Resumen
Este artículo explica los procedimientos contra las sentencias judiciales proferidas en aplicación de leyes inconstitucionales, la congestión judicial y las interpretaciones contradictorias entre las jurisdicciones. Se presenta uno de los resultados de la tesis doctoral de Natalia Bernal-Cano, Le contrôle de constitutionnalité de la loi sur recours d´un individu en Allemagne, Belgique et Colombie. Réflexions comparatives pour un nouveau modèle de justice constitutionnelle, realizada en l´Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne desde 2004, con la dirección del profesor Otto Pfersmann, sustentada el pasado 3 de julio de 2009 ante el jurado calificador y publicada en 2011 en París como ejemplar de la serie Logiques juridiques, de l´Harmattan Editions; colección en lengua francesa dirigida por el profesor Gérard Marcou. Se destacan los argumentos de Natalia Bernal-Cano para prohijar en el ordenamiento jurídico colombiano, la protección de los derechos fundamentales que han sido violados o amenazados por la aplicación inconstitucional de leyes contrarias a la Constitución. Los argumentos de la tesis doctoral que inspiran el presente porte científico, proponen un modelo único de justicia constitucional de naturaleza mixta en el cual convergen o se unen elementos de los controles abstracto y concreto de constitucionalidad.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.