La red social subyacente a los primeros tomos del Catálogo Monumental de España. Análisis de la correspondencia de Manuel Gómez-Moreno Martínez (1894-1902)*

The Social Network Underlying the First Volumes of the Monumental Catalogue of Spain. Analysis of the Correspondence of Manuel Gómez-Moreno Martínez (1894 To 1902)

A rede social subjacente aos primeiros volumes do Catálogo Monumental de Espanha. Análise da correspondência de Manuel Gómez-Moreno Martínez (1894 a 1902)

Bárbara Romero Ferrón, Nuria Rodríguez Ortega, Juan Luis Suárez

La red social subyacente a los primeros tomos del Catálogo Monumental de España. Análisis de la correspondencia de Manuel Gómez-Moreno Martínez (1894-1902)*

Universitas Humanística, núm. 90, 2021

Pontificia Universidad Javeriana

Bárbara Romero Ferrón

Western University, Canadá


Nuria Rodríguez Ortega

Universidad de Málaga, España


Juan Luis Suárez a

Western University, Canadá


Recibido: 01 diciembre 2019

Aceptado: 28 septiembre 2020

Publicado: 30 diciembre 2021

Resumen: Este artículo constituye un acercamiento a los procesos de producción de los dos primeros tomos del Catálogo Monumental de España escritos por Manuel Gómez Moreno. Mediante el estudio de la correspondencia personal del historiador se creó y analizó la red social que se fue entretejiendo durante sus viajes para la elaboración de los volúmenes. Esta exploración permite conocer cómo era la red social que ayudó y apoyó el trabajo de investigación, catalogación e inventariado del patrimonio cultural español. De esta forma, se consolida la investigación acerca de los diferentes sectores de la sociedad que contribuyeron a la recolección de datos e información que luego quedaría plasmada en los dos primeros tomos del Catálogo Monumental.

Palabras clave:catálogos artísticos, redes sociales, análisis epistolar, historia del arte.

Abstract: This article is an approach to the production processes of the first two volumes of the Monumental Catalog of Spain written by Manuel Gómez Moreno. Through the study of the historian's personal correspondence, the social network that was interwoven during his travels for the elaboration of the volumes was created and analyzed. This analysis provides insight into the social network that helped and supported the work of researching, cataloging and inventorying Spanish cultural heritage. This study consolidates the research on the different sectors of society that contributed to the collection of data and information that would later be reflected in the first two volumes of the Monumental Catalogue.

Keywords: Art catalogs, social networks, epistolary analysis, art history.

Resumo: Este artigo constitui uma aproximação dos processos de produção dos dois primeiros volumes do Catálogo Monumental de Espanha escritos por Manuel Gómez Moreno. Por meio do estudo da correspondência pessoal do historiador foi criada e analisada a rede social que se entretelou durante suas viagens para a elaboração dos volumes. Esta análise permite-nos conhecer como foi a rede social que auxiliou e apoiou o trabalho de pesquisa, catalogação e inventario do património cultural espanhol. Este estudo consolida a pesquisa sobre os diferentes setores da sociedade que contribuíram para a coleta de dados e informações que após, se refletiriam nos dois primeiros volumes do Catálogo Monumental.

Palavras-chave: Catálogos artísticos, redes sociais, Análise epistolar, Historia da arte.

Introducción

Los catálogos forman parte indispensable de la literatura artística. Aunque eran uno de los pilares fundamentales para la historia del arte, no siguieron un esquema consistente hasta bien entrado el siglo XX. En España, ya en el siglo XVIII el historiador y artista Antonio Ponz comenzó a realizar su inventario Viage de España, publicado en 1772. Sin embargo, este no tuvo un control estricto. Se debe tener en cuenta que las vicisitudes espaciotemporales y la imposibilidad de llegar a todas partes con facilidad en esos años, le impiden hacer un recuento exhaustivo del patrimonio cultural y artístico en España.

