Pamplona, ciudad intermedia y universitaria en un entorno nacional, regional y binacional*

Pamplona, an Intermediate and University City in a National, Regional and Binational Environment

Pamplona, uma cidade intermediária e universitária em um contexto nacional, regional e binacional

Hernán Castelblanco Ramírez

Pamplona, ciudad intermedia y universitaria en un entorno nacional, regional y binacional*

Universitas Humanística, vol. 92, 2023

Pontificia Universidad Javeriana

Hernán Castelblanco Ramírez a

Universidad de Pamplona, Colombia


Recibido: 30 abril 2022

Aceptado: 19 noviembre 2023

Publicado: 30 diciembre 2023

Resumen: El artículo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las interacciones entre la ciudad intermedia y la universidad, teniendo como marco geográfico la ciudad de Pamplona, en el Norte de Santander, y su incidencia como centro subregional-nodal con vocación en la provisión de servicios transversales, entre ellos, el de la educación superior. Se analiza la ciudad en el contexto de la geografía de los servicios y desde su condición de ciudad universitaria, a través de procesos socio-territoriales, con el fin de caracterizar actividades, oportunidades e interacciones en el ámbito institucional, económico y cultural en el territorio. Como producto de investigación, pretende aportar al entendimiento de las formas de producir ciudad, bajo dos supuestos: 1) las universidades como equipamiento urbano tienen un gran impacto, socioeconómico en el crecimiento y expansión urbana; 2) las universidades están ligadas de manera indisoluble con la ciudad, en hechos y lugares físicos que las convierten invariablemente en realidades socioespaciales.

Palabras clave:ciudad intermedia, crecimiento urbano, universidad-ciudad, distribución territorial.

Abstract: The objective of this article is to contribute to the knowledge of the interactions between the intermediate city and the university, taking as a geographical framework the city of Pamplona, in Norte de Santander, and its incidence as a subregional-nodal center with a vocation in the provision of transversal services, among them, higher education. The city is analyzed in the context of the geography of services and from its condition as a university city, through socio-territorial processes, in order to characterize activities, opportunities and interactions in the institutional, economic and cultural spheres in the territory. As a research product, it aims to contribute to the understanding of the ways of producing the city, under two assumptions: 1) universities as urban facilities have a great socioeconomic impact on urban growth and expansion; 2) universities are indissolubly linked to the city, in physical facts and places that invariably turn them into socio-spatial realities.

Keywords: Intermediate City, Urban Growth, University-City, Territorial Distribution.

Resumo: Este artigo tem como objetivo contribuir para o conhecimento das interações entre a cidade intermediária e a universidade, tendo como marco geográfico a cidade de Pamplona, no Norte de Santander, e sua incidência como centro sub-regional-nodal com vocação para a prestação de serviços transversais, incluindo o ensino superior. A cidade é analisada no contexto da geografia dos serviços e de sua condição de cidade universitária, por meio de processos socioterritoriais, a fim de caracterizar atividades, oportunidades e interações nas esferas institucional, econômica e cultural do território. Como produto de pesquisa, visa a contribuir para a compreensão das formas de produção da cidade, sob duas premissas: 1) as universidades como equipamentos urbanos têm grande impacto socioeconômico no crescimento e na expansão urbana; 2) as universidades estão indissociavelmente ligadas à cidade, em fatos e lugares físicos que invariavelmente as transformam em realidades socioespaciais.

Palavras-chave: cidade intermediária, crescimento urbano, cidade-universidade, distribuição territorial.

Introducción

El surgimiento de nuevas áreas de crecimiento económico, debido a las transformaciones en los procesos productivos, ha ampliado el papel de la ciudad y el potencial productivo de ciudades intermedias, cuyo dinamismo está vinculado al de grandes centros urbanos, que actúan como polos de atracción de capital humano y financiero. En las últimas décadas, las ciudades intermedias y pequeñas, donde reside la mayor parte de la población urbana, han crecido a un ritmo mayor que las grandes ciudades, lo que apunta a un posible reequilibrio y a una mayor diversificación de la red de ciudades en la región (Michel, 2016). El ritmo y la manera en que están creciendo estas aglomeraciones es más importante que el número de ciudades o que la cantidad de habitantes que tiene cada una, esto se debe a las implicaciones que tienen estos factores para su planeación y gestión, para su evolución económica y para la posibilidad de que su desarrollo urbano sea sostenible (Marego et al., 2019; Barbafina, 2016).

La primacía urbana (ciudades globales) ha dejado de ser el segmento de mayor crecimiento, posición que ahora ocupan las ciudades intermedias. De lo anterior se infiere que las expectativas de desconcentración, las cuales no pueden extenderse hacia las ciudades pequeñas o el ámbito rural, siguen perdiendo representación, pese al notable aumento de ciudades pequeñas que se han convertido en alternativas para muchas personas y que en albergan algunas regiones importantes complejos productivos, tecnológicos, universitarios o ciudades histórico-culturales. La urbanización y la concentración de la población no generan solamente desventajas o debilidades, sino que también presentan oportunidades y fortalezas. El reto consiste en fomentar un equilibrio territorial entre grandes, medianas y pequeñas ciudades con la implementación de nuevas formas de gobernanza que, a través de políticas públicas pertinentes, contribuya a resolver desigualdades sociales y ambientales (Rubiano, 2007).

La ciudad es una transformación histórica compleja de relaciones sociales que implica conformar sistemas urbanos jerárquicos con otros lugares. En esta lógica, la ciudad intermedia se entiende como aquel lugar central, nodo, o núcleo que genera una doble relación con su entorno y que permite interacciones a través de infraestructuras y diversos tipos de equipamientos. Desde esta perspectiva, pensar, construir y habitar las ciudades supone la necesidad de realizar estudios interdisciplinarios que aborden nuevas lógicas de entender los problemas sociales asociados con las dinámicas urbanas. Analizar la relación ciudad-universidad significa a) interpretar una realidad en continuo cambio, b) entender la universidad como parte de la complejidad de la ciudad, c) relacionar la universidad como un hecho físico y como un elemento primario (Gil, 2015), d) comprender la noción del espacio multidimensional como un lugar en donde se configuran una morfología y unas funciones urbanas, y en el que el espacio múltiple es producto de relaciones naturales, sociales, políticas, económicas y culturales que establecen y consolidan la condición humana como un hecho social.

La universidad es una realidad histórica que ha jugado papeles determinantes en la historia urbana de las ciudades, y que está articulada de manera indisoluble con fenómenos, eventos y acontecimientos que la convierten en un hecho social y en una realidad espacial. Desde comienzos de la década de los años setenta, en el contexto internacional la universidad en sus relaciones con el territorio ha sido objeto de interés y de reflexión para distintas disciplinas, que han abordado esta relación desde diferentes perspectivas (Castro, 2011). Las relaciones entre la universidad y la ciudad son un tema que permite indagar la incidencia, el impacto y los hechos urbanos que tienen estos equipamientos en la configuración, el cambio y la transformación de la estructura urbana de la ciudad.

