Publicado dic 28, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


José Enrique Finol

José Carlos Cabrejo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En este trabajo presentamos los resultados de una investigación sobre la película La teta asustada (2009), de la directora peruana Claudia Llosa. Se propone una aproximación novedosa al análisis e interpretación del film, de modo que puedan destacarse aspectos escasamente tratados en la bibliografía sobre el tema. Partimos del principio según el cual el cuerpo es el elemento fundamental en la semiotización del mundo, un aspecto que la película desarrolla extensa e intensamente. Se propone una clasificación compuesta por cinco tipos de corporalidades (espacial, temporal, sexual, vegetal y vital), las cuales configuran un sentido específico de la corporeidad, concepto entendido como el conjunto de los imaginarios asociados al cuerpo, en un contexto y momento histórico determinados.

Keywords

body, La teta asustada, corporality, corporeity, space, time.cuerpo; La teta asustada; corporalidad; corporeidad; espacio, tiempo

References
Agamben, G. y Heller-Roazen, D. (1998). Homo Sacer. Sovereign Power and Bare Life. Trans. Daniel Heller-Roazen. Stanford, Stanford University Press.

Alvarez Vita, J. (1990). Diccionario de peruanismos. Lima, Studium.

Bachelard, G. (2013). La poética de la ensoñación. México DF, Fondo de Cultura Económica.

Bernales Albites, E. y Gómez, L. (2017). Trauma y aislamiento en La teta asustada de Claudia Llosa. Iberoamericana, XVII, 65: 93-106.

Bedoya, R. y Cabrejo, J. C. (2009). Los ángulos de La teta asustada. Una entrevista con Claudia Llosa. Ventana Indiscreta No. 2: 52 – 55.

Bedoya, R. (2015). El cine peruano en tiempos digitales. Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Branham, W. (S/f). Un super signe. Recuperado de http://www.branham.fr/read_propru.php?date=62-0624.

Broux, M. (S/f). Le Super Signe. Recuperado de http://marxbrou.overblog.com/le-super-signe.html.

Cabrejo, J. C. (2009). Posibles claves para entender La teta asustada. Ventana Indiscreta No. 2: 46 – 48.

Chauca, E., Ramirez, R. & Sitnisky-Cole, C. (2010). “No pretendo retratar la realidad. Pretendo interpretar un tema para sacar discusiones que tenemos reprimidas”: Una entrevista con Claudia Llosa. Mester, 39 (1). 2010. 45-55.

Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona, Editorial Labor.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final. Recuperado de https://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php.

Costa, J. (2016). Esquematismo. El universo de la visualización gráfica y la Teoría Informacional del Esquema. Recuperado de http://www.joancostainstitute.com/pdfs/esquematismo_fragmento1.pdf

Eco, U. (1984). Semiotics and the Philosophy of Language. Bloomington, Indiana University Press.

Espinoza, D. (2010). Superando la teta asustada: Structural violence, intergenerational trauma, and indigenous Peruvian women’s agency. NACCS Annual Conference Proceedings. Paper 5.

Finol, J. E. (2015). La Corposfera. Antropo-Semiótica de las cartografías del cuerpo. Quito, CIESPAL.

Finol, J. E. (2016). “Tu cuerpo es el mensaje”. La Corposfera: cuerpo, ausencia y significación. Situarte. Año 11 No. 20: 10-22.

Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Lima, Universidad de Lima.

Fontanille, J. (2008). Soma y sema. Figuras semióticas del cuerpo. Lima, Universidad de Lima.

Giacomino, P. (S/f). Refuerzo semántico. El súper sentido de un signo. El supersigno. Recuperado de http://patogiacomino.com/2013/03/31/refuerzo-semantico-el-super-sentido-de-un-signo-el-supersigno/

Greimas, A. J. y Courtés, J. (1979). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. París, Hachette Université.

Knoester, K. (2010). “La Teta Asustada” – an overview. Recuperado de https://es.scribd.com/document/32743298/La-Teta-Asustada-an-overview

Kristeva, J. (1988). Poderes de la perversión. México, Siglo XXI Editores.

Laura Atanacio, V. (2015). Feminidades filmadas: Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009) entre la tradición y la transgresión. Tesis para optar el grado de Magister en Estudios de Género. Lima, PUCP.

Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Trans. Ana María Bach and Margarita Roulet. Mora, 2: 6-34.

Lillo, G. (2011). La teta asustada (Perú, 2009) de Claudia Llosa: ¿memoria u olvido? Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año XXXVIl, N° 73: 421-446.

Llosa, C. (2010). La teta asustada. Guion. Lima, Grupo Editorial Norma.

Malvaced, E. (2010). Nakari--formas culturales de sufrimiento tras la violencia política en el Peru. Revista de Investigación en Psicología. 13.2: 129. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_ Psicologia /default.htm

Maseda, R. (2014). Habrá cantos sobre oscuros momentos: trauma femenino en La teta asustada de Claudia Llosa. Letras Hispanas, Vol. 10.2: 17 – 33.

Paredes Dávila, J. El cine como espacio de representación de una memoria en La teta asustada. Tinkuy No. 23: 38-73.

Rojas, A. (2009). Mother of pearl, song and potatoes: Cultivating resilience in Claudia Llosa’s La teta asustada/Milk of Sorrow. Studies in Spanish & Latin American Cinemas, V. 14(3): 297–314.

Rueda, C. (2015). Memory, Trauma, and Phantasmagoria in Claudia Llosa's “La teta asustada”. Hispania, Vol. 98, No. 3: 452-462, Special Focus Issue: The Scholarship of Film and Film Studies.

Sagermann Bustinza, L. (2014). La memoria de la violencia: las consecuencias del conflicto armado contra sendero luminoso representadas en una película y dos novelas peruanas. Studia Romanica Posnaniensia Vol. 41/1: 147 – 162. Recuperado de https://doi.org/10.14746/strop.2014.411.010

Salinas, P. (2016). El mar en la representación cinematográfica de la migración interna en el Perú: de Gregorio a la Teta asustada. Confluencia No. 2: 113-127.

Satélite. Diario vespertino del Norte del Perú (2018). La Yunza: el carnaval con la fiesta del árbol se celebra en febrero. Trujillo, 11/02/2018. Recuperado de http://satelite.pe/noticia/la-yunza-el-carnaval-con-la-fiesta-del-rbol-se-celebra-en-febrero-10247.

Tapia, R. (2013). Cuerpo, mirada y género en la película La teta asustada de Claudia Llosa. Revista Internacional d’Humanitats No. 29: 53 – 62.

Theidon, K. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Theidon, K. (2009). La Teta Asustada: una teoría sobre la violencia de la memoria. Praxis. [En línea] Recuperado el 07/05/2018. Recuperado de https://es.scribd.com/document/47926189/La-Teta-Asustada-Theidon.

Vallejo, D. (2011). La teta asustada. Ficha técnica. Recuperado de http://www.museodelamujer.org.mx/docs/cineclub/laTetaAsustada.pdf

Varas, P. (2012). Posmemoria femenina en “La teta asustada”. Letras Femeninas, Vol. 38, No. 1: 31- 4.

Zilberberg, C. (2016). De las formas de vida a los valores. Lima, Universidad de Lima.
Cómo citar
Finol, J. E. ., & Cabrejo, J. C. . (2020). La leche y la sangre, el cuerpo y el espíritu: significaciones de lo corporal en La teta asustada, de Claudia Llosa. Signo Y Pensamiento, 39(77). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.lsce
Sección
Avances