Ya en el siglo XIX los catálogos se relacionaron con los museos, sus exposiciones y colecciones. En España, a partir de la fundación del Museo del Prado se instauró la tradición de los catálogos sobre exposiciones artísticas. El primer catálogo sobre la colección permanente del Museo del Prado data de 1819, el mismo año de su inauguración. Así, inició en España la tradición de los catálogos. Cuando en 1856 se inauguró la primera edición de la Exposición Nacional de Bellas Artes en España, lo hizo junto a la publicación de un catálogo sobre la exposición. Sin embargo, la realización de una catalogación exhaustiva y oficial de todo el patrimonio artístico español seguía por aquel entonces siendo una tarea pendiente. Por otro lado, fuera de España, William Stirling publicó en Inglaterra, en 1848 sus Annals of the Artists of Spain, tres volúmenes que recogieron un estado de la cuestión sobre el arte español de la época, organizado por escuelas artísticas y siguiendo un criterio geográfico.

Durante el siglo XIX aún no se generó un proyecto de catalogación del patrimonio histórico-artístico de España, debido a las desamortizaciones, el expolio perpetrado durante la Guerra de Independencia y la pasividad del Gobierno español. A finales del siglo XIX, el director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el historiador Juan Facundo Riaño (1829-1901) promovió la creación de un catálogo e inventario del patrimonio español que resolviese estos problemas. Este pretendía ser un proyecto metódico y sistemático que sirviese de soporte científico para catalogar e inventariar el patrimonio artístico en el país. En 1900 el ministro Antonio García Alix atendió la petición promovida por Riaño y presentó una solicitud a la reina regente para la elaboración del catálogo artístico de España. Con tintes educativos, la creación de este catálogo buscaba la divulgación del patrimonio artístico español con el fin de promover su conservación para evitar su paulatino deterioro y desaparición (López-Yarto, 2012, p. 53).

Una vez promulgado el real decreto para la realización del Catálogo Monumental de España se anunció que la primera provincia elegida para tal efecto sería Ávila, en Castilla y León, y que estaría a cargo el historiador Manuel Gómez-Moreno Martínez (1870-1970). Riaño le encomendó este proyecto por la estrecha relación que mantenía con su padre Manuel Gómez-Moreno González (1834-1918), famoso historiador del arte granadino, antiguo amigo y colega de investigación. Manuel Gómez-Moreno Martínez entregó en la fecha prevista el primer borrador del Catálogo Monumental de España de la provincia de Ávila. Este tomo fue el primero de los volúmenes que componían el proyecto y sirvió como modelo para el resto de las provincias.

Este artículo es un primer acercamiento al análisis de los procesos de producción de los primeros dos tomos del Catálogo Monumental de España. El objeto de estudio —en lugar del ser el producto final, es decir, el catálogo— se concreta en los manuscritos producidos durante la investigación llevada a cabo por Manuel Gómez-Moreno. En este caso, se revisó la correspondencia que el historiador mantuvo entre 1894 y 1903, con el fin de establecer cómo, por qué y de qué forma se estudió, inventarió y catalogó el patrimonio histórico-artístico de España.

Estado de la cuestión

En los últimos años se han publicado varios artículos que definen los catálogos artísticos como objeto de estudio, en lugar de como recurso. Se pueden mencionar algunos textos como Exhibition Catalogues in the Globalization of Art. A source for social and spatial art history, incluido en la Artl@s Bulletin por Béatrice Joyeux-Prunel y Olivier Marcel (2015), o Some Thoughts on Catalogues (Tanselle, 2008). Estos hablan de la importancia de los catálogos y estudian su repercusión desde varios puntos de vista.