En el contexto nacional, en la década de los años noventa, y específicamente a partir de la expedición de la Ley 30 de Educación Superior (Congreso de la República de Colombia, 1992), toma importancia el análisis de la universidad frente a la premisa de que estas instituciones son el resultado de las condiciones particulares de orden geográfico, urbano, político, económico y social de cada territorio. Derivado de lo anterior, se infiere que los equipamientos educativos y de servicios se han localizado en las ciudades intermedias, lo que ha impactado sus funciones urbanas y, por consiguiente, su crecimiento urbano.

La investigación se inscribe en las interacciones entre la ciudad y la universidad en tres niveles de análisis. Un primer nivel es nacional y binacional fronterizo, el cual analiza el papel de la ciudad y de la universidad en un sistema de ciudades dentro de la geografía de los servicios educativos, que se ha denominado territorios múltiples. Un segundo nivel es regional-departamental, el cual considera la ciudad intermedia multidimensional conectada con su entorno de área de influencia como un centro de equilibrio y con un enfoque multiescalar. Un tercer nivel interpreta la dinámica interna de la ciudad intermedia, la cual está caracterizada como una ciudad-universidad en movimiento.

El trabajo aborda principalmente el análisis del crecimiento urbano de Pamplona y la inserción de la universidad en la estructura y en la forma urbana de la ciudad; para ello, se utiliza el enfoque relacional del espacio (Massey, 2005), con el fin de comprender la ciudad como un fenómeno y un proceso socioespacial. De esta manera, se realiza un análisis de la categoría de ciudad intermedia y de sus características, tomando como objeto de estudio la ciudad de Pamplona, con el fin de establecer cómo interactúan en las ciudades pequeñas-intermedias con equipamientos educativos las escalas geográficas y las identidades espaciales, para construir y reconstruir el espacio urbano. Consecuentemente, se indaga la condición de ciudad-universidad como un elemento articulador y dinamizador del territorio, a partir del estudio de los vasos comunicantes de esta interacción, de sus características urbanas, así como de la dimensión social e histórica, con el fin de determinar su importancia dentro del desarrollo social y sus impactos y efectos en el desarrollo urbano. Se propone concentrase en una ciudad pequeña, localizada en una zona de frontera y definida alrededor del centro histórico y del emplazamiento de una universidad pública.

La investigación profundiza sobre las dinámicas de Pamplona como una ciudad intermedia, sobre el papel y la función que la ciudad y la Universidad de Pamplona desarrollan en su entorno regional, sobre la influencia y la interacción que ejercen y mantienen en el territorio, así como sobre los flujos y relaciones que generan hacia el exterior, partiendo de la premisa de que no solo las grandes ciudades experimentan efectos vinculados a procesos de crecimiento urbano. Se plantea caracterizar a Pamplona como una ciudad intermedia dentro de un marco geográfico e histórico regional-local, a partir del análisis de la ciudad-universidad y de su relación con dinámicas económicas, culturales, ambientales y políticas, que han tenido incidencia en las diferentes formas de construcción del espacio urbano.

Como hallazgo relevante, se evidencia la importancia de la ciudad pequeña-intermedia con su entorno territorial y con el fortalecimiento de una mejor proximidad geográfica, económica e institucional. Así mismo, se determina la trascendencia de la localización de equipamientos de educación superior que puedan constituirse en escenarios de una nueva tendencia en el desarrollo integral del territorio. Los resultados buscan contribuir a la implementación de políticas públicas como un marco de comprensión para el estudio de los problemas socioespaciales urbanos.

Metodología

La investigación utiliza una metodología descriptiva de revisión documental o bibliográfica interdisciplinar, bajo la técnica de análisis de contenido centrada en la relación ciudad-educación-universidad, y apoyada en sistemas de información geográfica en los que se recopilan y analizan variables cuantitativas y cualitativas, con el propósito de establecer la jerarquía de Pamplona como una ciudad intermedia en su entorno regional dentro del sistema urbano binacional, a partir de interacciones funcionales con otras ciudades desde una perspectiva multiescalar, producto de relaciones socioeconómicas y socioeducativas, construidas y consolidadas en el espacio-tiempo.

La revisión documental permitió delimitar información referida al espacio relacional ciudad intermedia-universidad-territorio desde diferentes perspectivas. Se realizó una síntesis de los antecedentes del problema que estaban referidos a diferentes estudios en la interacción sociedad-educación-territorio, que han tenido como elementos conceptuales las relaciones a) educación-universidad-región y b) educación-universidad-ciudad. Los antecedentes, tanto nacionales como internacionales, permitieron establecer aproximaciones teórico-metodológicas y empíricas de múltiples tipos de relaciones de la universidad con su entorno, con su lugar de emplazamiento, con su tamaño y con actividades, papeles y funciones a diferentes escalas: nacional, metropolitana, regional, local y barrial.

Como estrategia metodológica, los resultados del estudio se estructuraron en dos partes: una primera parte expone las diferentes dinámicas geohistóricas de la ciudad de Pamplona, teniendo en cuenta su localización, su escala, sus relaciones de proximidad y su conexión en el contexto regional. Una segunda parte analiza las interrelaciones entre la ciudad de Pamplona y la Universidad de Pamplona, partiendo de la premisa de que las universidades (grandes, intermedias, pequeñas) generan impactos sobre los territorios y sobre su entorno regional, por los efectos que provienen de las diferentes actividades que realizan.

Resultados

Dinámica geohistórica en la relación de la ciudad intermedia con su entorno regional

La ciudad de Pamplona fue fundada en 1549 en la región centrooriental, después de Bogotá (1538), Tunja (1539) y Vélez (1539). Todos estos territorios pertenecen al primer ciclo de ciudades fundadas por los españoles. Posterior a la fundación de Pamplona, se fundaron Ocaña (1573) y Salazar de las Palmas (1583), como ciudades enclave para la consolidación y defensa del territorio.1 En la época colonial, Pamplona tuvo un auge socioeconómico que le permitió convertirse en un lugar de acopio de producción minera y agrícola, y a su vez como un centro de transacciones comerciales y como un nodo político-administrativo.

