psychology, 35(6), 653-674.

Villalón, R. y Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y aprendizaje, 32(2), 219-232. doi:10.1174/021037009788001761

White, M. y Bruning, R. (2005). Implicit writing beliefs and their relation to writing quality. Contemporary Educational Psychology, 30(2), 166-189. doi:10.1016/j.cedpsych.2004.07.00
Cómo citar
Errázuriz, M. C. (2018). Teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito?. Signo Y Pensamiento, 36(71), 34–50. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.tiea
Sección
Dossier Writing Research Across Borders