Resumen
La vida y obra de Gerardo Valencia Cano es bien reconocida en los lugares donde su figura delgada se hizo presente, es decir, Yarumal, Mitú y Buenaventura. A pesar de que su obra pastoral y misional fue prolífica en estas comunidades, son pocos los textos que exploran de manera profunda y reflexiva sus proyectos, así como su trabajo intelectual, literario, teológico y eclesial. Sin embargo, nuevas aproximaciones, diferentes perspectivas y un trabajo documental serio permiten evidenciar que la figura de monseñor Valencia Cano ofrece una multiplicidad de acercamientos y que su vida agitada como miembro de la Iglesia Católica del siglo XX supone intersticios todavía vírgenes para las ciencias sociales.
Asociación Carlos de Foucauld en España. “Carlos de Foucauld, 1858-1916”. Carlos de Foucauld, http://www.carlosdefoucauld.es/HnoCarlos/biografia.htm (consultado el 15 de diciembre de 2015).
Betancourt Echeverri, Darío y Martha García. Matones y cuadrilleros. Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano. Bogotá: Universidad Nacional- Tercer Mundo, 1990.
Buitrago, Antonio. “Anecdotario del hermano Gerardo”. En Monseñor Valencia, editado por Gerardo Jaramillo González, 249-261. Bogotá: Librería Estella, 1972.
Calvo Isaza, Óscar y Mayra Parra Salazar. Medellín (rojo) 1968. Medellín: Planeta, 2012.
Celam. “II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documentos finales de Medellín”. Jesuitas-CPAL, http://www.cpalsj.org/wp-content/uploads/2013/03/Medellin-II_CELAM-ESP.pdf (consultado el 4 de enero de2016).
Conferencia Episcopal de Colombia. Conferencias Episcopales de Colombia. Tomo I:1908-1953. Bogotá: El Catolicismo, 1956.
De Foucauld, Carlos. “Oración del abandono”. Carlos de Foucauld, http://www.carlosdefoucauld.org/para-orar/oracion-del-abandono (consultado el 17 de diciembre de 2015).
De Roux, Rodolfo Ramón. “Religión y revolución”. En Presencia de la Iglesia en América Latina, I Simposio sobre la Presencia de la Iglesia en América Latina, noviembre de 1985. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana 1985.
Echeverry Pérez, Antonio José. Echeverry, Gerardo Valencia Cano. Un profeta invisibilizado. Cali: Universidad del Valle-Unicatólica, 2017.
_____. Teología de la liberación en Colombia, un problema de continuidades en la tradición evangélica de opción por los pobres. Cali: Universidad del Valle, 2005.
El Pacífico. “El sacerdote y el cambio social según monseñor Valencia Cano”. Diario El Pacifico, Buenaventura, día de junio de 197. [Consultado en el Archivo de la Diócesis de Buenaventura].
Fernández, Emilio. “Valencia Cano, a dos años de su muerte sigue vivo para su pueblo”.
Diario El Occidente, Cali, 21 de enero de 1974, 3. [Consultado en: Diario
El Occidente, 1964-1974. Hemeroteca de la Biblioteca Departamental Jorge
Garcés Borrero].
Fondo Acumulado. Folleto “Monseñor Gerardo Valencia Cano”. s/c: Comité de relaciones IMEY, 1983. [Consultado en el Archivo del Vicariato Apostólico de Mitú].
García, Jaime. Cristianos por la liberación en Colombia. Algunos aportes más significativos en el caminar histórico. Bogotá: Asociación de Teólogos de Colombia- Koinonia, 1992.
Gutiérrez, Gustavo, Teología de la liberación. Perspectivas. Lima: CEP, 1971. Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica-Grijalbo Mondadori S.A, 1994.
Izquierdo, Gabriel. “El hermano que vive entre nosotros. Monseñor Gerardo Valencia Cano”. Revista Javeriana Vol. LXXVII, No. 382 (1972): 180-184.
Jaramillo González, Gerardo. El obispo de los pobres: una biografía de monseñor Gerardo Valencia Cano. Medellín: Seminario de Misiones Extranjeras de Yarumal, 2008.
_____. “Este obispo es así”. Revista Semisiones 138 Vol. 21 (1967): 30-32.
_____ (ed.). Monseñor Valencia. Bogotá: Talleres Editoriales de la Librería Stella, 1972.
Larosa, Michael. De la derecha a la izquierda. La Iglesia Católica en la Colombia contemporánea. Bogotá: Planeta, 2000.
Muniproc. Golconda, el libro rojo de los “curas rebeldes”. Bogotá: Cosmos, 1969.
Osorno, Emilio Jesús. “20 años de resurrección y profecía”. Revista Misioneros de Yarumal (1992): 5-7.
Pio XI. “Carta encíclica Divini Redemptoris sobre el comunismo ateo (1937)”. Vatican, https://w2.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19370319_divini-redemptoris.html (consultado el 20 de junio de 2014).
Restrepo, Javier Darío. La revolución de las sotanas. Golconda 25 años después. Bogotá: Planeta, 1995.
Rojas, Diana Marcela. “Alliance for Progress in Colombia”. Análisis político Vol. 23, No. 70 (2010): 91-124. Disponible en: Universidad Nacional de Colombia, http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595 (consultado 13 de mayo de 2014).
Rueda Palta, José Olinto. “El campo y la ciudad: Colombia, de un país rural a país urbano”. En Credencial historia 119 (1999). Disponible en: Biblioteca Virtual Banco de la República, http://www.banrepcultural.org/node/32860 (consultado el 25 de febrero de 2014).
Sínodo de Obispos de 1971. “La justicia en el mundo. Nuevas responsabilidades de la Iglesia en el campo de la justicia. Su misión implica la defensa de los derechos de la persona humana. educación para la justicia”. Mercabá, http://www.mercaba.org/SINODOS/1971_la_justicia_en_el_mundo.htm (consultado el 17 de marzo de 2016).
Valencia Cano, Gerardo. Con Dios a la madrugada. Bogotá: Tercer Mundo, 1965.
_____. “El señor me ha enviado a evangelizar a los pobres”. Diario El Colombiano, Medellín, 26 de mayo de 1953, 2.
_____. “Sobre la pobreza”. Revista Semisiones 115, Vol. 4 (1963): 31.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.