A finales del siglo XIX, Pamplona ya contaba con el Banco de Pamplona, el cual cerró sus operaciones después de la Guerra de los Mil Días. En igual sentido, se empezaba a consolidar una industria harinera que se nutría de los molinos hidráulicos del siglo XVIII y los molinos mecánicos del siglo XIX, hasta su ocaso en la década de 1960, por la creciente política de importaciones (Rangel, 2019). A mediados del siglo XX, Pamplona se caracteriza por su localización fronteriza, sus relaciones comerciales y, sobre todo, por la configuración de servicios educativos (colegios, internados, seminarios), con cobertura regional y binacional. A partir de 1960, con la creación de la Universidad de Pamplona, se consolida la vocación del sector educativo en la región y en la ciudad.

Localización de los núcleos urbanos y de las ciudades intermedias en el borde de frontera entre Colombia y Venezuela
Figura 1.
Localización de los núcleos urbanos y de las ciudades intermedias en el borde de frontera entre Colombia y Venezuela


Fuente: elaboración propia.

Localización de Pamplona en el contexto nacional, departamental y municipal
Figura 2.
Localización de Pamplona en el contexto nacional, departamental y municipal


Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la dinámica geohistórica de la ciudad con su entorno regional, se caracterizaron cuatro periodos de estudio.

En el primer periodo (1549-1853), la ciudad de Pamplona desde su emplazamiento geográfico y su fundación histórica asumió dos tipos de funciones, que operaron al mismo tiempo: 1) las funciones especiales relacionadas con las ventajas absolutas de su localización particular (minas de carbón y emplazamiento de frontera, de donde partieron expediciones para fundar nuevas ciudades, tanto en Colombia como en Venezuela) y 2) las funciones de lugar central, como la prestación de servicios a sí misma y a su región complementaria, debido a su función de capital de la provincia en 1853. Para este periodo, los efectos de la aglomeración, como lo señalan Stuart Rosenthal y William Strange (2004), se evidencian en dos dimensiones diferentes: el alcance geográfico y el alcance temporal.

En el segundo periodo (1853-1950), la ciudad se caracteriza por ser un alcance de tipo industrial (industria harinera, cervecera, fosforera) y por tener una lenta expansión urbana. La ciudad mantuvo sin mayores cambios su morfología urbana (área fundacional). En el censo levantado en 1918, Pamplona contaba con 14 207 habitantes.2 El núcleo del crecimiento en este periodo es el centro histórico. El río Pamplonita actúa como el límite o el borde del crecimiento urbano hacia el sur, al igual que los valles que circundan el área central de la ciudad. La ciudad, desde finales del siglo XIX, ha tenido una orientación predominante hacia los servicios educativos.

En el tercer periodo (1950-1990), la ciudad experimenta su primera etapa de expansión, debido a que las condiciones económicas cambian en relación con el periodo anterior y al resultado de varios fenómenos, en particular, 1) la vocación de la ciudad como prestadora de servicios de educación básica y secundaria, lo que le permite consolidar varios equipamientos que hacen que los usuarios (colombianos y venezolanos) acudan a la ciudad para consumir bienes y servicios, generándose así su posicionamiento como un lugar central; 2) la localización de infraestructuras educativas que sirvieron como equipamientos de alto impacto dentro del sistema urbano regional, las cuales le dieron una jerarquía o primacía urbana con una actividad central; y 3) la importancia de factores como el desplazamiento interno del campo a la ciudad y su posición como lugar de paso intermedio de movilidades internacionales entre Colombia y Venezuela.

En el último periodo (1990-2020), tanto la Universidad de Pamplona como la ciudad trascienden su crecimiento, cobertura, expansión y ampliación de servicios del ámbito local al regional y departamental.3 En las últimas décadas, se aumentó la conformación de nuevas periferias urbanas. La presencia de la universidad ha generado trasformaciones en varios sectores de la ciudad, lo que ha implicado cambios en la estructura urbana. Esta multidimensionalidad reúne los factores más importantes en cuanto al crecimiento urbano de la universidad y de la ciudad, lo que infiere enormes complejidades y dificultades en los abordajes teórico-metodológicos que buscan descifrar el andamiaje de las interacciones universidad-ciudad.

Crecimiento multitemporal de Pamplona: barrios y perímetros urbanos
Figura 3.
Crecimiento multitemporal de Pamplona: barrios y perímetros urbanos


Fuente: elaboración propia.

Derivado de lo anterior, la ciudad de Pamplona ha experimentado importantes transformaciones sociales, físicas y económicas, debido a su condición de ciudad fronteriza, universitaria, religiosa y cultural, y por su condición de capital de provincia. En este sentido, se infiere la ciudad como un producto social influenciado por las fuerzas del lugar, que denotan una estructura económico-social con funciones específicas (Jiménez, 2020). La transformación del espacio urbano en diferentes periodos ha demostrado que la ciudad surgió de un pequeño asentamiento (centro fundacional), que se ha ido adaptando al territorio y a la topografía, generando un crecimiento de tipo formal e informal.

Pamplona es una ciudad en constante movimiento, el cual se evidencia de varias dinámicas urbanas, como 1) la proximidad de la ciudad en el contexto regional a dos áreas metropolitanas (Bucaramanga y Cúcuta); 2) la movilidad de estudiantes transitorios, debido a la presencia de la Universidad de Pamplona y del Instituto Superior de Educación Rural (ISER); 3) su posición actual como ciudad de tránsito de movimientos migratorios desde y hacia Venezuela; 4) las movilidades y flujos en el interior de los municipios de la región, producto de las fuerzas y de las atractores que ejerce la ciudad. Por todo lo anterior, la ciudad de Pamplona presenta una jerarquía de lugar y de red central, que genera movimientos y movilidades internas y externas, que se traducen en problemas y conflictos en el espacio urbano.

El municipio a través del tiempo ha venido cumpliendo varias funciones y condiciones administrativas, como 1) ciudad frontera,4 2) capital de provincia,5 3) sede de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona,6 4) sede del Distrito Judicial,7 5) sede del Hospital San Juan de Dios (E. S. E.) con atención de nivel 1 y 2 en salud, 6) sede del Batallón de Infantería y del Distrito Militar (seguridad y defensa) y 7) ciudad universitaria. Aunado a lo anterior, el municipio de Pamplona pertenece a la cuenca del río Pamplonita,8 que cuenta con un centro histórico declarado de interés cultural en el ámbito nacional9 y con un plan especial de protección.10 Lo anterior permite evidenciar varias fuerzas centrípetas y centrifugas, así como varias lógicas regionales y territoriales, que se expresan en el tipo de crecimiento urbano y que sirven de marco de referencia para caracterizar a Pamplona como ciudad intermedia.

Redes, nodos y relaciones con proximidad económica, institucional y geográfica.Departamento del Norte de Santander
Figura 4.
Redes, nodos y relaciones con proximidad económica, institucional y geográfica.Departamento del Norte de Santander


Fuente: elaboración propia.