En lo referente a publicaciones sobre el Catálogo Monumental de España, es importante mencionar el proyecto llevado a cabo por El Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), en 2007 (López-Yarto, 2012). El objetivo era, primero, la digitalización a modo de prevención y conservación de las ediciones históricas del catálogo. Sin embargo, de forma colateral en 2008 y como cierre del proyecto se publicó un libro en el que se estudiaba en profundidad el Catálogo Monumental desde diferentes perspectivas. Este profundizó el proceso de conservación, cómo en un primer momento se desarrolló el proceso, el tipo de arte del que se recopila información, entre otros temas. Si nos circunscribimos al estudio de la figura de Manuel Gómez-Moreno, hay numerosos artículos y libros. Entre la diversidad de textos se debe destacar Manuel Gómez-Moreno Martínez (1870-1970), escrito por José Manuel Gómez-Moreno Calera, publicado en 2016 (Gómez-Moreno Calera, 2016), por ser uno de los más recientes que recogen y actualizan estudios anteriores sobre el historiador del arte granadino. También el ensayo escrito por su hija, María Elena Gómez-Moreno Rodríguez titulado Manuel Gómez-Moreno (Gómez-Moreno, 1995), donde recoge desde cartas, manuscritos, notas y dibujos de toda la trayectoria profesional de su padre. Continuando con el estudio de cartas y manuscritos del historiador, es necesario referir la tesis de Matilde Morales Gallego publicada en 2013: Contribución a la historia artística y cultural de Granada en la primera mitad del siglo XX. Epistolario de Antonio Gallego Burín a Manuel Gómez-Moreno y el libro Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y Manuel Gómez-Moreno. El espíritu de una época. 1910-1912 (1998). Ambos profundizan en la correspondencia personal de Manuel Gómez-Moreno con dos intelectuales contemporáneos a él (Morales Gallego, 2013).

La correspondencia de índole personal ha servido de fuente a innumerables investigaciones. Uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años es la República de las Letras de la Universidad de Standford (Stanford University, s.f.). Esta fue una comunidad de intelectuales en Europa y América, que, durante los siglos XVII y XVIII, se valieron del uso de correspondencia como sistema de comunicación. El proyecto de la Universidad de Stanford analizó, a través de metodologías computacionales, la información recogida en esas cartas para la reconstrucción de redes sociales o para profundizar en el contexto intelectual de los autores. Esa reconstrucción se enfocó en la red social de Voltaire, a través de los datos de su correspondencia, y se comparó también con la red social de Locke. Otra investigación que utiliza metodologías computacionales para el estudio y análisis de la correspondencia más relacionado con la historia del arte es The European Correspondence to Jacob Burckhardt (Gheraldi, 2019), coordinado por la Scuola Normale Superiore de Pisa. Este recoge una edición crítica de las cartas escritas por el historiador de arte alemán Jacob Burckhardt.

Estos casos proporcionan un ejemplo de la productividad de metodologías mixtas en las cuales el trabajo archivístico y de close reading en combinación con métodos computacionales abren vías efectivas para reconstruir, analizar y estudiar toda una red social que subyace a un producto cultural.

Metodología

El corpus de la correspondencia seleccionada para la investigación está conformado por 250 cartas y telegramas. Estos fueron escritos por Manuel Gómez-Moreno Martínez a su padre, Manuel Gómez-Moreno González, durante los viajes en los que elaboró los catálogos de las provincias de Ávila en 1900 (Gómez-Moreno Martínez,1967) y Salamanca de 1901 (Gómez-Moreno Martínez, 1983). El periodo del intercambio epistolar comprende 1894 a 1903. Las cartas presentan una faceta íntima, pero a su vez tienen un gran valor profesional, pues su padre fue uno de los grandes historiadores del arte andaluces, con experiencia en la realización de este tipo de trabajo. Manuel Gómez-Moreno González publicó años antes uno de los más completos catálogos de la ciudad de Granada, hasta entonces. Por lo tanto, esta correspondencia resulta muy útil para reconstruir la red social que Manuel Gómez-Moreno creó desde cero y con los pocos contactos de su padre en Madrid. La mayoría de las cartas fueron enviadas desde Madrid, Ávila, Salamanca, Ciudad Rodrigo, entre otros pueblos de gran tamaño de las provincias de Ávila y Salamanca. Aunque también aparecen algunas escritas desde Plasencia en Extremadura y Coímbra en Portugal.

Toda la correspondencia del historiador Manuel Gómez-Moreno Martínez está conservada y digitalizada en formato .JPG, en el Instituto Manuel Gómez-Moreno de Granada, constituido en 1972 (Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta, s.f.). El Instituto forma parte de la Fundación Rodríguez Acosta (FRA), a la que las hijas del historiador decidieron ceder su legado. En esta se alberga toda la correspondencia, los manuscritos, las fotografías y cualquier otro tipo de notas del historiador, tanto personales como profesionales.

