Teología de la realidad histórica. Apropiación epistémica desde Ignacio Ellacuría: Epistemic Appropriation from Ignacio Ellacuría
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Realidad histórica
inteligencia sentiente
lugar teológico
praxis teologal
espiritualidad cristiana;
Ignacio Ellacuría

Cómo citar

Teología de la realidad histórica. Apropiación epistémica desde Ignacio Ellacuría: Epistemic Appropriation from Ignacio Ellacuría. (2018). Theologica Xaveriana, 68(186). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx68-186.trhaei
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo propone una teología de la realidad histórica a la luz de los escritos teológicos de Ignacio Ellacuría y en diálogo con algunos autores que han apropiado su pensamiento. Para ello, considera como principio constitutivo el acto intelectivo-sentiente del creyente y su despliegue como criterio para la vivencia de la fe cristiana a partir de tres dimensiones conexas entre sí: “hacerse cargo” de la realidad, “cargar” con la realidad y “encargarse” de la realidad. Por tanto, esta teología señala la urgencia de una praxis histórico-salvífica del creyente, la Iglesia y la teología desde la praxis humana de los pueblos históricamente crucificados cuyo fin sea la instauración del Reinado de Dios.

HTML Full Text
PDF
XML

Alcantara, Salvador. The Theological Contribution of Ignacio Ellacuría, S.J., to the Understanding of Violence. EE.UU: UMI Dissertation Publishing, 2009. Disponible en: ProQuest, https://search.proquest.com/ docview/304889665?accountid=48797/
Arango, Óscar. “Hermenéutica de la realidad histórica. Una inteligencia volcada sobre la realidad”. En El arte de interpretar en teología. Compendio de hermenéutica teológica, dirigido por J. L. Meza, 197-221. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2017.
_____. “Teología de la realidad histórica: recorrido por la propuesta metodológica de Ignacio Ellacuría”. Reflexiones teológicas 4 (2009): 37-55.
Arango, Oscar y Orlando Solano. “La espiritualidad en Ignacio Ellacuría”. Theologica Xaveriana 181 (2016): 123-145. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/javeriana. tx66-181.eie/
Ashley, Matthew; Rodolfo Cardenal; y Martín Maier (eds.). La civilización de la pobreza. El legado de Ignacio Ellacuría para el mundo de hoy. San Salvador: UCA Editores, 2015.
Burke, Kevin F. The Ground Beneath the Cross. The Theology of Ignacio Ellacuría. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 2000.
Burke, Kevin F.; y Robert Lasalle-Klein (eds.). Love that Produces Hope. The Thought of Ignacio Ellacuría. Collegeville (MN): Liturgical Press, 2006.
Concilio Vaticano II. “Constitución pastoral Gaudium et spes sobre la Iglesia en el mundo actual”. Vatican, http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
(recuperado el 26 de agosto de 2017).
De Aquino, Francisco. “El carácter práxico de la teología”. En La civilización de la pobreza. El legado de Ignacio Ellacuría para el mundo de hoy, editado por M. Ashley, R. Cardenal y M. Maier, 61-79. San Salvador: UCA Editores, 2015.
Ellacuría, Ignacio. “Dimensión política del mesianismo de Jesús”. En Escritos teológicos II, por I. Ellacuría, 33-66. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “Discernir ‘el signo’ de los tiempos”. En Escritos teológicos II, por I. Ellacuría, 133-135. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “El pueblo crucificado. Ensayo de soteriología histórica”. En Escritos teológicos II, por I. Ellacuría, 137-170. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “En torno al concepto y a la idea de liberación”. En Escritos teológicos I, por I. Ellacuría, 629-657. San Salvador: UCA Editores Salvador, 2000.
_____. Escritos teológicos I. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. Escritos teológicos II. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. Escritos teológicos III. San Salvador: UCA Editores, 2002.
_____. Escritos teológicos IV. San Salvador: UCA Editores, 2002.
_____. “Espiritualidad”. En Escritos teológicos IV, por I. Ellacuría, 47-57. San Salvador: UCA Editores, 2002.
_____. “Fe y justicia”. En Escritos teológicos III, por I. Ellacuría, 307-373. San Salvador: UCA Editores, 2002.
_____. Filosofía de la realidad histórica. Editorial Trotta, Madrid, 1991.
_____. “Hacia una fundamentación del método teológico latinoamericano”. En Escritos teológicos I, por I. Ellacuría, 187-217. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “Historicidad de la salvación cristiana”. En Escritos teológicos I, por I. Ellacuría, 535-596. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “La Iglesia de los pobres, sacramento histórico de liberación”. En Escritos teológicos II, por I. Ellacuría, 453-485. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “La Iglesia que nace del pueblo por el Espíritu”. En Escritos teológicos II, por I. Ellacuría, 343-355. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “La teología como momento ideológico de la praxis eclesial”. En Escritos teológicos I, por I. Ellacuría, 163-185. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “Las bienaventuranzas, carta fundacional de la Iglesia de los pobres”. En Escritos teológicos II, por I. Ellacuría, 417-437. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “Los pobres, ‘lugar teológico’ en América Latina”. En Escritos teológicos I, por I. Ellacuría, 139-161. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “Pobres”. En Escritos teológicos II, por I. Ellacuría, 171-192. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “¿Por qué muere Jesús y por qué lo matan?”. En Escritos teológicos II, por I. Ellacuría, 67-88. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “Recuperar el Reino de Dios: desmundanización e historización de la Iglesia”. En Escritos teológicos II, por I. Ellacuría, 307-316. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “Relación teoría y praxis en la teología de la liberación”. En Escritos teológicos I, por I. Ellacuría, 235-245. San Salvador: UCA Editores, 2000.
_____. “Teología moral fundamental”. En Escritos teológicos III, por I. Ellacuría, 127-277. San Salvador: UCA Editores, 2002.
_____. “Utopía y profetismo desde América Latina. Un ensayo concreto de soteriología histórica”. En Escritos teológicos II, por I. Ellacuría, 233-293. San Salvador: UCA Editores, 2000.
González, Antonio. “Assesing the Philosophical Achievment of Ignacio Ellacuría”. En Love that Produces Hope. The Thought of Ignacio Ellacuría, editado por K. Burke y R. Lassalle-Klein, 73-87. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 2000.
Hernández, Juan; y Galilea Cariño. El rector mártir. Los legados de Ignacio Ellacuría para encargarse de la realidad. Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla, 2015.
Lassalle-Klein, Robert. “Ignacio Ellacuría’s Debt to Xavier Zubiri: Critical Principles for Latin America Philosophy and Theology of Liberation”. En Love that Produces Hope. The Thought of Ignacio Ellacuría, editado por K. Burke y R. Lassalle-Klein, 88-127. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 2000.
Lee, Michael. Bearing the Weight of Salvation. The Soteriology of Ignacio Ellacuría. New York (NY): The Crossroad Publishing Company, 2009.
_____. Transforming Realities: Christian Discipleship in the Soteriology of Ignacio Ellacuría. EE.UU.: UMI Dissertation Publishing, 2005. Disponible en: University of Notre Dame-Curate ND, https://curate.nd.edu/show/rf55z606566/
Lee, Michael y Kevin Burke. Ignacio Ellacuría. Essays on History, Liberation, and Salvation. Maryknoll (NY): Orbis Books, 2013.
Pittl, Sebastián. La realidad histórica del pueblo crucificado como lugar de la teología. Reflexiones sobre el lugar hermenéutico en el pensamiento de Ignacio Ellacuría. Valencia: ADG-N Libros, 2013.
Samour, Héctor. Voluntad de liberación. El pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. El Salvador: UCA Editores, 2006.
Sanginés, Esther. “La historia como camino a la dignidad. Ensayo sobre la filosofía de la historia en Ellacuría a veinte años de su asesinato”. Revista Devenires 22 (2010): 71-88. Disponible en: Devenires, http://devenires.umich.mx/wpcontent/
uploads/2017/02/Esther-Sangin%C3%A9s-Garc%C3%ADa.pdf/Santamaría, Juan. “El pueblo de Dios crucificado. Una lectura a la victimidad en el conflicto armado colombiano”. En Iglesia que camina con espíritu y desde los pobres, editado por Óscar Elizalde, Rosario Hermano y Deysi Moreno, 2, 261-268. Montevideo: Fundación Amerindia, 2017. Disponible en: Amerindia en la red, http://www.amerindiaenlared.org/contenido/10622/iglesia-que-camina-conespiritu- y-desde-los-pobres-talleres-y-comunicaciones-cientificas-libro-digital/
_____. “La victimidad como ‘lugar teológico’. Apropiación teologal desde Ignacio Ellacuría”. Theologica Xaveriana 184 (2017): 481-508. http://dx.doi.org/10.11144/ javeriana.tx67-184.vltati/
_____. “Teología de la realidad histórica. La revelación de Dios como mayéutica histórica”. Reflexiones teológicas 13 (2014): 161-186. Disponible en: Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5794686/
Sobrino, Jon. “Bajar de la cruz a los pobres. Cristología de la liberación”. Teoría y praxis 11 (2007): 80-88.
_____. “El Jesús histórico nos llama al discipulado en América Latina y el Caribe”. Theologica Xaveriana 161 (2007): 127-158.
_____. “Hacer teología en América Latina”. Theologica Xaveriana 91 (1989): 139-156.
_____. “Teología desde la realidad”. En El mar se abrió. Treinta años de teología en América Latina, editado por L. C. Susin, 140-156. Santander: Sal Terrae, 2001.
Sols, José. La teología histórica de Ignacio Ellacuría. Madrid: Trotta, 1999.
Zubiri, Xavier. Inteligencia sentiente. Madrid: Alianza Editorial, 1981.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.