En el sistema de ciudades y de actividades especiales de la zona de frontera, en la integración de la cuenca del río Pamplonita y en el nodo regional de comunicación sobre la vía nacional11 e internacional que comunica a Bogotá con Caracas, la ciudad de Pamplona y la Universidad de Pamplona12 adquieren una importancia geoestratégica.

La ciudad de Pamplona configura una actividad económica central generada por los servicios terciarios educativos que se derivan de su propósito como ciudad universitaria, ya que, además de atender a la población local o subregional, atiende a población regional y nacional de su área de influencia. El principal factor en cuanto al crecimiento urbano es la conformación en las últimas tres décadas de nuevas estructuras urbanas que evidencian el cambio de la morfología de la ciudad, de una estructura tradicional hegemónica, monocéntrica, (regular tipo damero) a una estructura emergente (irregular tipo orgánico) de barrios subnormales ubicados fuera del área central de la ciudad. Lo anterior ha tenido incidencia en el crecimiento urbano de la ciudad por varias razones: 1) la ciudad se ha convertido en un atractor de movilidades internas del campo a la ciudad y de desplazamientos por factores de violencia; 2) el mayor crecimiento en infraestructura, estudiantes y presupuesto de la universidad ha generado diferentes impactos en la ciudad, lo que evidencia transformaciones y conflictos sociales, culturales y ambientales; 3) la ciudad recibe una ola migratoria de ciudadanos venezolanos desde el año 2015.

La expansión de la ciudad se ha desplazado hacia la periferia, siguiendo las vías de comunicación intraurbanas, con un crecimiento paulatino que va de la ocupación del suelo urbano central, y sin pendiente, a un suelo de periferia o borde rural, con pendientes altas y ubicado en zonas de alto riesgo. La periferia de la ciudad es una zona que está en constante expansión de forma legal o ilegal, y que, en ambos casos, incrementa el área urbana de la ciudad. La localización de la universidad en un comienzo en la zona central marcó la predominancia del centro histórico, posteriormente, la universidad localiza el campus principal por fuera del centro fundacional, lo que genera la conformación de muchas actividades del sector terciario y la consolidación o el aumento de la densidad en la zona central, lo que también tiene efectos e implicaciones en el crecimiento de las periferias urbanas.

La accidentada topografía donde se localizan los barrios de asentamientos populares ha definido la compleja e insuficiente estructura vial. El desplazamiento en el sentido norte-sur es más limitado que en el sentido este-oeste, debido a que varias barreras físicas, como el río Pamplonita y los valles o montañas, dificultan la movilidad. La estructura espacial está organizada de manera que el centro histórico sea la zona mejor conectada. Las vías principales de acceso y salida de la ciudad que se originan en distintas partes confluyen en el centro histórico. De continuar con la tendencia de crecimiento hacia las periferias, y con los factores previamente mencionados, aunados a la falta de suelo urbano y de una política pública de ordenamiento del territorio, la ciudad y la población serán expuestas a nuevas problemáticas ambientales y sociales, que tendrán incidencia en su sostenibilidad, bienestar y calidad de vida.

Relación entre la ciudad intermedia y sus equipamientos educativos

Desde la fundación de la ciudad de Pamplona en 1549, la iglesia jugo un papel importante en el proyecto educativo, que se derivó en un principio de su vocación religiosa y, posteriormente, de su preminencia en los procesos sociales de la región. En la ciudad de Pamplona se localizaron varias órdenes religiosas, la primera en llegar fue la orden de Santo Domingo, que fundó su convento en el año 1563. Posteriormente, se establecieron los conventos de las órdenes de San Francisco (1588), San Agustín, la Compañía de Jesús (1621) y la comunidad de Santa Clara.13 La comunidad jesuita construyó el primer colegio de la ciudad de Pamplona (1642).14 En el año de 1644, la ciudad de Pamplona sufrió un terremoto que causó graves afectaciones en edificios y, especialmente, en la arquitectura religiosa de las iglesias y de los conventos pertenecientes a las órdenes religiosas mencionadas. De lo anterior se derivaron grandes daños a nivel económico y social, lo que implico que la ciudad tuviera que ser reconstruida casi por completo.

En el siglo XIX, un segundo momento histórico para la ciudad de Pamplona inicia con tres hechos que acentúan su papel fundamental en las relaciones y en los procesos sociales entre la ciudad y el territorio. En primer lugar, la fundación del Colegio Provincial San José, mediante un decreto del 5 de marzo de 1823 de Francisco de Paula Santander, por el cual se reglamenta la Casa de Educación de Pamplona. Consecuentemente, se le adjudica el edificio del convento suprimido de San Agustín al Colegio de Pamplona, se le otorga carácter nacional y se crean las cátedras de jurisprudencia civil y canónica. En segundo lugar, a partir de la separación de la Gran Colombia en 1831, se hace necesario realizar un acoplamiento territorial entre la frontera eclesiástica y la política, debido a que una parte de los territorios de la Provincia de Pamplona seguía supeditada a la diócesis de la ciudad de Mérida. En este contexto se crea la Diócesis de Nueva Pamplona (sede episcopal de Nueva Pamplona), establecida el 25 de septiembre de 1835 por el Papa Gregorio XVI mediante una bula (Coelestem Agricolam). Es así como se constituye la diócesis de Pamplona, la primera instituida en la Nueva Granada. Este hecho histórico facilitó la conexión con todo el territorio diocesano y la consolidación de los procesos sociales evangelizadores. En tercer lugar, una vez conformada la Diócesis, se crea el Seminario de San Pedro Apóstol de Pamplona (1840), con cursos eclesiásticos conforme al plan de estudios decretado en el Concilio Provincial Neogranadino. El seminario, con su biblioteca y el museo diocesano, se convierte en un importante instrumento de difusión cultural para la ciudad y el territorio.

En el siglo XX, se empieza a visibilizar y consolidar el concepto de ciudad educadora en Pamplona, que trasciende el ámbito del tamaño espacial y poblacional, para abrir nuevas miradas que modifican la jerarquía y la primacía de la ciudad. Con la creación del departamento de Norte de Santander en 1910, con Cúcuta como capital, la ciudad de Pamplona infiere la pérdida de relevancia política y territorial. Sin embargo, se puede evidenciar que el concepto de ciudad para el caso de Pamplona se ha mantenido desde su fundación geohistórica y, como lo señala Georges Duby (1980) en términos generales,

la ciudad a lo largo de toda su historia no se caracteriza ni por el número de sus habitantes, ni por las actividades de las gentes que viven en ella, pero sí por sus rasgos particulares de condición jurídica, de sociabilidad y de cultura. Estos rasgos derivan del papel primordial que desempeña el núcleo urbano, el cual no es económico, sino político. (p. 3)

En las primeras décadas del siglo XX, se consolidan en el centro histórico de la ciudad de Pamplona los colegios femeninos de las Betlemitas y de la Presentación y, posteriormente, en la década de 1960 se funda el Colegio del Rosario de las hermanas terciarias. En la década de 1930 se construye hacia la periferia (sector sur) de la ciudad, sobre el borde del río Pamplonita, la Escuela Normal Superior de Pamplona y en la década de 1940 se inaugura la nueva sede del Colegio San José Provincial.