Se realizaron visitas en diferentes archivos y bibliotecas de España, con el fin de encontrar manuscritos o más información sobre los procesos de producción de los tomos del Catálogo Monumental de España. En la biblioteca Tomás Navarro Tomás, del Centro Superior de Investigaciones Científicas, se hallan todas las fotografías tomadas por Manuel Gómez-Moreno durante el proyecto de los catálogos monumentales. Sin embargo, es en la Fundación Manuel Gómez-Moreno, en Granada, donde se conserva toda la correspondencia, los manuscritos y las notas del historiador.

En cuanto al uso de herramientas computacionales, se acude la teoría de grafos (Sanz Menéndez, 2003, pp. 21-22) para realizar la visualización de la red social. La teoría de grafos es una de las expresiones formalizadas más usadas para modelar una red social, dado que esta se basa en relaciones entre diferentes personas, y el grafo representa los puntos interconectados mediante líneas. Así los nodos simbolizan a los actores de la red, y las líneas sus relaciones. Posteriormente, se creó una base de datos en grafo en Sylva DB, plataforma online, desarrollada por CulturePlex Lab de la Universidad de Western Ontario, Canadá. La plataforma actualmente tiene un acceso restringido a los miembros del laboratorio y sus colaboradores. El software usado para el análisis de métricas y visualización de la base de datos fue Gephi software open-source.

El modelado de la base de datos cuenta con un solo tipo de actor: persona. El esquema de datos básico refleja la siguiente información (Fig. 1): nombre, apellidos y lugar. El atributo lugar se refiere a la localización geográfica en la que se situaba el actor cuando Manuel Gómez-Moreno los mencionó en sus cartas y no tiene relación alguna con su lugar de nacimiento o defunción.

Las relaciones entre los actores son bidireccionales, es decir, los actores se conocen entre ellos. Por eso, la relación es de “persona A” conoce a “persona B” y, en el sentido opuesto, es decir, “persona B” es conocida por “persona A”. Los datos recabados para crear esta base de datos se refieren a fechas en las que Manuel Gómez-Moreno especifica en las cartas que alguien le ha presentado a otra persona o él ha conocido a alguien.

Modelo conceptual de relaciones
FIGURA 1
Modelo conceptual de relaciones


Fuente: elaboración propia.

La reconstrucción de la red social de Manuel Gómez-Moreno

La identificación y selección de actores es el primer paso para reconstruir una red social, a partir de correspondencia personal. Gómez-Moreno muchas veces usaba diminutivos o incluso solamente nombres o apellidos de muchos de sus amigos y conocidos, debido a que se trata de textos de carácter personal y distendido. Esto complicó la creación de la red social, puesto que fue necesario acudir a otras fuentes para identificar a todas y cada una de las personas a las que se refirió y, a la vez, se tenían que registrar las diferentes formas como pueden ser nombrados.

Las siguientes son algunas personas nombradas en las cartas: Juan Facundo Riaño (1829-1901), historiador y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Alejandro Ferrant (1843-1917), pintor y acuarelista; Eduardo Saavedra (1829-1912), director de la Comisión de Monumentos, encargado por aquel entonces de coordinar y dirigir los Catálogos Monumentales; Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), director de la Institución Libre de Enseñanza, cuyo estudiante predilecto fue Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935), y se convirtió en su inseparable compañero y, más adelante, su sucesor; Leopoldo Eguílaz y Yanguas (1829-1906), destacado orientalista español; José Gestoso y Pérez (1852-1917), miembro de la Real Academia de la Historia de España, fueron muy importantes sus estudios sobre cerámica; Rafael Ramírez de Arellano (1854-1921), historiador español encargado de redactar el Catálogo Monumental de Córdoba; Ángel María Barcia Pavón (1841-1927), bibliotecario y archivero, jefe de la sección de Estampas y Bellas Artes de la Biblioteca Nacional; Eduardo Esteve Fernández-Caballero (1857-1915), historiador; José Moreno Castelló (1841-1901), catedrático de Jaén; José Ramón Mélida y Alinari (1856-1933), uno de los arqueólogos más relevantes del siglo XX en el panorama español, y Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), quién llegó a ser por aquel entonces director de la Biblioteca Nacional de España.

