Acompañamiento a enfermos de difícil cura a partir de Lc 23,39-43
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Sentido del sufrimiento
duelo
muerte
bioética
difícil cura
Lc 23,39-43

Cómo citar

Acompañamiento a enfermos de difícil cura a partir de Lc 23,39-43. (2018). Theologica Xaveriana, 68(186). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx68-186.aedc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

A partir del análisis de Lc 23,39-43 –donde se observan tres maneras de enfrentar el sufrimiento y la muerte– y del dialogo con algunos autores de bioética se presenta la investigación que apunta a la reflexión sobre el sufrimiento y la muerte, encaminada a ayudar a quienes realizan el seguimiento integral a las personas que viven con enfermedades terminales o de difícil cura. Se une el aporte bíblico con el bioético para generar reflexiones de apoyo y crecimiento en medio de situaciones límite, encaminadas a hacer productivo, con un sentido redentor, el sufrimiento y la muerte.

HTML Full Text
PDF
XML

Barbero Gutiérrez, Javier. Sufrimiento y responsabilidad moral. Madrid: Instituto Madrileño de la Salud, 2003.
Brown, Raymond. E. La muerte del Mesías. Tomo II. Navarra: Verbo Divino, 2006.
Centeno Cortés, Carlos y Javier Vega Gutiérrez. “La muerte, el duelo y el equipo de salud”: Revista de salud pública 2, Vol. 2 (2008): 14-23.
Díaz, Patricia. “Mentiras piadosas: explicaciones que dificultan a los niños la comprensión de la muerte”. Blog Fundación Mario Losantos del Campo, http://blog.fundacionmlc.org/mentiras-piadosas (consultada el 7 de agosto de 2014).
Fitzmyer, Joseph A. El Evangelio según Lucas. Tomo IV. Madrid: Cristiandad, 1988.
García Marcos, Fermín. “Aspectos éticos del transplante de órganos”. Cuadernos de bioética 45, 2 (2001): 253-265.
Herranz, Gonzalo. Comentarios al Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial. Pamplona: Eunsa, 1992.
_____. “Eutanasia o medicina”: Cuadernos de bioética 4, 4 (1990): 21-23.
Juan Pablo II. Exhortación apostólica Salvifici doloris. Roma: Editrice Vaticana, 1984.
León Correa, Francisco Javier. “Bioética de la atención de enfermería al enfermo terminal”. NOVA (2003): 1-116. Disponible en: http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/5/
_____. “El debate actual sobre la legislación de la eutanasia”: Revista Ars médica 12 (2006): 39-52.
Loitegui, Agustina. Duelo anticipado: sobre el desarrollo del concepto y la importancia de su estudio y abordaje. Buenos Aires: Universidad de Belgrano, 2008.
Marshall, I. Howard. The Gospel of Luke: A Commentary on the Greek Text. Grand Rapids (MI): Eerdmans Publishing Company, 1978.
Morales, David. “La medicina contemporánea y su vínculo con el espiritismo. Notas de la Sociedad Espiritista Cubana” Sociedad Espiritista Cubana, http://www. sociedadespiritistacubana.org/La_medicina_contemporanea.htm (consultado el 20 de julio de 2016).
Ortiz, Pedro. Concordancia manual y diccionario griego-español del Nuevo Testamento. Madrid: Sociedad Bíblica: 1997.
Ospina, Ana María. El paciente terminal, la familia, el proceso de duelo y la acción profesional. Cali: Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, 2005.
Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios. Carta de los agentes sanitarios. Madrid: Palabra, 1995.
Porta, José y Carlos Guinovart. Definición y opiniones acerca de la sedación terminal: estudio multicéntrico catalano. Madrid: Medicina Paliativa, 1999.
Rivera, Jordi. “¿Qué significa estar en estado vegetativo?” Siervas de los corazones traspasados de Jesús y María, http://www.corazones.org/moral/enfermedad/estado_vegetativo.htm (consultado el 20 julio de 2014).
Rengstof, Kart Heinrich. Nuovo Testamento. Il Vangelo secondo Luca. Brescia: Paideia Editrice, 1980.
Spaemann, Robert. “El sentido del sufrimiento. Distintas actitudes ante el dolor humano”. Revista Atlántida 15, Vol I (2005): 7-23.
Sureda González, Manuel. “Aproximación al enfermo terminal y a la muerte”. Associació Catalana d’Estudis Bioètics, ACEB, http://bioetica.cat/wp-content/uploads/2013/01/APROXIMACION-AL-ENFERMO-TERMINAL-Y-ALA-MUERTE.pdf (consultado el 30 de mayo de 2018).
Tenjo Cogollo, Manuel. “La perseverancia en el seguimiento de Jesucristo a partir de algunas comunidades en el Minuto de Dios y confrontación con Lc 8,11-15”. Pontificia Universidad Javeriana, http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/teologia/tesis46.pdf (consultado el 5 julio 2013).
_____. “Regalos del Resucitado. Un comentario de Jn 20, 19-23”. Revista Franciscanum 164, Vol. LVII (2015): 255-280.
Varone, Francois. El Dios sádico. ¿Ama Dios el sufrimiento? Santander: Sal Terrae, 1988.
Worden, W. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Paidós, 2004.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.