Las infraestructuras educativas que se construyen a nivel de colegios-internados en la primera mitad del siglo XX evidencian la importancia de Pamplona como una ciudad intermedia, más allá de su relevancia demográfica, lo que permite inferir su capacidad para vertebrar y cohesionar el sistema urbano regional y binacional, así como los vínculos urbano-rurales. La ciudad de Pamplona trazó e implementó estrategias educativas dentro de una geografía de servicios, las cuales le permitieron situarse en escenarios regionales e incluso internacionales (frontera con Venezuela) como un atractor de movilidades y como un nodo territorial.

Relación entre la ciudad intermedia y la universidad

La presencia de las universidades en diferentes contextos geohistóricos ha sido un factor importante del crecimiento y desarrollo de las ciudades. En el caso colombiano específicamente, las universidades a través del tiempo se han emplazado en las grandes ciudades y el número de ellas se ha multiplicado, lo que conlleva a reconocer el origen y el papel de la universidad como un hecho urbano de gran trascendencia en la dinámica de transformación de la ciudad (Román, 2013; García, 2007). La universidad es una realidad histórica que ha jugado papeles determinantes en la historia urbana de las ciudades, y ha estado articulada de maneindisoluble a fenómenos, eventos y acontecimientos que la convierten en un hecho social y en una realidad espacial.

Distribución territorial de las principales ciudades y universidades (la Gran Colombia) en el siglo XVIII
Figura 5.
Distribución territorial de las principales ciudades y universidades (la Gran Colombia) en el siglo XVIII


Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta las dinámicas de ubicación y crecimiento, así como el carácter público o privado de las universidades en el contexto de la frontera entre Colombia y Venezuela, se referencia el emplazamiento de las universidades en el territorio binacional. El proceso de creación de universidades inicia con la Universidad de los Andes (Mérida), la cual fue fundada por el clero como una casa de estudios el 29 de marzo de 1785, fue elevada luego a seminario y, finalmente, fue reconocida como universidad en 1810. Posteriormente, en el siglo XX se crean la Universidad Industrial de Santander en el año 1947 (con una vocación hacia lo industrial y las ingenierías), la Universidad de Pamplona en el año 196015 (con una vocación educativay de licenciaturas, derivada de su actividad educativa a nivel de los colegios), la Universidad Francisco de Paula Santander en el año 1962 (con una vocación hacia programas de comercio, administración y economía, por su localización estratégica binacional) y la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) en el año 1974 (con una vocación hacia las ciencias del agro y la ingeniería de la industria).

La Universidad de Pamplona desde su creación ha sido un actor relevante en la evolución y trasformación de la estructura urbana de la ciudad, mediante su presencia institucional, que está dada por la forma y configuración en que se localizó en el territorio urbano, contribuyendo a la conformación de nuevos barrios, actividades y usos del suelo, que han modificado la estructura urbana, mediante la expansión de la ciudad. En este contexto el análisis de la universidad en el conglomerado urbano, como parte de un sistema de interacciones y de procesos relacionales (conexiones, disociaciones, conflictos), permite caracterizar las circunstancias que determinaron la especialización y la conformación tipológica en la ciudad, bajo la premisa de que los hechos urbanos son el resultado de las condiciones particulares de orden urbano, político, económico y social de cada territorio.

De otra parte, la Universidad de Pamplona según datos institucionales (Torres Chávez, 2020) alcanza una población de 23 554 estudiantes y un promedio de 1500 profesores.16 Se puede decir que la economía derivada de la relación ciudad-universidad es local, pero funciona o tiene alcance a escala regional, y está mediada por los efectos de la proximidad al localizarse dentro del eje de tres aglomeraciones urbanas (dos nacionales y una internacional) con incidencia en la infraestructura de transporte terrestre.

De lo anterior se deriva la importancia del tema de las ciudades pequeñas e intermedias y el interés por realizar una investigación sobre los vínculos y los efectos en el espacio urbano y el entorno inmediato derivados del crecimiento urbano y económico de los lugares donde se localizan infraestructuras de las universidades. Desde la caracterización mencionada y a partir de los nexos y los papeles territorio-ciudad-universidad, se justifica analizar las lógicas sociales, el espacio habitable y las relaciones sociales que se establecen entre la población cotidiana de la ciudad y la población estudiantil, sobre las actividades económicas, los procesos de planeación y los usos del suelo.

Discusión

Pensar, construir y habitar las ciudades en el siglo XXI infiere la necesidad y la importancia de abordar estudios disciplinarios que emprendan nuevas lógicas para entender los problemas urbanos y sociales. Históricamente, las universidades han tenido un gran impacto en la distribución espacial y en el funcionamiento de las ciudades, debido a que la universidad como equipamiento demanda servicios y cambios en el entorno urbanístico de la ciudad, adquiriendo un papel relevante como actor de desarrollo territorial.

Nadie duda hoy en día de la estrecha correlación entre la Universidad de Pamplona y los territorios múltiples que la circundan. Los vasos comunicantes de esta relación implican inevitablemente que la territorialidad de la universidad transcurra en un proceso de constante renovación y recontextualización, de manera que sus funciones se adapten a los cambios acontecidos y a las necesidades económicas y sociales de la región y, principalmente, de la ciudad, las cuales, a su vez, van transformándose con el devenir histórico.

Las relaciones que existen entre la ciudad y la universidad han ido ganando interés en los últimos años en el contexto internacional. Sin embargo, en el contexto nacional, se reconoce muy poco el papel que la universidad tiene en la dinamización social, cultural y económica de las ciudades, y en general del territorio. Las relaciones entre la universidad y la ciudad continúan siendo revisadas y analizadas, como lo demuestran las numerosas publicaciones y los estudios publicados últimamente.

Interacciones entre el centro histórico y las zonas periféricas, Universidad de Pamplona
Figura 6.
Interacciones entre el centro histórico y las zonas periféricas, Universidad de Pamplona


Fuente: elaboración propia.