De otros nombres, como el de algunos párrocos a los que se refiere durante todo su viaje, ha sido más difícil conseguir datos fiables sobre su persona. Por lo tanto, el nombre que aparece en esta red será el de “párroco de …”, seguido de la ciudad o pueblo en el que se encontraba su parroquia. En algunos casos, el historiador en sus cartas directamente menciona a alguien llamándolo el “Ciego de Alba” o “El amigo de …”; por esa razón, al ser personajes anónimos de la sociedad española de principios del siglo XX, resulta imposible determinar su identidad.

Por último, no se tuvieron en cuenta una serie de nombres que se incluyen en estas cartas y que en las mismas se evidencia que no tuvieron relación con la investigación, como por ejemplo familiares como Sacramento o Picho.

Análisis de la red social de Manuel Gómez-Moreno

La red social que se conforma alrededor de la figura de Manuel Gómez-Moreno entra a formar parte del tipo que la teoría de redes denomina ego red o ego-network, en la que todos los nodos están conectados directamente con el actor principal. El resto de los nodos, o de actores reciben el nombre de alters.

Estos nodos se encuentran alrededor del nodo principal, y podrían formar clústeres o no, pero en ningún momento tendrán más peso en la red que el nodo principal. Este tipo de red es común en redes sociales, sin embargo, es importante señalar cómo en este caso (Fig. 2), específicamente, hay una gran diferencia entre el nodo principal con respecto a los alters y su número de conexiones.

Visualización de la red social de Manuel Gómez-Moreno
FIGURA 2
Visualización de la red social de Manuel Gómez-Moreno


Fuente: elaboración propia mediante Gephi.

Para conocer los actores más influentes de la red, se revisó la centralidad de la red. La medida usada fue la de intermediación, o también conocida como Betweenness centrality, que cuantifica las interconexiones de cada nodo con el resto de los nodos de la red (Lozares et al., 2013). En este caso, se identificaron como nodos de mejor conectados al obispo de Salamanca; el secretario del obispo de Ávila; Juan Facundo Riaño; Gómez-Moreno González, su padre, y el rector del seminario o de Salamanca (tabla 1).

TABLA 1
Ranking de la intermediación o Betweenness Centrality de los diferentes nodos de la red
Ranking de la intermediación o Betweenness Centrality de los diferentes nodos de la red


Fuente: elaboración propia con información procesada con Gephi.

La detección de comunidades es uno de los pasos que siguen cuando se analiza una red social. Siendo esta red no muy extensa, las comunidades no son densas, sin embargo, dejan entrever como, pese a ser una red con 55 nodos y 181 conexiones, se conforman pequeños clústeres. Así, el algoritmo de modularidad revela seis comunidades. La comunidad preponderante con un 42,27% en color morado en la figura 2, conecta a toda la sociedad académica o que trabaja en instituciones histórico-artísticas. En esta se encuentra el clúster conformado por Juan Facundo Riaño y su padre, Manuel Gómez-Moreno González. De color verde, la segunda comunidad genera un clúster alrededor de uno de los nodos más influyentes: el obispo de Salamanca, quien a través de recomendaciones conecta y presenta a Manuel Gómez-Moreno con la sociedad eclesiástica del momento en la provincia.

La tercera comunidad detectada es de color azul, que corresponde a los contactos en la provincia de Ávila. Este clúster, al igual que el de la provincia de Salamanca, gira en torno a un miembro de la Iglesia; en este caso, el secretario del obispo de Ávila, con más influencia en la red Gómez-Moreno que el propio obispo. Este clúster es curioso, pues en comparación con el anterior, y pese a estar menos interconectado con otros miembros de la red y tener menos densidad de nodos, uno de los actores no forma parte del mundo eclesiástico: Medina Pérez. Cuando Manuel Gómez-Moreno conoce a Medina Pérez estaban en Madrid. Medina Pérez lo conectó con quien fuera uno de los nodos influyentes de su red: el secretario de obispo de Ávila. Así podemos leerlo en la carta del 31 de julio de 1900:

Luego me presenté al Secretario del Obispo, á [sic] quien me había recomendado el Sr. Medina Pérez, y se ha mostrado por extremo benévolo e interesado conmigo; me dio noticias de los pueblos que él ha recorrido y otra tarde me ha acompañado á [sic] varias partes. También hizo que me recibiese el Obispo. (FRA, 31 de julio, 1900, 5547, rº)

Por lo tanto, es un ejemplo de cómo la red social que el historiador generó y consolidó en Madrid permitió la creación de su red de contactos en las ciudades donde posteriormente trabajó. La figura de Saavedra jugó un papel similar en la comunidad salmantina. Sin embargo, Saavedra no era parte de esa comunidad porque sus conexiones eran más fuertes en Madrid y con el mundo académico, que con el eclesiástico en Salamanca. Saavedra en la red cumplió su papel de puente entre Madrid y la comunidad de Salamanca, es decir, pertenecía a la comunidad localizada en Madrid, pero su función era conectar a Manuel Gómez-Moreno con la comunidad de Salamanca.

Analizadas las comunidades constituidas por el algoritmo de modularidad, se evidencia la gran presencia de aquellos nodos que pertenecen al mundo eclesiástico, pues conformaban casi un 40% de la red. La iglesia tuvo un papel influyente en el reconocimiento y difusión de los manuscritos de Manuel Gómez-Moreno, como el mismo lo comunicó a su padre, por ejemplo, en la carta de 1894: “Esta tarde he tenido noticia de que el Sr. Obispo antes de irse ha dejado firmado el permiso para que entre en todos los Conventos de monjas” (FRA, 1894, 5549, rº).

Conclusiones

El análisis de la red social de Manuel Gómez-Moreno se realizó con el objetivo de conocer toda la red que subyace al proyecto de catalogación artística. Con la conformación y visualización de esta red, se identifica que Eduardo Saavedra o Medina Pérez fueron personajes importantes para las conexiones que Manuel Gómez-Moreno generó en las provincias donde trabajó. Por el contrario, más allá de lo que pueda parecer, la figura de Juan Facundo Riaño tuvo un peso preponderante en la red social, pero no fue uno de los actores más influyentes. A pesar de que fue quien le dio la oportunidad a Manuel Gómez-Moreno, Riaño no ejerció ese poder de conector como sí lo tuvo el obispo de Salamanca con todo el clúster que consolidó en su provincia. De igual modo, su padre, Manuel Gómez-Moreno González, tampoco es uno de los nodos más influyentes, sus relaciones en Madrid se limitaban a Juan Facundo Riaño y Alejandro Ferrant.

El análisis de comunidades de la red social desvela la gran presencia del mundo eclesiástico. El proyecto de los Catálogos Monumentales de España fue promovido desde una de las más importantes instituciones académicas del momento. Sin embargo, no son académicos los que sustentan la red social que Manuel Gómez-Moreno construyó durante el proceso de producción de los dos primeros tomos del Catálogo. Aunque como hemos analizado, Manuel Gómez-Moreno creó conexiones y generó relaciones con importantes académicos e intelectuales del momento, fue la Iglesia la que dio acceso y facilitó el trabajo de catalogación e inventariado al historiador granadino. La recreación, visualización y análisis de la red social de Manuel Gómez-Moreno abre nuevas preguntas de investigación sobre los procesos de producción de los catálogos. De forma particular, el siguiente paso en el caso de esta red social es analizar si esta influyó de forma decisiva en el producto final, es decir, en los volúmenes del Catálogo Monumental. De forma general, el siguiente estudio debe revisar qué otros aspectos formaron parte del proceso de producción de conocimiento y fueron relevantes e influyentes en la creación de los catálogos. Otra de las posibilidades de investigación que este primer acercamiento deja gira en torno al interés en realizar comparativas entre diferentes redes sociales de autores de los tomos del Catálogo Monumental y la posterior influencia de esas redes en los volúmenes. Así, se plantean preguntas como: ¿el papel de la Iglesia fue tan relevante en todas las redes? ¿Las conexiones sociales de los autores de los catálogos influyeron de forma decisiva en el conocimiento que quedó plasmado en los volúmenes? Tratando de dejar a un lado el positivismo relativo a la ciencia que reinó durante el siglo XX y evocando a la parte humana que radica, aun sin quererlo ni pretenderlo, en todo proyecto científico, este artículo propone un primer acercamiento a toda la red social y las circunstancias que vertebran un proyecto de esta envergadura.