Los conceptos de universidad y de comunidad deben ir más allá de las relaciones entre los habitantes de la ciudad y el ambiente universitario. Estos deben incluir la red del contexto regional de los centros de educación superior, con el fin de analizar las relaciones regionales sinérgicas que participan en la producción del territorio, en la distribución geográfica, en los patrones de localización, entre otros. Los conflictos que se dan en las relaciones entre la ciudad y la universidad continúan existiendo. En este contexto, se debe repensar el papel de la universidad en la dinamización de las ciudades, así como su importancia en la definición, sostenibilidad y planeación de la ciudad. De igual forma, surge la pregunta sobre si se debería considerar la educación superior (al igual que los servicios públicos, las vías y la movilidad) como un elemento fundamental de la infraestructura regional. De lo anterior se infiere que las conexiones entre la universidad y la ciudad, y entre la universidad y el territorio, pueden ser analizadas a través de varias dimensiones que configuran una relación compleja.

La universidad no puede ser considerada como un equipamiento aislado respecto de los procesos urbanos, precisamente, por sus características y por su historia, se le pueden asignar papeles muy importantes que permitan abordar la relación entre el contexto urbano y las interacciones entre las personas, identificando las dimensiones sociales y espaciales de esa relación.

El escenario universidad-ciudad abarca una incertidumbre que parece caracterizar ya sea el futuro de la universidad o sobre todo el futuro de la ciudad, cuya naturaleza parece ser, para algunos, cuestionada por las nuevas formas de ordenación del territorio y por problemas migratorios y de pandemia, mientras que, para otros, es discutida por el uso de las nuevas tecnologías informáticas, lo que supone pensar los cambios y las trasformaciones sociales en el territorio y cuáles podrían ser las “nuevas funciones” en las que la universidad y la ciudad podrían interactuar. Precisamente, sobre el verbo interactuar existen varios escenarios que constituyen un terreno de confrontación, ya sea cultural o político. Si la universidad reestructura su relación con la sociedad, esto implica también la redefinición de sus relaciones con la ciudad y de la identidad de los lugares de pertenencia, así como también de los espacios de interacción, de movimientos sociales urbanos, de movilización y de organización popular (Rivera, 2013).

La ciudad de Pamplona es compleja y contradictoria; presenta una potencial apertura social y, al mismo tiempo, procesos de segregación y fragmentación urbana. La ciudad constituye el centro de relaciones (económicas, sociales y culturales) intensas y es el resultado de procesos de interacción entre ciudadanos locales, ciudadanos foráneos, instituciones, poderes económicos, procesos culturales, servicios, etc. En tal sentido, es importante indagar históricamente la condición urbana de ciudad intermedia universitaria y pública. Es precisamente la ciudad pública la que puede “ordenar” las potencialidades, dar una estructura nueva a los procesos sociales, establecer una red que facilite la autoorganización de los ciudadanos y constituir una identidad al mismo tiempo fuerte y abierta. Por ciudad pública se entiende en el contexto de Pamplona, además de la forma de organización del espacio y de su uso colectivo, la construcción de gobernanza y de atractores capaces de generar condiciones positivas para mejorar el desarrollo de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. La universidad, sustancialmente, se presenta en el caso de estudio como un sujeto de reordenamiento urbano.

La creación de nuevas infraestructuras de la Universidad de Pamplona en las últimas décadas marca un antes y un después en la dinámica del territorio, que se evidencia en las transformaciones registradas en la trama de la ciudad, en las actividades económicas, en la localización de equipamientos por fuera de la ciudad, en la movilidad de las personas, entre otros aspectos. En consecuencia, es pertinente indagar si la universidad es un agente activo de esta transformación o si simplemente es un beneficiario pasivo de la dinámica económica y social de su entorno regional.

La relación entre la universidad y la ciudad infiere múltiples situaciones de dependencia mutua,y no deja de ser compleja. En este sentido, adquiere relevancia la pregunta acerca de si es posible redefinir el espacio como lugar de encuentro a partir del énfasis en las relaciones (Blanco, 2007). Desde esta perspectiva, se puede concluir, en términos de José Luis Coraggio (2007), que es necesario a) reconocer las contradicciones y los conflictos, las disonancias cognitivas y la pluralidad de valores y de actuaciones en la interacción ciudad-universidad; (b) superar, mediante el diálogo social o la interacción en las instituciones de gobernanza, aquellos conflictos que afecten el desarrollo económico y la sostenibilidad urbana; (c) generar o potenciar poderes colectivos capaces de filtrar, moderar o contrarrestar los impactos negativos que se originan en la interacción universidad-sociedad-territorio.

La interacción territorio-universidad-ciudad debe apuntar a lograr “otro desarrollo”, pero que sea abierto, en el entendido de que deberá interconectarse con los procesos regionales, siempre manteniendo un grado de autonomía local relativa y de diferenciación entre la ciudad y la universidad, y que sea manifestado en la iniciativa consciente y activa para transformar la realidad local desde la perspectiva del desarrollo humano, actuando en todo caso por las personas y no compitiendo por presupuestos y recursos (Coraggio, 2007).

En relación con las políticas de desarrollo, necesariamente, y siguiendo a Filadoro (2010), se debe partir de a) una consideración de las especificidades históricamente constituidas en la ciudad de Pamplona y en la región binacional, reconociendo la necesidad de tener en cuenta los condicionantes, los atractores y las fuerzas del lugar que se derivan de los pliegues del territorio; se debe b) adoptar un enfoque analítico que vincule las distintas dimensiones y escalas entre la ciudad y la universidad, articulando la dinámica económica de estos dos actores en un marco institucional y político que esté atravesado por intereses y conflictividades de distinta índole, y que genere consensos.

Conclusiones

El estudio de las ciudades pequeñas e intermedias ha tomado importancia, debido a las dinámicas territoriales y a las problemáticas similares que podrían experimentar las ciudades grandes. Lo anterior implica mayores desafíos por la complejidad que éstas denotan, tanto a nivel económico como a nivel social y ambiental, y por los escenarios relevantes para la gestión urbana. Se infiere la necesidad de pensar nuevas formas de estudiar la ciudad para orientar el ordenamiento y la gestión integral del territorio con el objetivo de resolver la complejidad de los problemas urbanos contemporáneos, para que la planeación urbana adquiera el papel protagónico de anticiparse a la búsqueda de soluciones coherentes que sean consecuentes con la presencia de tradicionales problemas urbanos y con el surgimiento de nuevos problemas, sobre todo asociados a los aspectos ambientales, como la actual migración venezolana, la ocupación ilegal de terrenos, la invasión del espacio público, el aumento del parque automotor, entre otros, que hacen cada vez más evidente la necesidad de analizar la forma en que se ha construido la ciudad y su expresión física y social.

El trabajo permitió caracterizar el crecimiento urbano de Pamplona y de la Universidad de Pamplona en tres momentos históricos y analizar las relaciones establecidas entre la universidad y la ciudad y entre los actores sociales, económicos y políticos, así como entre la estructura y la morfología urbana que se han materializado en cada etapa de crecimiento. En el trabajo se pudo constatar la forma en la que las relaciones sociales han definido el espacio urbano en cada una de las etapas planteadas en el marco contextual.

El análisis de las tres etapas de crecimiento histórico de Pamplona infiere el papel protagónico del centro histórico y en especial el de la universidad y el de sus relaciones con las áreas pericentrales; igualmente, permite identificar el papel de actores sociales que han tenido un impacto en la construcción de la ciudad. La zona central de la ciudad ha permanecido constante a lo largo de su historia y el emplazamiento de la universidad ha sido un factor determinante en los últimos cincuenta años. El análisis deja entrever una nueva forma de aproximarse al estudio de las ciudades y una nueva visión de los procesos, que dan lugar a que una ciudad crezca de tal o cual forma; en igual sentido, brinda la posibilidad de percibir la aparición de nuevos procesos y actores, que, con su participación, ocasionan cambios en el espacio urbano.

La dinámica de transformación espacial de la ciudad de Pamplona ha cambiado a través del tiempo, de un enfoque de lugar fijo a un espacio-lugar dinámico de flujos y de movimientos en constante cambio, desde la perspectiva del enfoque relacional (Massey, 2005). Esta perspectiva permite considerar a la ciudad de Pamplona y a la Universidad de Pamplona como un fenómeno histórico social-espacial en el que se infiere un espacio múltiple, dinámico de fluidez y en constante cambio, en el que el espacio urbano de la ciudad es el producto de interrelaciones (geográficas, territoriales, políticas, económicas, culturales) que se construyen y se deconstruyen a partir de los procesos sociales que se han desarrollado en su devenir histórico, en el que varias historias de vida se yuxtaponen en el mismo espacio.

La ciudad de Pamplona y la universidad se encuentran en una dialéctica entre fluidez y estasis, al concebir lo local como el producto de fuerzas globales, tanto geográficas como históricas, lo que genera una ciudad multidimensional. Las diferentes piezas del territorio en el que se emplaza la ciudad, producto de las relaciones con la universidad que se extienden mucho más allá de ella y dentro de la propia concepción de la ciudad o del lugar, interactúan con los procesos económicos, culturales y ambientales del crecimiento urbano de una forma compleja y dinámica, en la que las interrelaciones varían entre individuos y entre grupos sociales, tanto dentro como fuera del espacio, y que se desarrollan en diferentes escalas espaciales. No obstante lo anterior, se evidencia el papel protagónico y las relaciones sociales y de poder entre la Universidad de Pamplona, la ciudad y el entorno regional.

El estudio propuesto pretende contribuir a un análisis teórico y práctico a la construcción de la ciudad-región, que permita analizar la evolución del crecimiento urbano de la ciudad de Pamplona, con el fin de contrastar la importancia de los hechos geográficos-históricos; de las apropiaciones simbólicas del territorio, y de las tensiones, conflictos, disputas y oportunidades que existen en las relaciones urbanas y sociales entre1) la ciudad y el río (geográfica), 2) la ciudad y la frontera (simbólico-política), 3) la ciudad y la región (administrativa), 4) la ciudad y el centro histórico (histórico-cultural), 4) la ciudad y la universidad (educativa), 5) la ciudad y los habitantes (lógico-social).

La actual organización espacial de la Universidad de Pamplona es el resultado histórico de una serie de decisiones parciales que han ido respondiendo a las necesidades planteadas de forma muy condicionada por las disponibilidades de espacios y por decisiones estratégicas que han buscado ampliar su radio de acción. En este sentido, el tamaño, la escala y las relaciones ciudad-universidad son fundamentales para examinar la integración-disgregación que se da entre la ciudad y su campus universitario.

El proyecto es pertinente porque tiene el propósito de fortalecer la responsabilidad social de la universidad (pública) con los problemas de gobernanza en el entorno local y regional y en particular con los problemas sociales de la ciudad, lo que contribuye a la resolución de conflictos, como el problema de la vivienda estudiantil, la ciudad informal, la urbanización desigual, entre otros.

En síntesis, se considera que las universidades pueden disolverse casi por completo en ciudades muy grandes o que, simplemente, pueden dejar huella en zonas bastante específicas del paisaje urbano. En otros casos, una ciudad puede ser tan pequeña (Pamplona) que la universidad sea su razón de ser principal, lo cual da lugar a unas relaciones entre la comunidad y la universidad multidimensionales. Desde este contexto, la relación ciudad-universidad se encuentra inmersa en una serie de circunstancias nuevas (virtualidad, pandemia) que afectan o que tienen impactos sociales y económicos en esta interacción. Por consiguiente, los conceptos de universidad y comunidad deben ir más allá de las relaciones entre los habitantes de la ciudad y del ambiente universitario. Lo anterior permite justificar que es en la interacción sistémica entre la universidad y la ciudad en la que se construye lo social y, en definitiva, en la que se produce ciudad. Los resultados propuestos permitirán contribuir a una transición en la planeación urbana de un enfoque físico a uno multidimensional.

Referencias

Barbafina, M. (2016). Hacia una urbanizacion sostenible. Megatendencias, 1-18.

Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teóricoconceptuales implicados en el analisis espacial. En M. Fernández y R. Gurevich (coords.), Geografía. Nuevos temas nuevas propuestas. Un temario para su enseñanza (pp. 37-64). Biblos.

Castro, C. (2011). Aproximación a la relacion universidad-espacio en Colombia [Tesis de maestria]. Universidad Pedagógica y Tecnólogica de Colombia, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Gobierno de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=253

Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 191 de 1995. Por la cual se dictan dispocisiones sobre Zonas de Frontera. Gobierno de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77293

Coraggio, J. (2007). La gente o el capital: desarrollo local y economía del trabajo. Ediciones Abya Yala.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo nacional de población vivienda 2018. Autor. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Duby, G. (1980). Historie Urbaine de France. Sevil.

Filadoro, A. (2010). Reflexiones sobre política económica regional. En M. Kulfas (ed.), Postales de la Argentina productiva (pp. 1-19). Libros del Zorzal.

García, B. (2007). Ciudad, universidad y universitarios. Bogotá, el vecindario de la calle 45. Pontificia Universidad Javeriana.

Gil, O. (2015). Universidad y ciudad: el fenomeno urbano de la dispersión universitaria. Caso de estudio de la Universidad Distrital de Bogotá [Tesis de maestria]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Jiménez, P. (2020). La ciudad intermedia, una aproximación conceptual. Universidad Piloto de Colombia.