Referencias

Castillejo, J., Gómez-Moreno, M. y Castillejo, D. (1998). Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y Manuel Gómez-Moreno. El espíritu de una época. 1910-1912. Castalia.

Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta (s.f.). La institución. http://www.fundacionrodriguezacosta.com/la-fundacion/la-institucion/

Gheraldi, M. (2019). Jason Buckhardt. https://burckhardtsource.org/

Gómez-Moreno, M. E. (1995). Manuel Gómez-Moreno Martínez. Fundación Ramón Areces.

Gómez-Moreno Calera, J. M. (2016). Manuel Gómez-Moreno Martínez (1870-1970). Maestros de la historia del arte, CEHA.

Gómez-Moreno Martínez, M. (1967). Catálogo Monumental de la provincia de Salamanca. Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes.

Gómez-Moreno Martínez, M. (1983). Catálogo Monumental de la provincia de Ávila. Ediciones Institución Gran Duque de Alba.

Joyeux-Prunel, B. y Marcel, O. (2015). Exhibition Catalogues in the Globalization of Art. A source for social and spatial art history. Artl@as Bulletin, 4(2). https://docs.lib.purdue.edu/artlas/vol4/iss2/8/

López-Yarto, A. (coord.) (2012). El catálogo monumental de España (1900-1961). Investigación, restauración y difusión. Secretaría general técnica Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

Lozares, C., López-Roldan, P., Bolíbar, M. y Muntanyola, D. (2013). La centralidad en las redes sociales: medición, correlación y aplicación. Metodología de Encuestas, 15, 77-97. http://casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/view/1038/977

Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC), (7). http://digital.csic.es/bitstream/10261/1569/1/dt-0307.pdf

Morales Gallego, M. (2013). Contribución a la historia artística y cultural de Granada en la primera mitad del siglo XX. Epistolario de Antonio Gallego Burín a Manuel Gómez-Moreno. Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/24490/1/21451667.pdf

Stanford University (s.f.). Maping the Republico f Letters. http://republicofletters.stanford.edu/index.html

Tanselle, T. (2008). Some Thoughts on Catalogues. The Papers of the Bibliographical Society of America, 102(4). https://www.jstor.org/stable/24293705

Fuentes primarias

Fundación Rodríguez-Acosta (FRA). Colección Documental Gómez-Moreno (CGM). Legado de cartas. Carta del 31 de julio, 1900, 5547, rº.

Fundación Rodríguez-Acosta (FRA). Colección Documental Gómez-Moreno (CGM). Legado de cartas. Carta, 1894, 5549, rº.

Notas

* Artículo de Investigación. Esta investigación se inscribe en el proyecto I+D+i Catálogos artísticos: gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional (HAR2014-51915-P).

Financiación: Esta investigación se inscribe en el proyecto I+D+i: Catálogos artísticos: gnoseología, epistemologías y redes de conocimiento. Análisis crítico y computacional (HAR2014-51915-P).

Notas de autor

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: jsuarez@uwo.ca

Información adicional

Cómo citar este artículo: Romero, B., Rodríguez, N. y Suárez, J. L. (2021). La red social subyacente a los primeros tomos del Catálogo Monumental de España. Análisis de la correspondencia de Manuel Gómez-Moreno Martínez (1894-1902). Universitas Humanística, 90. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh90.rspt

Contexto
Descargar
Todas