Marego, M. C., Buffalo, L., Silveira, M. L., Pérez Bustamante, L., Salinas Arreortúa, L., Araujo Lima, C., Rollán, A., Bachmeier, O. A. y Sabaté Bel, J. (2019). Crecimiento urbano hacia una transformación sustentable del territorio. Universidad de Cordoba. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RDUUNC_973ed341d4e9b63dcc37253a4c147123

Massey, D. (2005). For Space. Sage.

Michel, A. (2016). Crecimiento demográfico y formas de urbanización de las pequeñas ciudades en México. Territorios, (37), 101-121. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4742

Ministerio de Cultura. (2010). Resolución número 2111 de 2009. Diario Oficial.

Presidencia de la República de Colombia. (1963). Decreto 204 del 12 de febrero de 1963. Por el cual se reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación. República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1307

Rangel, A. (2019). Molinos, arrabales y caminos: arquitectura hidráulica en Pamplona, Colombia. En A. L. Rodríguez González (comp.), Paisajes de la producción y patrimonio cultural. Estudios sobre el patrimonio industrial (pp. 205-219). Universidad Autónoma de Colombia.

Rivera, J. (2013). Proceso de urbanización y agentes urbanos en Pereira, Colombia. Desigualdad social, fragmentación espacial y conflicto ambiental, 1990-2012 [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, España.

Román, Y. (2013). Universidad y ciudad: una relación urbana, antigua, tensa y compleja. Pre-til, 11(29), 63-82.

Rubiano, N. (2007). Ciudad, espacio y población. Centro de Investigaciones sobre Dinamica Social de la Universidad Externado de Colombia; Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por su sigla en iglés).

Rosenthal, S. y Strange, W. (2004). Evidence on the Nature and Sopurces of Agglomeration Economies. En J. Vernon Henderson y J.-F. Thisse (eds.), Handbook of Regional and Urban Economics, vol. 4 (pp. 2119-2171). North-Holland. https://doi.org/10.1016/S1574-0080(04)80006-3

Torres Chávez, I. (Rector). (2020). Informe de gestión. Vigencia 2020. Universidad de Pamplona.

Notas

* Artículo de investigación

1 En la ciudad de Pamplona se conformaron excursiones en las que se fundaron algunas ciudades en el territorio venezolano (Mérida [1558], San Cristóbal [1561]).

2 El total de la población de la ciudad, según un censo del DANE del 2018, es de 50 025 habitantes.

3 En el periodo 2003-2008, la Universidad de Pamplona inaugura nuevas sedes de servicios académicos en los municipios de Pamplonita, con la Granja Experimental; Villa Marina, en la ciudad de Cúcuta, con la puesta en funcionamiento de la Sociedad Clínica Pamplona para la prestación de servicios de salud, y en el municipio fronterizo de Villa del Rosario, con la sede de un campus universitario alterno.

4 La Ley 191 de 1995, o Ley de Fronteras (Congreso de la República de Colombia, 1995), promueve, facilita y fortalece el desarrollo económico, social, tecnológico y cultural de los municipios en zonas de frontera. Según los criterios de la Ley de Fronteras, se definieron quince municipios del departamento de Norte de Santander, entre ellos Pamplona, que hacen parte de la zona de frontera con el estado de Táchira, en Venezuela.

5 El municipio de Pamplona actúa como la capital de la provincia suroccidente, de la cual hacen parte los municipios de Cacota, Chitagá, Mutiscua, Pamplonita y Silos.

6 La arquidiócesis de Pamplona tiene jurisdicción en 19 municipios del departamento de Norte de Santander, y fue elevada a sede metropolitana en el año de 1956 por el papa Pio XII.

7 El municipio de Pamplona es cabecera municipal de circuitos civiles y penales y, como sede, tiene injerencia en 14 municipios del departamento de Norte de Santander.

8 A la cuenca del río Pamplonita pertenecen diez municipios del departamento de Norte de Santander.

9 El sector antiguo de la ciudad de Pamplona fue declarado de interés cultural mediante el Decreto 204 del 12 de febrero de 1963 (que se vale de las facultades otorgadas por la Ley 163 de 1959) (Presidencia de la República de Colombia, 1963). Los otros municipios con sectores urbanos declarados como bienes de interés cultural (BIC) en el departamento de Norte de Santander son El Carmen, Playa de Belén y Villa del Rosario.

10 Mediante la Resolución número 2111 del 14 de octubre de 2009 (Ministerio de Cultura, 2010) se aprueba el pla especial de protección del sector antiguo de Pamplona.

11 Actualmente, se encuentra en construcción la doble calzada Pamplona-Cúcuta, que desviará el tráfico de transporte vehicular de carga de la circulación por la zona central de la ciudad. La Universidad de Pamplona se encuentra a una distancia vehicular de tres horas y media de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga), a hora y media de la Universidad Francisco de Paula de Santander (Cúcuta) y a tres horas de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (San Cristóbal).

12 En la ciudad de Bucaramanga se localiza la Universidad Industrial de Santander, que se ha posicionado como la universidad más importante en de la región. En la ciudad de Cúcuta se localizan varias universidades, siendo la más representativa y de mayor jerarquía dentro del contexto público la Universidad Francisco de Paula Santander. La Universidad de Pamplona, en la primera década del siglo XXI, comienza su expansión territorial, sale del contexto local de la ciudad de Pamplona y se ubica de forma estratégica en el área metropolitana de Cúcuta, con la construcción de un campus en la ciudad de Villa del Rosario y de infraestructuras múltiples en la ciudad de Cúcuta.

13 Con las órdenes de los Dominicos, de los Franciscanos y de los Agustinos van surgiendo las doctrinas en los diversos lugares del contexto territorial de Pamplona, que darán más adelante origen a ciudades, villas, pueblos y parroquias. Un extenso territorio estará durante el tiempo de la Colonia bajo el dominio de Pamplona.

14 Para la fundación de su colegio en Pamplona, la Compañía de Jesús contaba con la Cédula Real de Felipe II del 30 de diciembre de 1602, en la que se autorizaba la fundación en Santafé, Tunja y Pamplona de colegios bajo la dirección de los jesuitas

15 La Universidad de Pamplona fue creada en 1960 desde un ámbito religioso, se mantiene así por diez años y, posteriormente, en 1970 se convierte en una universidad pública de orden regional.

16 Población total distribuida para las tres sedes ubicadas en los municipios de Pamplona, Cúcuta y Villa del Rosario.

Notas de autor

a Autor de correspondencia. Correo electrónico: hernancastelr@unipamplona.edu.co

Información adicional

Cómo citar: Castelblanco Ramírez, H. (2023). Pamplona, ciudad intermedia y universitaria en un entorno nacional, regional y binacional. Universitas Humanística, 92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh92.pciu

Contexto
Descargar
Todas